FACTORES CRÍTICOS QUE AFECTAN EL POSICIONAMIENTO COMPETITIVO DE LAS PRINCIPALES CADENAS AGROALIMENTARIAS DE LA PROVINCIA DE LA PAMPA

FACTORES CR?TICOS QUE AFECTAN EL POSICIONAMIENTO COMPETITIVO DE LAS PRINCIPALES CADENAS AGROALIMENTARIAS DE LA PROVINCIA DE LA PAMPA

Gabriela Marina Iturrioz

Volver al índice

II.2.3.2. Capacidad productiva y tecnológica

De acuerdo a datos obtenidos por ONCCA (2004), La Pampa realiza el 2,4% de la faena nacional (343.416 cabezas de un total nacional de 14.201.379), la que se encuentra concentrada en un 30% por la planta de mayor tamaño. Sin embargo es oportuno aclarar que en la MECC de mayor tamaño, el 70% de su capacidad es utilizada para servicios a terceros (grupos de productores asociados con cuota Hilton asignada ó grandes supermercados de las provincias de Buenos Aires y Córdoba). Esto clasifica a la industria principalmente como “prestadora de servicios”, por la escasa participación de la faena propia en las actividades de la misma. El resto de las categorías, presentan un pequeño porcentaje de servicio de faena a terceros, que ronda entre el 5 y 10%.

En general la capacidad de faena utilizada por las plantas provinciales (salvando el caso de la empresa mediana más grande) se encuentra entre 4000-4100 animales mensuales (cuadro Nº 7). Solo el caso de la “empresa mediana” de mayor tamaño alcanza a superar las 5.000 cabezas mensuales, considerado en el sector como el umbral mínimo de faena que permite a un frigorífico ser eficiente técnicamente.

La capacidad ociosa provincial (en promedio del 28%) tiene mucha variación de acuerdo a la categoría de empresa que se analice, moviéndose en un rango que va del 15% en la industria más grande, hasta llegar al 50% de la pequeña. Este es un indicador crítico para el posicionamiento competitivo de la cadena.

La capacidad de almacenaje de las plantas, aspecto resaltado como crítico por algunas de las industrias, es importante a tener en cuenta a la hora de expandir el nivel de producción de la industria (cuadro Nº 8).

El frigorífico más grande presenta el mejor nivel tecnológico, con capacidad para almacenar hasta 2.000 medias reses enfriadas y hasta 200 tn. de cortes congelados. En total cuenta con 11 cámaras (para oreado y enfriado) y 2 túneles de congelado, con una superficie cubierta de hasta 325 m2. Por su parte las EMCC (empresas medianas de ciclo completo) tienen 10 cámaras en promedio, con una superficie cubierta de 158 m2, lo que les permite almacenar hasta 1.300 medias reses y 25 tn. de cortes enfriados. El frigorífico EMC1 (empresa mediana ciclo 1), presenta una cámara para congelado de menudencias y 8 de enfriado, mientras que la pequeña solo presenta cinco cámaras de oreado más la de congelado .

En los últimos años los establecimientos han incorporado salas de desposte, y envasado, mejorando su productividad y su posición en el mercado, aunque la generalidad de la producción se sigue comercializando como media res.

Cuando se analiza el potencial productivo que quieren alcanzar estas empresas, se pueden reconocer distintas posiciones que van desde los que no quieren arriesgarse y esperan mantenerse sin cambios en el mediano plazo, pasando por los que quieren aumentar la capacidad productiva de la planta y expandirse a la faena de otros tipos de carnes (porcina), hasta aquellos que tienen previsto entrar al negocio exportador y realizar las inversiones necesarias para habilitar sus plantas para este tipo de actividad.

El financiamiento del sector procesador en la mayoría de los casos es con capital propio y de proveedores. Los créditos bancarios son muy poco utilizados (salvo en los casos de expansión para entrar al mercado exportador), por el alto costo.

En cuanto al control de calidad en el proceso de producción, existen auditorias externas e internas (estando las primeras fundamentalmente a cargo de SENASA o INTI). En todos los casos afirman cumplir con una serie de normativas como las POES ó BPM., mientras que el frigorífico exportador, además de ésta posee HACCP e ISO 9000 y una amplia auditoria externa relacionada con el procesamiento para exportación.