FACTORES CRÍTICOS QUE AFECTAN EL POSICIONAMIENTO COMPETITIVO DE LAS PRINCIPALES CADENAS AGROALIMENTARIAS DE LA PROVINCIA DE LA PAMPA

FACTORES CR?TICOS QUE AFECTAN EL POSICIONAMIENTO COMPETITIVO DE LAS PRINCIPALES CADENAS AGROALIMENTARIAS DE LA PROVINCIA DE LA PAMPA

Gabriela Marina Iturrioz

Volver al índice

 

V.2. Reflexiones finales

Como análisis final de esta investigación, se presentan dos grupos de conclusiones o reflexiones; por un lado aquéllas que están directamente relacionadas con el posicionamiento competitivo de las cadenas analizadas en La Pampa y por otro, las que se derivan de la herramienta metodológica utilizada.

Las principales conclusiones del posicionamiento competitivo de las cadenas agroalimentarias provinciales (carne bovina, leche y trigo), se pueden sintetizar en:

 En líneas generales se observa una mayor presencia territorial de la cadena de la carne bovina en su conjunto y un mejor posicionamiento competitivo en relación a las otras dos, influenciado fundamentalmente por los resultados del eslabón primario. Esto último se puede observar en la mayor participación de la provincia en la producción nacional de carne, lo cual es potenciado por una evolución positiva del stock bovino total de La Pampa en los últimos años.

 La cadena agroalimentaria del trigo en la provincia de La Pampa es la que obtiene el posicionamiento competitivo más crítico, ya que es muy desfavorable tanto en la etapa primaria como industrial. Esto obligaría a pensar estrategias de intervención público-privadas sobre la misma, que mejoren su posicionamiento futuro en términos de competencia.

 Los lácteos se encuentran en una situación intermedia, con un posicionamiento competitivo desfavorable en ambos eslabones (primario y secundario), influenciados principalmente por la estructura y la capacidad productiva/tecnológica.

En cuanto a los factores críticos que inciden en la competitividad de las cadenas de carne bovina, leche y trigo, es oportuno presentar algunas reflexiones relacionadas con las hipótesis que guiaron esta investigación.

 En el estudio se mostró el proceso de re localización de la producción primaria de carnes y trigo al interior de la provincia, y un estancamiento en leche, a partir de la expansión de las oleaginosas sobre el territorio de La Pampa. Como consecuencia gran parte de estas actividades se desplazan hacia zonas menos productivas, pudiéndose comprobar la hipótesis inicial del impacto del avance de las oleaginosas en el desarrollo competitivo de las cadenas analizadas.

 En cuanto al factor localización geográfica, inicialmente se supuso que este afectaría negativamente el posicionamiento de las cadenas bajo análisis. Sin embargo, el estudio mostró el resultado positivo de este factor, dado que las pymes industriales han desarrollado estrategias de intervención comercial para acceder a mercados regionales (Cuyo y Patagonia) con ventajas competitivas derivadas de su ubicación geográfica. Por tal motivo los resultados refutan la hipótesis inicial.

 A lo largo de la investigación se verifica la tercera hipótesis respecto a que la baja capacidad productiva y tecnológica de las tres cadenas, afecta su posicionamiento en términos de competencia. Es el caso de la cadena de la carne bovina, en la cual a la provincia le queda un largo camino por recorrer en gestión empresarial y mejoramiento tecnológico, para poder acceder a una mayor participación en el mercado de exportación. Estos resultados sugerirían la necesidad de reforzar los mecanismos de extensión y difusión de prácticas productivas, así como en algunos casos el desarrollo de tecnologías apropiadas a las condiciones agro-ecológicas de la región.

 En líneas generales se observa que la provincia destina fuera de sus fronteras, productos de bajo valor agregado, que luego son procesados por industrias localizadas en otros territorios del país.

 En el análisis del eslabón primario de la cadena de la carne, se han podido observar grandes diferencias productivas/tecnológica entre las distintas zonas ganaderas de la provincia. De acuerdo con los resultados expuestos en el indicador “tasa de destete”, el extremo más occidental de la provincia presentan índices muy bajos en este sentido, en relación con el resto del territorio provincial. En tal sentido se considera oportuno sugerir medidas sectoriales específicas que aumenten la tasa de extracción de terneros con el mínimo de vacas, preservando la gran fragilidad ecológica de la zona.

 De acuerdo a la información obtenida en las encuestas analizadas, los actores del eslabón secundario de la cadena de la leche ven como un factor limitante para su posicionamiento competitivo que las plantas lácteas se localicen en cuencas de menor eficiencia productiva y tecnológica.

 Por otra parte, es importante destacar que ninguna de las plantas provinciales cuenta con un sistema de control de efluentes que permita cumplir con las normas mínimas de contaminación ambiental, lo cual es considerado un factor limitante de la competitividad sectorial.

 En los últimos años se puede observar una marcada tendencia a la desaparición del tambo familiar y una concentración de la producción en establecimientos medianos a grandes, aquellos en condiciones de afrontar nuevas inversiones en tecnología.

 Las tres cadenas analizadas presentan una marcada especialización a la provisión de materias primas para la industria extra provincial.

En relación a la metodología aplicada para el análisis comparativo de carne bovina, leche y trigo y teniendo en cuenta los aspectos claves de la misma se propone considerar los siguientes puntos:

• Si bien los análisis de cadenas suelen ser muy descriptivos, esta metodología aporta un perfil cuantificable a los aspectos cualitativos de base.

• Es una herramienta útil que permite determinar la carencia de información y por ende la necesidad de la misma a futuro, que mejore y enriquezca el análisis.

• Un aspecto clave del desarrollo metodológico fue la selección de factores críticos e indicadores ligado a la disponibilidad de información en el medio, lo que determino un número acotado de los mismos, principalmente para su adecuación al análisis horizontal entre cadenas. Sería de interés para futuras investigaciones desarrollar aspectos tales como impacto ambiental (control de efluentes), análisis comparativo de precios para el factor de producción “tierra”, generación de políticas crediticias e impositivas regionales, así como integración logística en el eslabón industrial, de manera tal que se obtenga una visión más amplia del posicionamiento competitivo de las cadenas en los territorios.

• Otro punto crítico en la investigación fue la identificación de informantes claves para la segunda fase de análisis (la comparación transversal entre cadenas) donde son necesarias personas que tengan el suficiente conocimiento del sector agroalimentario provincial, como para poder ponderar indicadores complementarios en cadenas diferentes. Esto obliga a recomendar para próximos estudios, la generación de un panel de consulta, relativamente estable que permita el análisis en el tiempo.

• Seria recomendable para próximas investigaciones, generar un mecanismo de monitoreo que permita actualizar más fácilmente el análisis de posicionamiento competitivo.

Finalmente, es necesario destacar la importancia de este enfoque para el diseño de políticas público-privadas. En tal sentido, se considera que la implementación de medidas sectoriales específicas debe estar inserta en un programa de desarrollo. Para ello es necesario tener una visión amplia del posicionamiento estratégico de la cadena agroalimentaria en su conjunto, para evitar así las asimetrías entre actores/eslabones de la misma y sus efectos sobre el territorio.