FACTORES CRÍTICOS QUE AFECTAN EL POSICIONAMIENTO COMPETITIVO DE LAS PRINCIPALES CADENAS AGROALIMENTARIAS DE LA PROVINCIA DE LA PAMPA

FACTORES CR?TICOS QUE AFECTAN EL POSICIONAMIENTO COMPETITIVO DE LAS PRINCIPALES CADENAS AGROALIMENTARIAS DE LA PROVINCIA DE LA PAMPA

Gabriela Marina Iturrioz

Volver al índice

 

III.2.5.3.3. Factor localización geográfica

Dinámica de la participación provincial en la producción nacional de leche (en % 1995-2003) . Como pudo observarse en el factor crítico “estructura productiva/empresarial”, la participación de la provincia en la producción nacional de leche es muy escasa (1%). Sin embargo, la dinámica de esa participación entre los años 1995 y 2003 ha sido muy positiva, presentando el mayor incremento en el país con un 55%, mientras que en Buenos Aires es del 25% y Entre Ríos del 24% (gráfico 27).

Es importante resaltar el caso de Santa Fe que, a pesar de ser la de mayor aporte a la producción en 1995, su disminución en la dinámica la posiciona en el año 2003 como segunda proveedora de leche, por detrás de Córdoba.

Este indicador posiciona favorablemente a La Pampa en términos relativos, debido al importante aumento que presenta su participación en la producción de leche nacional, en los últimos años. Lo anterior se debe analizar teniendo en cuenta, que la provincia de La Pampa se encuentra localizada en la periferia de la “pampa húmeda”, con condiciones agro climáticas menos favorables.

Variación de la superficie lechera en relación a la superficie Total (en % entre 1992-2002). Mide la participación de la lechería en la superficie total utilizable de la provincia, a lo largo del tiempo y permite observar el avance de la actividad en el espacio territorial provincial. Para su elaboración se consideró la superficie lechera de 1992 y 2002 (INTA), como proporción de la superficie total que surge del CNA 2002. La superficie total es la compuesta por la superficie ganadera, la agrícola y la apta no utilizada.

En el gráfico 28, se muestra que la superficie dedicada a la lechería en los últimos diez años, ha aumentado un 1% a nivel nacional. Entre las principales provincias lecheras del país, se destaca Santa Fe con un aumento de más del 2,5 % de la superficie dedica a esta actividad, seguida por Córdoba con 0,5% y Buenos Aires con un 0,40%. La Pampa es la provincia con menor incremento (0,13%), mientras que Entre Ríos reduce su superficie lechera en casi un punto porcentual, siendo la única provincia en la cual retrocede el espacio ocupado por la actividad.

Para La Pampa, al encontrarse muy por debajo de la media nacional, y alejada de los incrementos presentados por las principales cuencas lecheras del país, se considera que este indicador desfavorece su posicionamiento competitivo en cuanto al desarrollo de la actividad en su territorio.

Distancia a los mercados. La provincia se encuentra especializada en la provisión de materias primas para la industria extra provincial (una situación muy similar a la cadena de la carne). De los más de 138 millones de litros de leche cruda producidos anualmente, se estima que casi un 59% sale de los límites provinciales como leche enfriada, para continuar su proceso industrial en establecimientos de las provincias de Buenos Aires, Córdoba y Santa Fe .

La planta de la Serenísima (con sede en Trenque Lauquen), compra el 55% de la producción de leche provincial (72,7 mill. lts/año 2005). Esta empresa, compite en precio con las industrias locales, quedándose con la mayor parte de la materia prima de calidad producida en la región (la cual destina a leche fluida). El 45% restante queda en la provincia para la elaboración de quesos, especialidad de las industrias locales.

La situación detallada anteriormente, indica que la materia prima local es comercializada en gran parte fuera de los límites provinciales, pero a escasa distancia de los tambos (a menos de 300 km promedio), los cuales se concentran en la franja oriental de provincia, límite con Buenos Aires. El resto de la producción se coloca en el mercado local, en las plantas industriales que se localizan dentro de las cuencas lácteas. Esto determina que la producción de leche provincial se venda en plantas muy próximas a las zonas de producción (tanto provincial como extra provincial), lo que favorece el transporte de materia prima y por ende el precio final obtenido por el productor tambero.

Dinámica de la existencia de los tambos: Las empresas dedicas a la actividad primaria de la lechería se han reducido en número de manera importante entre los años 1988 y 2002 (años en que se realizaron Censos Nacionales Agropecuarios); a nivel país casi la mitad de los tambos (gráfico Nº 29) cerraron sus puertas y se dedicaron a otras actividades, como la agricultura .

En otras provincias como Santa Fe, la disminución fue aún mayor, con casi el 60% de establecimientos menos entre ambas fechas (de acuerdo a datos obtenidos en la Dirección de Lechería, del MAGIC). En la provincia de La Pampa esta dinámica fue menor, ya que solo un 20% de los productores tamberos de la provincia dejaron la actividad entre los dos censos; situación que se podría explicar en la menor competitividad que presenta La Pampa en agricultura comparada con otras provincias lácteas como Córdoba, Santa Fe o Buenos Aires.

Este indicador, a pesar de no contar con datos de otras provincias para ampliar la comparación, indica que la provincia de La Pampa estaría en mejor posicionamiento competitivo en este sentido, con respecto a la media nacional y a otra importante provincia lechera del país, como es el caso de Santa Fe.

Dinámica de la existencia de vacas en ordeñe (en %, entre 1988-2002). Este indicador es presentado en el gráfico 30, de acuerdo con datos de los CNA 1988 y 2002. Se desprende que el mayor crecimiento se ha producido en La Pampa, con un aumento de la cantidad de vacas en producción del 113%, mientras que en otras provincias lácteas del país, a pesar de que presentan un incremento de su rodeo, lo hacen en menor cuantía que la primera. Es el caso de Santa Fe (20%), Córdoba (18%) ó Entre Ríos con apenas el 8%. El país presento un aumento promedio del 10%, durante este período, mientras que Buenos Aires es la única que presenta un retroceso en la cantidad de vacas en ordeñe (1%).

Este indicador favorece el posicionamiento competitivo de la cadena láctea de la provincia de La Pampa, en relación a la media del país y a otras provincias participantes de la cadena nacional.

Hasta aquí se desarrollaron los factores críticos con sus correspondientes indicadores, que determinan el posicionamiento competitivo del eslabón primario en la cadena de la leche de la provincia de La Pampa. El cuadro Nº 32 sintetiza los resultados de estos factores críticos, junto con la ponderación de cada indicador.

En este eslabón, solo el factor crítico localización geográfica obtiene un resultado final positivo, determinado fundamentalmente por creciente participación provincial en la producción de leche nacional (a pesar de que sigue siendo insignificante en relación al aporte de otras provincias) y el aumento constante en los últimos años de las vacas en ordeñe dentro de los tambos de La Pampa, lo que determina el aumento de la producción lechera local a través del tiempo.

Los otros dos factores críticos, estructura productiva/empresarial y capacidad productiva y tecnológica, obtienen un resultado final negativo, que desfavorece el posicionamiento competitivo final del eslabón. Los mismos son afectados fundamentalmente por el mal desempeño que presentan sus indicadores asociados, como la escasa participación de la provincia en la producción nacional de leche, la poca cantidad de vacas en ordeñe, la cantidad de vacas totales de los tambos provinciales y el menor índice de receptividad que presenta La Pampa en relación a otras cuencas lecheras.