FACTORES CRÍTICOS QUE AFECTAN EL POSICIONAMIENTO COMPETITIVO DE LAS PRINCIPALES CADENAS AGROALIMENTARIAS DE LA PROVINCIA DE LA PAMPA

FACTORES CR?TICOS QUE AFECTAN EL POSICIONAMIENTO COMPETITIVO DE LAS PRINCIPALES CADENAS AGROALIMENTARIAS DE LA PROVINCIA DE LA PAMPA

Gabriela Marina Iturrioz

Volver al índice

II.2.5.3.3. Factor localización geográfica

Distancias a los mercados. En la provincia de La Pampa anualmente se destinan a faena unas 687.242 bovinos, de los cuales el 32% van a plantas provincia, mientras que el resto se envían a frigoríficos extra provinciales (68%), principalmente de Buenos Aires .

Realizando un rápido análisis, se puede calcular la distancia que separa al productor de La Pampa con estas industrias, que en promedio es de unos 650 Km entre ambos puntos y si se multiplican por el costo unitario se puede obtener un costo total por viaje de $1.170. Esto incide de manera directa en el posicionamiento competitivo que presentan los ganaderos locales con respecto a los de otras zonas de invernada del país (principalmente de Buenos Aires).

Para dar un ejemplo que permita comparar, un productor de la zona de invernada de Trenque Lauquen ó de Villegas (Bs As) tiene una distancia promedio de 350 km, que multiplicado por el valor unitario determina un costo total de $630, la mitad del gasto que debe afrontar el productor local para poder vender su producción a los frigoríficos localizados en las grandes zonas de consumo (conurbano bonaerense).

Esta diferencia de costo puede ilustrarse mejor, si se calcula el costo unitario (por cabeza transportada) que tienen ambas zonas. Para ello, se supone la venta de animales pesados (novillos de más de 450 Kg), en un camión jaula convencional donde entran unas 33 cabezas de esa categoría. Para el caso de la Provincia de La Pampa el costo por animal es de $ 35,45 mientras que para la zona de invernada de T. Lauquen ó Villegas el costo unitario apenas alcanza los $ 19.

Lo anterior determina un menor posicionamiento competitivo de la cadena cárnica provincial al asumir un alto costo en transporte para faenar la mayor parte de su producción anual.

Variación de la superficie ganadera en relación a la superficie total. (en % entre 1988 -2002). Este indicador mide la participación de la ganadería en el espacio provincial total utilizable, a lo largo del tiempo, en base a datos de los CNA 1988 y 2002. La superficie ganadera es la suma de la superficie ocupada con pasturas naturales, bosques y/o montes naturales y forrajeras (anuales y perennes); mientras que en la superficie total se considera la superficie ganadera, agrícola (cultivos anuales) y la apta no utilizada.

Este indicador permite observar el retroceso espacial, que vive la ganadería en la Región Pampeana, y en particular al interior de la provincia de La Pampa. En el gráfico Nº 12, se muestra que en las principales provincias ganaderas del país y a nivel nacional, la relación porcentual siempre disminuye (variación negativa). Córdoba es la provincia con mayor descenso de la superficie ganadera sobre la total (24%). La Pampa, en términos generales presenta uno de los menores retrocesos del nivel país (2%), después de Santa Fe que solo redujo su área ganadera en un 1%.

Para tener un mejor análisis de la situación interna provincial, esta fue dividida en dos zonas productivas diferentes: la zona del Caldenal (netamente ganadera) y la zona mixta (donde la agricultura tiene importancia). Mientras que la zona mixta presenta uno de los resultados más negativos (reducción del 19%), la zona del Caldenal muestra resultados positivos (un 11% de aumento), lo que denota la situación en el interior de la provincia debido al corrimiento de la frontera agrícola. Muchos de los bovinos que en 1988 se encontraban en la zona mixta, a lo largo de estos últimos años se han trasladado hacia el oeste provincial (zona más deprimida), permitiendo el avance de las oleaginosas. De acuerdo a los datos aportados por los CNA 1988 y 2002, La Pampa presenta un incremento del 20% en la superficie ocupada por la agricultura .

Cabe aclarar que este fenómeno de la “agriculturización” es general para todo el país, ya que donde existen suelos con aptitudes agrícolas la siembra de oleaginosas ha desplazado a la ganadería bovina hacia zonas más marginales. Sin embargo se cree oportuno incluir este indicador por considerarlo de importancia en el análisis del posicionamiento competitivo de la cadena de la carne bovina local, al entender que es un factor negativo que influye en el desarrollo de la actividad, que es relegada hacia zonas menos eficientes en la terminación de animales de invernada (especialización productiva de la provincia, que le genera ventajas competitivas con otras zonas ganaderas del país). Este indicador posiciona desfavorablemente a la ganadería bovina provincial.

Dinámica de la participación provincial en la producción nacional de carne (en % - 1988/2002). Tomando en cuenta la composición del rodeo y calculando el total del stock vacuno en E. V., se puede determinar la contribución en la producción de carne nacional que ha tenido La Pampa. Entre los años 1988 y 2002, la dinámica local ha sido la más positiva del país, con un 1,4% de aumento (gráfico 13). Otras zonas como Santa Fe y Corrientes también han ampliado su aporte pero en menor medida (1 y 0,4 % respectivamente). Entre Ríos es la única que no presenta variaciones, mientras que Córdoba y Buenos Aires son las de mayor variación negativa, con el 2 y 2,5 % respectivamente.

Este indicador posiciona favorablemente a la producción ganadera provincial, al mostrar una mayor participación de la provincia en la producción de carne.

Dinámica de la existencia vacuna. Es otro indicador que se encuentra estrechamente relacionado con el fenómeno de la “agriculturización”, anteriormente comentado. Se mide la evolución de las existencias en el transcurso de 9 años (1993 – 2002), donde La Pampa presentó el mayor índice de crecimiento a nivel país.

En la Argentina, el stock bovino cayó un 11%, situando a éste en casi 47 millones de cabezas según el último Censo Nacional Agropecuario. Este retroceso no ha sido homogéneo en todo el territorio: Córdoba experimentó la mayor caída (23%), seguida por Buenos Aires (15%) y Entre Ríos (10%). Para el mismo período la provincia de La Pampa presentó un saldo positivo del 4% (cuadro Nº 18).

Como se puede observar, este es otro indicador positivo para el sector ganadero provincial.

Dinámica de las empresas ganaderas. Se mide calculando la cantidad de EAP’s ganaderas para el período 1988 – 2002. A nivel país desaparecieron un 13% de las explotaciones ganaderas, presentándose la mayor incidencia en la Región pampeana (30%), de la cual La Pampa es integrante. Sin embargo en esta provincia los índices observados son sensiblemente inferiores (gráfico Nº 14), no sólo a los presentados dentro de la región, sino de la media nacional, con un porcentaje de desaparición del 10% para ese período. La incidencia de este indicador es positiva, al posicionar favorablemente en el tiempo la actividad ganadera en la provincia, en relación con la situación observada en otras provincias ganaderas del país.

Hasta aquí se han desarrollado cada uno de los factores críticos con sus correspondientes indicadores, que determinan el posicionamiento competitivo del eslabón primario en la cadena de la carne de la provincia de La Pampa. El cuadro Nº 19 sintetiza los resultados de estos factores críticos, junto con la ponderación de los indicadores asociados a los mismos.

Los factores críticos “estructura productiva/empresarial” y “capacidad productiva y tecnológica” son los que mayor ponderación recibieron por parte de los informantes calificados. En general este eslabón presenta factores críticos positivos, que favorecen el posicionamiento competitivo de la cadena provincial dentro del contexto nacional.

Sobresale fundamentalmente el resultado positivo final que obtienen los factores “estructura productiva/empresarial” y “localización geográfica”. En el primer caso debido al buen resultado que obtiene la provincia en el indicador concentración productiva y en el segundo caso por el resultado favorable de tres indicadores: la creciente participación provincial en la producción de carne nacional y el incremento en los últimos años, tanto de cabezas vacunas como de establecimientos dedicados a la actividad.

El factor “capacidad productiva y tecnológica” es el que genera menor posicionamiento competitivo al eslabón, debido fundamentalmente por el impacto negativo del índice de productividad, la tasa de destete provincial y la productividad de la tierra. Dentro del mismo factor crítico, los indicadores “especialización productiva” y “adopción de tecnología” obtienen valores positivos que permiten que el resultado final del factor sea favorable.