FACTORES CRÍTICOS QUE AFECTAN EL POSICIONAMIENTO COMPETITIVO DE LAS PRINCIPALES CADENAS AGROALIMENTARIAS DE LA PROVINCIA DE LA PAMPA

FACTORES CR?TICOS QUE AFECTAN EL POSICIONAMIENTO COMPETITIVO DE LAS PRINCIPALES CADENAS AGROALIMENTARIAS DE LA PROVINCIA DE LA PAMPA

Gabriela Marina Iturrioz

Volver al índice

 

IV.2.4.3.3. Factor localización geográfica

Distancia a los mercados. Como ya se mencionara anteriormente, del total de la producción de trigo provincial, solo un 44% permanece en la provincia mientras que la mayor parte de la producción es exportada como grano y/o transformada en el resto del país (66 %).

De acuerdo con Chimeno et al (2005), el 80% de las transacciones con granos provinciales, que tienen por destino la exportación, se realizan por el puerto de Bahía Blanca, el cual se localiza a 300 km promedio del área triguera provincial. Si se compara la distancia que debe recorrer la producción provincial con la de los productores trigueros de la zona sur de Buenos Aires (localizados alrededor de los puertos de Necochea y Bahía Blanca), se observa el menor posicionamiento competitivo del productor triguero de La Pampa en relación a los productores del sur de la provincia de Buenos Aires. Algo similar ocurre con productores de otras zonas trigueras del país, como Santa Fe, Córdoba ó Entre Ríos, también localizados entorno a la zona de los puertos, lo que les determina un menor costo en flete para vender su producción al mercado externo.

Este indicador es desfavorable para el posicionamiento competitivo de la producción triguera de La Pampa, en relación al mayor costo en transporte que debe asumir la producción local para acceder a los mercados de destino.

Variación de la relación superficie triguera vs. superficie total . Este indicador permite observar la disminución de la producción del trigo, entre 2002 y 2007 en la Región Pampeana. Como muestra el gráfico nº 38, en los últimos cinco años, la mayor parte de las provincias de la región han visto reducida la superficie dedicada a la producción de trigo. La relación entre dicha superficie y la útil total, da una idea de la participación de este cultivo en la utilización del suelo. A nivel país, el trigo pasó de ocupar el 4,1% de la superficie total (2002) al 3,7% en el último año, lo que determina una reducción de casi medio punto porcentual.

La Pampa es la provincia que presenta la mayor disminución del período, con un 2,18%. Pasó de ocupar un 3% de la superficie total, a un 0,44 % del territorio útil disponible. Otras provincias como Buenos Aires, Santa Fe y Córdoba, también han visto reducida la presencia del cultivo en el espacio geográfico, pero en menor cuantía que La Pampa (1,66%; 1,07% y 0,61% respectivamente). Entre Ríos es la única provincia del grupo que aumenta la presencia del trigo en casi un 1%. Este indicador posiciona muy desfavorablemente a la cadena del trigo local, debido a su escasa dinámica participativa sobre la superficie utilizable total.

Dinámica de la participación de la provincia en la superficie nacional de trigo (en % - 1991/2007). De acuerdo con datos de SAGPyA para las campañas trigueras comprendidas entre los años 1991 y 2007, la provincia de La Pampa reduce cada vez más su participación relativa en relación a la superficie ocupada con trigo a nivel país (gráfico 39), con un nivel máximo del 11% en el año 1992 hasta alcanzan el valor mínimo en la última campaña con un 1,69%.

Este indicador refleja de manera clara la pérdida de superficie territorial que presenta dicho cultivo en la provincia lo que posiciona desfavorablemente a la producción triguera local.

Riesgo de contaminación con micotoxinas. El fusarium es un hongo que ataca los cultivos de trigo, impactando gravemente en los rendimientos productivos y posteriormente en la calidad de la masa a elaborar, lo que es penado con importantes descuentos en el precio de venta final.

Está totalmente demostrado que el ambiente (suelo, clima) y el manejo del cultivo, tienen una influencia determinante sobre la calidad final del grano; de ahí que la calidad pueda variar mucho año tras año y que, además, una variedad sembrada en diferentes ambientes pueda presentar comportamientos muy distintos. Pero también es cierto que la genética propia de cada variedad establece diferencias funcionales entre ellas y está demostrado que dichas diferencias relativas se mantienen, aún en diferentes ambientes (Jara, 2002).

Bajo esta hipótesis la Dirección Nacional de Alimentación (SAGPyA) impulsa el “Programa de Muestreo Varietal Campaña Agrícola 2001/02”, para monitorear la calidad de la producción de trigo en las siete subregiones trigueras del país (gráfico 40).

Para ello se agruparon las mismas en tres ambientes perfectamente delimitados, dentro de los cuales se establecen distintos niveles de afectación de micotoxinas (fusarium).

La provincia de La Pampa, localizada en la zona V sur (gráfico 40), es una de las dos zonas del país que presentan limitaciones de ambiente leves, para la generación de fusarium, con muy escaso riesgo de contaminación con micotoxinas en el grano de trigo (cuadro nº 48). El mismo grado de daño lo presenta también la zona IV (Buenos Aires sur).

Otras regiones, donde las temperaturas son más elevadas y se dan las condiciones ambientales para la formación de esta bacteria, presentan grados de infección mayores en los cultivos de trigo. Las zonas más afectadas son el norte de Santa Fe (I) y Entre Ríos (III). Este indicador posiciona favorablemente a la producción de trigo provincial, en relación con otras provincias trigueras del país.

Hasta aquí se han desarrollados los factores críticos que afectan el posicionamiento competitivo del eslabón primario de la cadena del trigo de La Pampa, junto con sus indicadores asociados. En el Cuadro Nº 49 se puede observar el tipo de efecto que produce cada factor crítico y como inciden individualmente en el posicionamiento competitivo final del eslabón producción primaria.

Como puede observarse en el cuadro, los informantes calificados determinaron que el factor crítico de mayor importancia para el posicionamiento competitivo de la producción triguera es la “capacidad productiva y tecnológica”, el cual presenta uno de los mayores efectos negativos del eslabón primario, incidido fundamentalmente por la escasa evolución que ha tenido en los últimos años la tasa de rendimiento productivo en la provincia, lo que se explica por la baja adopción de tecnologías que presenta el productor triguero.

Otro factor crítico de importancia, de acuerdo a la ponderación de los informantes calificados, es la “estructura empresarial/productiva”, pero de menor efecto negativo sobre el posicionamiento competitivo del eslabón debido fundamentalmente al efecto neutro del indicador “concentración de la producción”.

La “localización geográfica”, aunque con menor peso de acuerdo a los informantes, desfavorece también el posicionamiento de la producción triguera local, fundamentalmente por la importante disminución espacial que presenta la producción de trigo en la provincia, lo que determina una dinámica negativa de la participación provincial en la producción nacional de trigo.