ESTRATEGIAS EDUCATIVAS

ESTRATEGIAS EDUCATIVAS

Horacio Mercado Vargas
Litzajaya Mercado Vargas

Volver al índice

 

 

LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE

Encaminar la enseñanza y aprendizaje en esencia a:

 Descubrir y redescubrir el conocimiento.

 La observación, experimentación, comprobación y confrontación del discernimiento.

 Originarse de planteamientos científicos y democráticos.

 Los intereses y necesidades de los estudiantes.

Obteniendo información de fuentes materiales, orales, audiovisuales y documentales:

 Análisis y contrastación de artículos, documentos, archivos, libros, revistas, periódicos, boletines, videos, audio casetes, investigación virtual, televisión y la radio, entre otros.

 Del testimonio y los debates cotidianos de los diferentes órganos de gobierno.

 De la tradición oral como las leyendas y la literatura de la época.

 De la comparación de monedas, objetos, construcciones, fábricas, talleres, oficinas y monumentos.

Para mejorar las capacidades de razonamiento, análisis, reflexión y percepción, plantear algunos trabajos escritos; tomar nota, formular preguntas, redactar conclusiones, registrar observaciones, elaborar esquemas de estructuración de textos, mapas conceptuales, relatos, narraciones y ensayos, entre otros, permitiendo considerar un tema bajo distintos puntos de vista, haciendo uso discreto del método de resumir, de sintetizar o tomar apuntes, procurando no llegar a la trascripción simplemente, de tal manera que los estudiantes utilicen el pensamiento reflexivo, además de la imaginación y creatividad, participen en representaciones, dramatizaciones, escenificaciones, puedan discutir con sus compañeros y maestro. Retroceder en el tiempo favorece la aparición de contrastes interesantes, permitiendo comparar las características de su propia vida con las del pasado.

Con la publicación de los trabajos, se modelan los principios reguladores de los programas de la institución; generalmente les agrada exponer sus memorias, ellos mismos participan en la organización de las actividades socializadoras, de alguna manera se ofrecen como un modelo de la práctica.

Las imágenes visuales constituyeron otra fuente estratégica para mostrar el conocimiento en toda su magnitud, la educación mediada por películas, la computadora y el internet, da una comprensión más rica de las circunstancias, revelan la dinámica cognitiva de los estudiantes. Al respecto Berger señala como la publicidad es la cultura de la sociedad de consumo y propaga con ilustraciones la creencia en sí misma, el apoyo de los soportes visuales puede ayudar a mejorar la capacidad del pensamiento y dar claridad a las concepciones abstractas. La participación en proyectos de intercambio nacional e internacional, contribuye a establecer comunicación y correspondencia de ideas con otras instituciones.

La integración del conocimiento y la cotidianeidad, concurren fundamentalmente en la comprensión conceptual, tomándolo como una condición previa; entendiéndose a la escuela, como el lugar donde se inicia la participación socio-cultural y se motiva el proceso enseñanza-aprendizaje; conservando las características esenciales de la práctica real, proporcionalmente se puede apreciar qué se aprende y en qué actividades se emplea lo aprendido.

Con esto se pretende avanzar hacia un aprendizaje más activo y significativo, sin reducir al mismo tiempo los contenidos, seleccionándolos en coincidencia a su funcionalidad, para percibir mejor los aspectos relevantes del mundo donde convivimos y por lo tanto, de manera concreta algunos problemas que estamos padeciendo.

Sondear más allá del aula, incluyendo los contextos sociales, intentando conectar lo cotidiano con el trabajo escolar, para seleccionar los contenidos que puedan estimular el aprendizaje, teniendo en consideración el progreso de las actividades, la secuencia y los criterios de evaluación del currículo.

No sólo se trata de identificar algunos problemas actuales, sino de organizarlos de forma coherente, poniendo especial atención en las funciones sociales básicas, tratando en todo momento de llegar a un acuerdo entre profesor y alumnos, para elegirlos y con ello beneficiar el progreso analítico, crítico y reflexivo; en la construcción de significados a partir del engranaje de conceptos científicos y cotidianos.

Organizar los problemas actuales, con un tratamiento especial utilizándolos como aprendizajes previos; derivándose la temática personal de sus intereses vitales comunes al medio y a su época; cada estudiante puede encontrar en sus necesidades o sentimientos, la motivación para explicar esta actividad, a través del conocimiento, la reflexión, del lenguaje y la expresión escrita, despertándose su curiosidad por aprender a aprender.

Haciendo acopio de una gran voluntad para adquirir ciertos conocimientos que los habilite a defender las ideas sustentantes, al mismo tiempo resulta una actividad muy pródiga para desplegarse en la práctica educativa diaria, además se puede conjugar con algunas dinámicas y técnicas grupales como: la mesa redonda, el debate, las binas, la lluvia de ideas, la discusión dirigida, la exposición de equipo, la investigación, phillips 66, el interrogatorio y la exposición individual.

En este marco coadyuvar a analizar normas de comportamiento paralelas con los valores para una practica de vida democrática, orientadas a la adquisición de juicios para preparar ciudadanos capaces de actuar con responsabilidad y compromiso, críticos, perceptivos, con una actitud abierta, con iniciativa, emprendedores, colaboradores, reflexivos y conscientes.

Por otra parte los hechos, conceptos y principios, sean abordados bajo diferentes procedimientos de indagación, conviniendo en analizar la información obtenida en situación de una causalidad múltiple; desenvolviéndose en un clima de valores y normas, inspiradas en el uso, la conservación y valoración del medio ambiente y patrimonio cultural, en un escenario de tolerancia y solidaridad; tratando los conocimientos con el rigor crítico y científico que el caso lo amerita.

Es imprescindible hacer un proceso de valoración general, incluyendo todas las actividades físicas y mentales, ejecutadas en el transcurso de la enseñanza y el aprendizaje, aquí se evalúa el aprendizaje, los recursos, su funcionalidad y adecuación; las alternativas, las estrategias, la metodología y las técnicas empleadas; y en unión a todo establecer criterios para definir las ventajas, los inconvenientes y hacer los ajustes pertinentes.

En el ejercicio pedagógico, se deben efectuar las siguientes estrategias de aprendizaje:

• Despuntar de la observación como una forma intencional de percibir, lo cual implica atender, fijarse, concentrarse, identificar, buscar y encontrar datos o elementos para ayudar a construir el conocimiento.

• Analizar los conocimientos destacando los elementos básicos de la información, estableciendo comparaciones, aplicando el subrayado para resaltar y distinguir los principios.

• Ordenar los conocimientos sistemáticamente en conjuntos de datos, a partir de un atributo determinado, lo cual incluye reunir, agrupar, listar o seriar la información, para que sea más fácil su interpretación.

• Clasificar la información en series de datos por clases o categorías, en algunos casos jerarquizar, sintetizar y esquematizar los conocimientos para su funcionalidad.

• Recrear los hechos, fenómenos o situaciones; comprendiendo observar, experimentar, comprobar, crear, modelar, dibujar, reproducir, escenificar y dramatizar.

• Emplear la memorización reflexiva para conservar, recordar y evocar.

• En la interpretación de los contenidos, iniciar con la atribución del significado personal, para llegar a conclusiones generales de equipo y del grupo, aplicando el razonamiento, la reflexión, la crítica; con la explicación y argumentación para llegar a la deducción del conocimiento.

• La valoración y comparación de resultados, de los objetivos propuestos y del proceso; considerando la autoevaluación de los alumnos, el resultado de los exámenes, los trabajos, las tareas, la crítica y la estimación del grupo, para definir cuáles fueron las fortalezas y debilidades.

• Recurrir a la discusión como método activo para mejorar el pensamiento de los alumnos, para que no se preste a ser controlada por un reducido número, lo más conveniente es dividirlo en subgrupos de cuatro o cinco integrantes.

• Emplear las series de preguntas y respuestas para guiar el proceso de discernimiento; para descubrir los niveles iniciales de comprensión y adaptar la enseñanza en consecuencia; se pueden formular preguntas del tipo porqué, para qué, cómo, para animar a los estudiantes a razonar y reflexionar sobre lo que están haciendo.

• Buscar información que respondan a las preguntas trazadas; apoyándolos para ampliar la capacidad de utilizar diversas fuentes materiales, orales, audiovisuales y documentales, aplicar la investigación para encontrar respuesta en todos los medios posibles fábricas, talleres, oficinas, construcciones, monumentos, zonas arqueológicas, laboratorios, naturaleza; recabar información con la ayuda de la entrevista, la encuesta, el cuestionario, libros, archivos, revistas, periódicos y la virtual, para establecer hipótesis y llegar a conclusiones.

• Utilizar los testimonios periodísticos para tomar una actitud reflexiva frente a los acontecimientos.

• En el aprendizaje grupal promover la actividad, para procesar en conjunto el reporte obtenido, tanto del profesor como la que se busque y descubra; coordinando, orientando y facilitando la adquisición del conocimiento, estimulando al mismo tiempo el interés porque la información sea ampliada y confrontada.

• Al exponer las ideas en el grupo, se discuten y comparan con otras opiniones, conduciendo a los alumnos a tener cierta actitud de indagación, creatividad y analogía; favoreciendo un mayor entendimiento de los contenidos, al recrear nuevas ideas y complementarse entre sí; conquistando experiencias desconocidas para despertar el interés por la investigación y la búsqueda común de soluciones a los problemas planteados.

La ejecución de estos métodos de enseñanza en grupos escolares numerosos asume cierta problemática, conviniendo inducir a los estudiantes para que asuman la responsabilidad de su proceso de aprendizaje interaccionando, comunicándose, observando, complementándose unos con otros, procurando rebasar las dificultades.

Incorporando algunas técnicas individuales y grupales de enseñanza, la mesa redonda, el debate, las binas y la lluvia de ideas, la discusión dirigida, la exposición de equipo, la investigación, el interrogatorio, la exposición individual, los juegos de simulación, etc.; estos medios se manejan en afinidad a las condiciones específicas del grupo, los contenidos de la materia, la disposición de los estudiantes; los momentos que vive el equipo; adaptando la técnica más apropiada para el logro de los objetivos, ajustándolas al número de alumnos, espacio del salón de clases, tiempo, recursos y mobiliario disponible.

Para su selección es pertinente considerar la edad, el nivel de instrucción, los conocimientos previos, los intereses de los estudiantes, las expectativas, la disposición, las experiencias que al respecto demuestran; lo cual no quiere decir que haya técnicas para cada edad, más bien éstas pueden adaptarse y modificarse según las características.

Métodos manejados en la labor habitual:

 Forma de trabajo del alumno: Método de trabajo individual, colectivo y mixto.

 Abordaje del tema y razonamiento: Método analítico, sintético, reflexivo, inductivo, deductivo, analógico y comparativo.

 Relación entre profesor-alumno: Método individual, recíproco y colectivo.

 Actividad de los alumnos: Método activo, colaborativo y cooperativo.

Los estudiantes al realizan las actividades escolares, perfilando su responsabilidad individual y de equipo, tratando de llegar a la interacción con el grupo, en un trabajo cooperativo para aumentar ciertos aspectos de su capacidad cognitiva, como el rendimiento académico, la habilidad para solucionar problemas y la comprensión de textos, entre otros.

Asumiendo la evaluación como una práctica continua para obtener evidencias de la situación antes, durante y al final del proceso enseñanza-aprendizaje, para hacer juicios de valor y diseñar los métodos de enseñanza, involucrando a los estudiantes en la conducción de sus aprendizajes y en el diseño consciente de los instrumentos de estimación.