COSMOVISIÓN MAYA Y SU RELACIÓN CON EL ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL

COSMOVISI?N MAYA Y SU RELACI?N CON EL ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL

Edwin Alberto Castillo Lepe

Volver al índice

 

 

4.4 ESTRUCTURA TOPONÍMICA DEL AREA MAM Y SUS VINCULOS CON EL ACONDICIONAMIENTO DEL TERRITORIO.

Consiste en el “estudio del origen y significación de los topónimos” (Océano Uno, 1,995) en dirección de analizar el nombre propio del lugar. En el caso de los pueblos mayas de Guatemala, antes de la venida de los españoles los lugares tenían un nombre propio, en concordancia a determinadas características topográficas, de flora o fauna, proporcionándoles singular personalidad distinta a la actual nominación pues ha sido sustituida por nombres de origen castellano provenientes en su mayor parte de la confesión católica, especialmente de Santos. Otros corresponden a nombres de algunos lugares de España, así como variantes de lenguas mayas equivocadamente escritos y pronunciados.

Sin embargo, en el centro de la espiritualidad de la cultura maya mam continua vigente el concepto original de espacio territorio en el sentido de niveles o pisos ecológicos; partes altas, boca costa y costa, lo que ha determinado que gran parte de los nombres de las comunidades se identifican con los accidentes geográficos, o flora y fauna existente en esa región.

Un claro ejemplo en este sentido lo encontramos en el caso del departamento de San Marcos donde, la comunidad de Tierra Blanca Mubil, de la aldea Agel, del municipio de San Miguel Ixtahuacán, cuyo nombre en lengua mam alude su vocación mineral al denominarse Twi’ saq tx’o’tx que en castellano se traduciría; sobre tierra blanca. En este mismo sentido encontramos en el departamento de Quetzaltenango el caserío Tizate, de la aldea la Victoria, del municipio de San Juan Ostuncalco, llamado Toj Saq Kab´ que en castellano se traduce como “tierra blanca”. Si se quiere ver la estructura morfológica de estas palabra ver anexo 5.

Unido del origen mineral de algunos lugares, también la abundancia de determinada flora le dio nombre a algunas comunidades, como lo es el caso del Municipio de Tacaná, en el departamento de San Marcos, cuyo nombre en lengua mam es Toj q´naq, que traducido al castellano es entre canaques, planta que se a usado en la envoltura de tamales de maíz. En este mismo sentido encontramos la aldea la Paz en el municipio, de Génova Costa Cuca, del departamento de Quetzaltenango. Pues que su nombre en lengua mam es Tal chulul, que se traduce al castellano como; “lugar con pequeñas matas de zapote”.

También existen lugares que han tomado su nombre debido a la abundancia o existencia de determinada fauna. Esto es el caso de Boxancan, aldea del municipio de Ixchíguán, en el departamento de San Marcos. Su origen en lengua mam es B´ox Kan, lo que en castellano se traduce como “armadillo en forma de culebra”.

La posición de las comunidades en el área mam también ha generado su origen toponímico. La aldea La Cumbre, del Municipio de San Miguel Ixtaguacán en el departamento de San Marcos, que en lengua mam es Twi witz, su traducción al castellano seria “sobre el cerro.”

Existen pueblos que su origen toponímico se lo deben a la especialización del territorio, como es la aldea Sochel del municipio de Concepción Tutuapa su nombre en lengua mam a Toj Tz´o´chb´ el que en castellano seria “el lugar adecuado para el pastoreo”.

Hay comunidades cuyo nombre nos indican la distancia en cuanto a su ubicación Es así como el caserío Chajleu, de la aldea Chequin, del municipio de Tacaná; su significado en castellano seria “16 kilómetros”, que es la distancia que este caserío dista de la cabecera municipal.