UNA TEORÍA DEL DESARROLLO ¿PARA CONSTRUIR EL FUTURO

UNA TEOR?A DEL DESARROLLO ?PARA CONSTRUIR EL FUTURO

Ángel Blas Yanes
María del Carmen Rojas Alfaro

Volver al índice

 

 

 

II. LA TEORÍA DE LA POBREZA

En esta segunda parte de nuestro trabajo analizamos los elementos constitutivos de una teoría de la pobreza o de la miseria en que miles de millones de habitantes, en la actualidad, se encuentran como parte de sus condiciones y calidad de vida.

Desde nuestra perspectiva teórica la erradicación de la pobreza, en cualquiera de las formas en que esta se manifiesta, es un imperativo del Desarrollo y no solamente una forma de alcanzar el cielo.

Es por ello que nos propusimos explorar cuáles son las características relevantes en la teoría, los instrumentos que se proponen para eliminar la pobreza y la miseria humana actual, cuáles son los métodos que se derivan de la teoría. En pocas palabras, cuáles son los vínculos que los expositores establecieron entre pobreza, como uno de los peores males que la humanidad sufre hoy, y el Desarrollo.

Señalemos desde ya que no todos hacen referencia a una teoría de la pobreza y que en general este tema ni siquiera se toca en las exposiciones. Las propuestas relevantes, al respecto, provienen de John Dixon e Izumi Ohno, representantes del Banco Mundial, y Sakiko Fukuda-Parr, representante del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo.

Igual que en la sección precedente, aportamos los textos de las exposiciones como elemento base de la discusión:

1. De la exposición de John Dixon

“Bienestar se deriva de todos los activos que los habitantes controlan (dinero en el banco, terrenos, propiedades, educación, lo que tengan...).” (7)

“Bienestar en su sentido amplio está relacionado con riqueza.” (7)

Quien no tiene riqueza, en cualquiera de las formas en que lo propone el doctor Dixon, no puede tener bienestar. A partir de ello, podemos decir que aproximadamente unos 5000 millones de habitantes de la tierra no disfrutan hoy de bienestar.

Sin embargo, Dixon asegura que:

“La riqueza es creada por los ahorros.” (7)

En otras palabras, para todos aquellos que viven de su ingreso (individual o familiar) se deben establecer mecanismos de ahorro para que puedan tener riqueza y, con ello, bienestar.

¡Vaya solución! ¿Y para los trabajadores asalariados que en su mayoría no alcanzan más que a satisfacer sus necesidades básicas, no se podría recomendar a los respectivos patronos que les aumenten un poquitito los salarios para que dichos trabajadores puedan ahorrar y disfrutar de algo de bienestar?

“La meta final es brindar bienestar... con una buena calidad de vida.” (45)

Dicho argumento se puede traducir como que la meta final es brindar posibilidades de ahorro. A ello le agregamos una buena calidad de vida y asunto solucionado. Como si la calidad de vida fuera un ingrediente que desde fuera se le agrega al bienestar, o la capacidad de ahorro.

Pero, ¿entiende el doctor Dixon que la calidad de vida es resultante de y no un elemento agregado a? ¿De dónde se podría sacar la calidad de vida como aporte adicional al bienestar? ¿Verdad que también aquí se muestra la confusión conceptual que el expositor tiene sobre la pobreza y el Desarrollo?

2. De la exposición de Izumi Ohno.

“El enfoque en el desarrollo... se ha desplazado de las políticas macroeconómicas hacia temas más amplios,... tales como la protección de los más vulnerables durante los procesos de ajuste… y la segunda generación de reformas (ejemplo, la construcción institucional, el desarrollo del sector privado, y el desarrollo de los sectores humanos, así como el desarrollo ecológicamente sostenible, entre otros).” (89)

En la jerga de muchos especialistas se ha tratado de no llamar pobres a los pobres. Se busca envolver el pan con papelitos llamativos a efecto de ocultar lo que realmente se envuelve.

La doctora Izumi Ohno llama a los pobres "los más vulnerables". A ellos, desde su forma de ver el “desarrollo” es necesario protegerlos, pero solamente mientras duren los procesos de ajuste. Si a eso se redujera, ¿será que los "más vulnerables" no requieren protección en otros momentos de la historia?

Pero, resulta que, dada la confusión teórica que se tiene, por quién sabe cuál mecanismo "la protección de los más vulnerables" se transforma en un "tema más amplio" que "las políticas macroeconómicas".

Desde la propuesta de la doctora Izumi Ohno, una política o un conjunto de ellas que se orienta(n) a "la protección de los más vulnerables en procesos de ajuste", la(s) cual(es) tiene(n) carácter particular, ahora es de mayor alcance que una "política macroeconómica", la cual obviamente tiene carácter general.

Asistimos aquí a una elevación de la importancia que "los más vulnerables" tienen en los procesos de “desarrollo”. Pero esa inversión se produce solo en el pensamiento de la Doctora Izumi Ohno, puesto que en la realidad ello no se da. Ni podría darse puesto que la concepción del “desarrollo” que ella nos expone no contiene la erradicación de la pobreza como elemento básico del “desarrollo”. Solo plantea que se les debe "proteger" en los períodos en que se den "procesos de ajuste".

Así, los pobres y con ellos la pobreza, son temas de preocupación solamente cuando se realicen políticas, programas o proyectos de ajuste. Sin embargo, en nuestras sociedades también son tema de preocupación cuando se efectúan procesos electorales. Es decir, tanto en uno como en otro caso aparecen como objetos de su propia historia y no como sujetos de ella.

3. Exposición de Sakiko Fukuda-Parr.

El Desarrollo se produce como resultante del equilibrio entre lo que hemos denominado la Base del Desarrollo y las Condiciones para el Desarrollo.

Tal y como lo hemos expuesto en otros documentos, el crecimiento económico es una resultante y no una condición necesaria y suficiente para el Desarrollo.

En este punto pareciera que hay acuerdo con muchos de los expositores y comentaristas de la conferencia. Sin embargo, como lo hemos mostrado, en la generalidad de ellos hay confusión entre sus propios conceptos.

En esta parte señalemos, partiendo de la exposición de la doctora Sakiko Fukuda, sus contradicciones en torno a la pobreza. Ella señala lo siguiente:

“Pobreza desde la perspectiva de desarrollo humano. La pobreza es hambre, soledad, ningún sitio a donde ir, privación, discriminación, abuso, analfabetismo.” (23)

Por si no lo sabíamos, hay distintas perspectivas para ver la pobreza; la del “desarrollo humano” es una. Quedamos avisados.

“La pobreza es la negación de alternativas, especialmente las opciones básicas para llevar una vida tolerable. La pobreza es la falta de capacidades y oportunidades elementales, para tener las opciones mínimas para una vida tolerable.” (23)

Separemos: las capacidades son propias del ser humano. Las oportunidades lo son del medio en que se encuentra inmerso. Si bien leemos nos está diciendo que debe existir convergencia entre ambas para que las personas tengan "las opciones mínimas para una vida tolerable".

Lo dice muy lindo y en parte estamos de acuerdo. Agreguémosle que es también la negación a ser actor de su propio destino. Es también sentimiento de impotencia de transformar su vida y la de los demás. Es ser objeto y no sujeto. Es muchas otras cosas más.

Pero ello no se transforma con el solo crecimiento económico.

“El crecimiento económico es necesario, tanto para la reducción de la pobreza como para el desarrollo humano. Los dos son objetivos mutuamente consistentes.” (25)

“No hay automaticidad entre el crecimiento económico y el desarrollo humano y la reducción de la pobreza.” (25)

Recalcamos la contradicción. El crecimiento económico es necesario para la reducción de la pobreza, como lo sostiene en el primero de los párrafos anteriores, o no, como se deduce del párrafo segundo.

Señalemos otra contradicción: La reducción de la pobreza es parte del “desarrollo humano” o son dos objetivos separados como lo señala en los dos párrafos precedentes.

Observemos que, de lo señalado, se tiene que la reducción de la pobreza y la pobreza son problemas de carácter social. Entonces, ¿a qué viene darle ahora un carácter personal? Veamos:

“Una sociedad tiene pobreza porque las personas no son capaces de levantarse de esa situación.” (24)

Aquí remarcaremos lo que antes afirmamos. Solamente cuando se produce el equilibrio entre las Condiciones para el Desarrollo y la Base del Desarrollo se produce el Desarrollo.

Pero, no podemos culpar a las personas de no ser "capaces de levantarse" de la situación de pobreza cuando las condiciones sociales no son suficientes para que así lo hagan.

De seguir hasta sus últimas consecuencias ese razonamiento de la doctora Sakiko Fukuda-Parr, veríamos que el problema de la pobreza es de carácter individual y nada tiene que ver con lo social.

Entonces, ¿cómo podríamos hablar de solidaridad? ¿Cómo podríamos establecer vínculo entre lo individual y lo social, si el problema de unos no es el problema de todos? ¿Es que la función del Estado, en cuanto a este campo, se reduce a “proteger los intereses de los pobres.” (26)?

¿Y no a erradicar la pobreza? ¿No es esto una contradicción fundamental en el pensamiento de la doctora Sakiko Fukuda? Porque si el Estado erradicara la pobreza ya no tendría razón de ser en este campo pues no tendría que "proteger los intereses de los pobres". ¿Es eso lo que quiere la doctora y el organismo que representa? ¿Verdad que es idéntico a lo expuesto por la doctora Ohno y que llama “proteger a los más vulnerables”?

Si uno de los principios fundamentales del Estado es procurar la equidad, ¿cómo se lograría en un ambiente de soluciones individuales? O es que definitivamente, como ella dice

“No son los gobiernos los que erradican la pobreza, son los pobres los que luchan contra ella todo el tiempo, para resistirla y huirle.” (24)

Entonces, ¿cuál es el sentido del Gobierno, o del Estado, en este campo? ¿Verdad que la belleza de la exposición conceptual sobre la pobreza no tiene asidero en la concreción de la propuesta sobre la erradicación de la pobreza?

Vista de manera más amplia, a la sociedad parece que la divide entre pobres y ricos. Los pobres luchan contra la pobreza, los ricos no. Si los pobres luchan para resistirla todo el tiempo, ¿es porque todo el tiempo viven en condiciones de pobreza? Si los pobres luchan por huirle a la pobreza, ¿es ella como algo externo en lo cual caen? Y si caen en ella, como si fuera algo externo a sus propias condiciones de vida, ¿qué eran antes? ¿Eran ricos? Pero, ¿no es cierto que ella nos insinuaba que los ricos no luchan contra la pobreza?

A la categoría de pobreza debemos unir otras que generalmente se consideran de manera aislada. Entre ellas la de exclusión, marginalidad, etc.

4. De la exposición del doctor Ricardo Ffrench-Davis

La preocupación de la CEPAL y del doctor Ffrench-Davis es incrementar el porcentaje de crecimiento del PIB para que se reduzca la pobreza. Apunta a que con crecimiento "sostenido", mayor al 3.1% en América Latina, haya estabilidad económica y se logre el objetivo de que la economía sirva a la "gente".

“La inestabilidad macroeconómica... perjudica a los pobres, a los que pueden correr más lentamente para aprovechar los auges y los que no pueden escapar de las contracciones.” (13)

Es importante destacar que ahora disponemos de una nueva manera de llamar a los pobres. Enriquecemos así nuestro concepto de pobreza por el aporte que permite soslayar la pobreza. Esta nueva manera de llamar a los pobres la podemos sumar a la que nos dio la doctora Sakiko Fukuda-Parr.

En nuestras oraciones pediremos, de ahora en adelante,

"por los que pueden correr más lentamente para aprovechar los auges".

O dar gracias a Dios por socorrer a

"los que no pueden escapar de las contracciones".

Quizá la Iglesia Católica modifique las bienaventuranzas y podamos leer lo siguiente:

"Bienaventurados los que corren más lentamente para aprovechar los auges, porque de ellos es el reino de los cielos"; o

"Bienaventurados los que no pueden escapar de las contracciones, porque ellos verán a Dios".

Pobre la visión que nos da, aunque sea severo en calificar la utilidad de la economía.

“El incremento de la pobreza implica que la economía no está sirviendo a la gente.” (13)

Como si en la situación actual de la historia de América Latina la economía realmente se planificara de tal manera que sea para el servicio de "la gente".

5. De la exposición del doctor Ajit Singh.

Hace muchos años, John Maynard Keynes apuntó:

"El problema de mantener un equilibrio en la balanza de pagos entre países, nunca ha sido resuelto, la incapacidad para resolver este problema ha sido la mayor causa del empobrecimiento y del descontento social, y hasta de guerras y revoluciones...". (166)

El doctor Singh adhiere su pensamiento a la propuesta de Keynes. Por ella, sostiene que "la mayor causa del empobrecimiento y del descontento social, y hasta de guerras y revoluciones" es el desequilibrio en la balanza de pagos.

Probablemente tal argumentación sirviera en tiempos de Keynes. Pero hoy, la realidad nos ha demostrado que tal equilibrio es prácticamente inalcanzable y, peor aún, que sirva para evitar el empobrecimiento.

Parece que él considera que nuestros países fueron ricos y que el empobrecimiento (proceso) se dio como reflejo del desequilibrio (¿creciente?) en las relaciones entre países. Esto es posible pensarlo puesto que él parte de la dicotomía norte sur. Si es así, ¿el norte se llevó la riqueza del sur? Entonces, ¿con base en qué fundamenta que decisiones que se tomen en el norte favorecerían al sur?

¿Si el desequilibrio está en la balanza de pagos, es decir, en la relación de intercambio comercial entre norte y sur, cómo podría el empleo resolverlo?

La pobreza no está originada solamente por eso. Obedece a causas múltiples, a momentos determinados. Si esto enseña Cambridge, las posibilidades de Desarrollo para la humanidad serán altamente restringidas en el próximo milenio.