COSMOVISIÓN MAYA Y SU RELACIÓN CON EL ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL

COSMOVISI?N MAYA Y SU RELACI?N CON EL ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL

Edwin Alberto Castillo Lepe

Volver al índice

 

 

4.3 EVOLUCION DEL ACONDICIONAMIENTO DEL TERRITORIO DEL PUEBLO MAM A TRAVES DE LA HISTORIA.

4.3.1 Periodo prehispánico:

En un principio el enfoque espacial cósmico y armónico dentro de las comunidades asumía cardinal importancia, tomando en cuenta el nacimiento y caída del sol. Sin embargo, con el correr del tiempo se han ido produciendo algunas variaciones, aunque no de fondo, en consonancia con diferentes invasiones que han sufrido algunas comunidades y determinados territorios, junto a la imposición de nuevos conceptos de espacio implantados por otra visión cultural.

Sucede que la región Mam ha enfrentado una serie de invasiones “Hacia el 900 Dc.: grupos migratorios de la región Olmeca, venidos del Golfo de México invaden el territorio e imponen tributos y se apropian de la rica experiencia cultural de los mames.

Impusieron sus estilos a la arquitectura y alfarería local. Testimonio de su paso, presencia y asimilación es la influencia en la cerámica y monumentos con características zoomórficas, como el jaguar y la serpiente (La Democracia Escuintla; Tajalic Abaj, Retalhuleu; Sibinal y Tajumulco en San Marcos)” (Monterroso, 1,992).

Indudablemente, la conformación de un espacio ha estado y seguirá siendo condicionado por elementos políticos, económicos y de poderío militar; las invasiones que sufren las comunidades con un menor grado de desarrollo bélico, han estado determinando la ubicación espacial en su territorio. Además, como se pudo establecer anteriormente, la influencia de los pueblos invasores va generando un enfoque sincrético, en las relaciones del pueblo invadido y pueblo invasor, como parte de la asimilación de los elementos que se imponen y que se mantienen en las diferentes civilizaciones.

En el caso del pueblo Mam las invasiones han sido constantes, las cuales han ido marcando una estructura de resistencia y de sobrévivencia de los habitantes de estas regiones “Hacia el 1200 hasta 1350 Grupos de Kichés, venidos de Yucatán, tras la ruptura de la anfictionía de Mayapán, Chichén Itza y Uxmal, invadieron parte de este basto territorio, imponiendo nuevos límites con los actuales pueblos del Kiché, Quetzaltenango y Retalhuleu. Los Kichés justificaron sus invasiones argumentando que eran muchas tierras para tan pocos habitantes mames.” (Monterroso, 1,992)

No pasó mucho tiempo para que esta región sufriera una nueva invasión a su espacio territorial. “Hacia 1450 los pueblos Toltecas, venidos del centro de México impusieron su dominio económico y cultural en la región. Sometieron a los pueblos mames del Soconusco a una sobreexplotación de su territorio con el cultivo del cacao. Con dicho producto (moneda en ese tiempo) se pagaron fuertes impuestos. Se impuso el Nahuatl como lengua oficial y se cambiaron los nombres originales de pueblos y personas en la región. Se apropiaron de técnicas y conocimientos de los mames. El estilo tojil se impone a la cerámica local.” (Monterroso, 1,992)

En este sentido, las invasiones de los Olmecas y los Kichés, sumada a la de los Toltecas, sin duda generaron una influencia directa sobre sus relaciones sociales, culturales y económicas, al extremo de agregar nuevos elementos al acondicionamiento territorial, sobre todo al concebir enfoques defensivos, al ubicarse en lugares altos y accidentados; “los centros cívicos y ceremoniales que se encontraban en los valles son ubicados ahora en las cimas de las montañas, lugares estratégicos, fácilmente defendibles y fortificados” (Cordero, 1,999). Aunque nunca se renuncio a la matriz del pensamiento cosmogónico, el cual considera las montañas como el lugar donde habita Qajaw y, por tanto, tales asentamientos en tierras altas nunca fueron desvinculadas de la importancia sagrada: (supra mundo); aún con este contenido se diseño una estrategia eminentemente defensiva.