FACTORES CRÍTICOS QUE AFECTAN EL POSICIONAMIENTO COMPETITIVO DE LAS PRINCIPALES CADENAS AGROALIMENTARIAS DE LA PROVINCIA DE LA PAMPA

FACTORES CR?TICOS QUE AFECTAN EL POSICIONAMIENTO COMPETITIVO DE LAS PRINCIPALES CADENAS AGROALIMENTARIAS DE LA PROVINCIA DE LA PAMPA

Gabriela Marina Iturrioz

Volver al índice

II.2.5.3. Factores críticos e indicadores asociados

La competitividad de la cadena de la carne bovina de la Provincia de La Pampa, en el ámbito de la producción primaria, se ve afectada por tres factores críticos (Estructura productiva/empresarial, capacidad productiva y tecnológica y localización geográfica) que se pueden cuantificar con una serie de indicadores que se detallan a continuación.

En el caso del factor crítico capacidad productiva y tecnológica, es importante resaltar la participación de distintos tipos de indicadores de posicionamiento competitivo, algunos de “resultados” (como los de productividad de la tierra o coeficiente de orientación y especialización productiva) y otros que generan a los anteriores (ej: tasa de destete ó adopción de tecnologías).

II.2.5.3.1. Factor estructura productiva/empresarial.

Concentración de la producción. Este indicador mide la concentración de la producción ganadera provincial en cantidad de EAP’s y stock bovino en propiedad, por estratos productivos.

De acuerdo con los datos presentados en el cuadro 13, La Pampa concentra un 50% de las EAP’s en los estratos entre 201-1000 cab., mientras que el resto de las provincias poseen más de la mitad de los establecimientos con menos de 200 cabezas (Buenos Aires, 54%; Córdoba, 59%; Entre Ríos 79% y Santa Fe, 57%).

En relación a la concentración en número de animales, se observa que las cuatro provincias comparadas con la local, tienen la mayor parte de los bovinos en los estratos inferiores a mil cabezas, mientras que un 21% del ganado de La Pampa se localiza en el estrato productivo de entre 1001-2000 cab. En una actividad donde los costos fijos son elevados, el peso de las escalas mínimas necesariamente castiga al productor más pequeño y lo circunscribe a un círculo poco virtuoso en lo referido a sus posibilidades tecno-productivas.

Esta característica impacta de manera directa en la estrategia comercial de estas empresas, dónde las pequeñas (que no alcanzan grandes volúmenes de hacienda terminada), se vuelcan a las ferias locales o habilitan la figura del comisionista. En el otro extremo, empresas de tamaño grande tienen la capacidad de “armar” lotes y/o jaulas completas y con ello se incorporan a los mecanismos de negociación directa con matarifes, invernadores y/o los propios frigoríficos. En otro sentido, se puede afirmar que estas empresas presentan mayores posibilidades de conformar un negocio que incluya la agricultura (para pasturas y/o para cereales), mientras que empresas de menor tamaño tienen menor grado de libertad de elección, lo que aumenta sus “costos de salida”.

Lo expuesto permite posicionar mejor a la ganadería de La Pampa con respecto a otras zonas del país, desde el punto de vista de una “competitividad sustentable”.

Participación de La Pampa en el stock bovino nacional. Este indicador se construyó con el stock bovino que posee cada provincia en relación al total nacional, en base a los equivalentes vaca para equiparar los diferentes perfiles productivos de las provincias. Una vez calculado el stock provincial en E.V., se determinó la participación porcentual sobre el total nacional.

El gráfico 11 resume la participación de las provincias de la región pampeana en el stock nacional. Buenos Aires es la provincia con mayor aporte (34%), seguida por Santa Fe y Córdoba, con el 13% cada una. En último término se encuentra La Pampa, junto con Entre Ríos y Corrientes, con un 8% de participación individual en el total nacional.

Este indicador posiciona desfavorablemente a la provincia, teniendo en cuenta su baja participación. Se considera que su efecto es leve, ya que otras provincias de la región presentan el mismo grado de participación que La Pampa.