SANTA MARÍA JALAPA DEL MARQUÉS: 
PUEBLO SEPULTADO POR EL VASO DE LA PRESA ¿PRESIDENTE BENITO JUÁREZ¿

SANTA MAR?A JALAPA DEL MARQU?S: PUEBLO SEPULTADO POR EL VASO DE LA PRESA ?PRESIDENTE BENITO JU?REZ?

Pedro Maldonado Cruz y Rosa María Mendoza Marín

Volver al índice

 

1.5 La Organización Social de la Comunidad Antes de la Construcción de la Presa

En años anteriores a la construcción de la presa, el tipo de relación en el pueblo era vecinal (Plano No. 1), la población estaba distribuida por barrios, además de la organización para sus fiestas, que tenían por la celebración religiosa del santo patrón o patrona que representaba, al barrio en que vivían o la agrupación de la sociedad de cultivo a la que perteneciera.

La organización comunal se notaba en las obras que se realizaban, principalmente en la obra hidráulica que consistía en elevar el nivel de agua del río. Construyendo de manera rústica, una represa que les permitía subir el nivel del agua y conducirla al canal principal, para ser distribuida en los terrenos que utilizaban para el riego. Los campesinos estaban agrupados, en sociedades con los nombres de: San Miguel Arcángel, San José, San Jacinto, San Nicolás, San Isidro Labrador, Santa Elena de la Cruz y San Juan. Dicha obra era destruida en la época de lluvia, la corriente de río se la llevaba.

La obra por ser de tipo rudimentario, ocupaba piedras, palos, hojas principalmente de plátano y tierra que amasaban para que tuviera, la consistencia que requerían al mezclarlo con los demás objetos utilizados. Cuando el tiempo de lluvia pasaba, se volvía a construir la obra que era utilizada, para el riego de los terrenos de cultivo en tiempo de estiaje.

La distribución del agua, para el riego la realizaba el “juez de agua” de cada sociedad, esta persona era elegida entre los socios que integraban la sociedad, aprovechando la fiesta del patrón que representaba a su sociedad. Su mandato era de un año y el servicio que prestaba, era gratuito. El juez de agua, era una persona, respetada en la comunidad por el cargo que desempeñaba

Cuando la regadera (canal pequeño para el riego agrícola) se azolvaba, el juez convocaba a los socios, para la rehabilitación de la misma. Programándose los trabajos a realizar, donde participaban todas las personas, que pertenecían a las sociedades formadas para la producción agrícola.

Las tierras dedicadas para la producción de los cultivos agrícolas, eran fértiles por estar abonadas, con el limo que le proporcionaban los dos ríos que rodeaban al pueblo, existieron tres trapiches en el municipio, los cuales funcionaban con el sistema de trueque , el dueño del trapiche pagaba a las personas que realizaban el corte de caña, el dueño de la caña a su vez, pagaba el traslado (arrastre) de la caña, al lugar donde se localizaba el trapiche.

Se sembraba granos y semillas principalmente maíz, fríjol, ajonjolí. La producción obtenida era ocupada primeramente, para satisfacer las necesidades del consumo de la familia, el excedente era comercializada en los municipios circunvecinos, una parte directamente por los productores, otras por los comerciantes de la región, o personas del valle de Oaxaca que llegaban al pueblo, a la compra de granos y semillas y la transportaban a la Ciudad de Tehuantepec para embarcarla en el ferrocarril y así hacerla llegar a la Ciudad de Oaxaca de Juárez y distribuirla en los Valles Centrales.

Habían también en el pueblo, los comerciantes que compraban la producción, principalmente aquella que por las necesidades económicas, el productor vendía su producto antes de que la sembrara, para cubrir las necesidades económicas, que generan la labranza de la tierra ó si se les presentaba algún problema antes de que se diera la cosecha. A esta operación le llamaban en “versa” , era una forma de realizar la venta del producto por anticipado. Además de la producción de granos y semillas, como complemento al ingreso familiar, tenían sus labores donde cultivaban árboles frutales como mango, coco, chicozapote, zapote negro, mamey, plátano en sus distintas variedades por citar algunos.

La cacería de animales silvestres, era segura y abundante (venado, iguana, armadillo, tepezcuintle, jabalí, conejo, etc). La ganadería que existía, los animales eran ubicados, en un área sin cerca llamada “bramadero”, dentro de los terrenos de Bienes Comunales. La pesca era rudimentaria, la forma de pescar consistía en tapar algún brazo de agua, donde los peces quedaban en tierra seca y de ahí escogían lo que iban a necesitar y lo demás, lo devolvían al río, destapando el brazo del río que antes se había tapado para la realización de la pesca, de esta forma los pobladores tuvieron una alimentación sana y suficiente.