BIBLIOTECA VIRTUAL de Derecho, Economía y Ciencias Sociales

Mercados Itinerantes - tianguis: La lógica de los mercados.
Ricardo Contreras Soto
Esta página muestra parte del texto pero sin formato.
Puede bajarse el libro completo en PDF comprimido ZIP (237 páginas, 4Mb) pulsando aquí
 

VOLVER A LA TABLA DE CONTENIDOS


Teoría de los Tianguis o mercados itinerantes

El trabajo se basa en la teoría del mercado desde la perspectiva de Plattner (1999) donde señala que hay dos tipos de centro mercantiles, los agrarios y urbanos, éstos a su vez pueden ser fijos e itinerantes. El centro mercantil urbano itinerante (tianguis) es un mercado que suele instalarse con cierta periodicidad de días; múltiples llegan a ellos desde el campo para vender sus productos agrícolas y comprar tantos bienes manufacturados como materias primas alimenticias procedentes de otras zonas. Además estos mercados son asimismo activos escenarios de integración social. Estos se desarrollan ya sea como formas de intercambio ambulante e itinerante o como venta móvil al menudeo.

Para entender y distinguir un mercado itinerante14, presentamos algunas de las diferencias entre un centro mercantil15 y un centro comercial16 en la siguiente tabla.

Tabla 1 Comparación del centro mercantil y centro comercial

Centro mercantil Centro comercial Existen varios dueños Existe un solo dueño o varios socios. El pago suele ser en efectivo. El pago puede ser en efectivo, con tarjetas de crédito y debito, cheques y vales. Existe el regateo. Los precios están regulados, es decir, prefijados. Se concurre a diario o periódicamente (en el caso del itinerante). Están establecidos y abiertos el mayor número de los días del año. Por lo general la gente concurre una vez a la semana a ellos. Se encuentran productos frescos y de temporada. Se encuentran productos empaquetados, procesados y congelados. Algunos frescos. La distribución es conglomerada pero desorganizada. Existe una distribución de productos organizada en departamentos y las personas pueden visitarlos por circuitos interrelacionados. No cuenta con estacionamiento, los consumidores estacionan sus autos en las calles aledañas. Cuenta con una serie de servicios, como el de estacionamiento. El pago se realiza en cada local o establecimiento. El pago se realiza en cajas. Los consumidores llevan sus bolsas para los productos que adquiera. Cuenta con carritos. Los precios se dan a conocer vía escrita (en cartulinas) o por vía oral por el comerciante. Los precios están visualmente en cada producto o anaquel, también los puedes checar con el código de barras mediante un escáner. Las ofertas existentes se manifiestan en cartulinas o por vía oral entre comerciante y consumidor. Existen ofertas presentadas en folletos, altavoz y otros medios. No recibes facturación de tu compra. Recibes facturación de tu compra. En la gran mayoría sólo son distribuidores de su mercancía. Hay pequeños productores que también participan, sobre todo en los mercados rurales. En algunos casos los dueños comerciantes son productores y distribuidores de su mercancía (nos referimos a la marca propia).Pero debe ser entendido desde la perspectiva de la acumulación del capital y el monopolio de los mercados. La venta es personal La venta es impersonal. No cuentan con uniforme. El personal cuenta con uniforme y están capacitados. Puede existir garantía, pero es sólo de palabra. En la mayoría de los casos existe la garantía por la compra de ciertos productos (avalada mediante algún documento). No hay un orden específico de productos en los pasillos. Cuenta con áreas iluminadas, con limpieza, con pasillos diseñados y todo bajo un mismo techo. En algunos casos el Gobierno vende planchas o espacios para uso del mercado. En otros casos suele instalarse en plazas, calles o terrenos públicos. Cuenta con instalaciones e infraestructura propias. El responsable es el vendedor directo de cada local o puesto. Existe un responsable general y departamental. Por lo general no existe servicio de paquetería. Existe el servicio de paquetería entre otros.

Estos son algunas de las diferencias entre centro mercantil y comercial.

Aunque hay elementos que se han apropiado los centros comerciales de los centros mercantiles, por ejemplo, las vendedoras de carnes frías gritan y persuaden a los clientes, estas son contratadas por las distintas productoras (donde ellas trabajan con porcentaje de venta o comisión), esta forma de persuadir al cliente es común en los mercados de comida, en la de zapatos de Tepito, en la venta de productos de cuero en León o en el mercado de comida de Guanajuato. Otra de las cuestiones es el trato que anteriormente era impersonal, pero en la tendencia de la calidad se ha recurrido al seguimiento de la atención al cliente. Esto es que los empleados tienen la obligación de acompañar al cliente hasta que haya satisfecho sus dudas y en el mejor de los casos concluido el acto de compra. Hay aprendizajes en dobles flujos, por ello es importante que los tianguis se auto organicen.

Para entender aún mejor la situación del mercado itinerante hemos de basarnos también en algunos elementos de la teoría del lugar (propuesta por los geógrafos alemanes Walter Christaller y August Losch).

Teoría de venta móvil al menudeo

Si el alcance mínimo17 de un bien es más pequeño que su alcance máximo18, el vendedor puede instalar una tienda y ganarse la vida por medio de un establecimiento fijo. Pero, ¿Qué pasa cuando es todo lo contrario?, simplemente la empresa no puede establecerse en un sitio fijo de tiempo completo y sobrevivir (Autor: James H. Stine, en Plattner 254). En cambio si la empresa se hace móvil, incrementa su población consumidora mediante el recurso de instalarse en un punto nuevo en el que puede ofrecer sus bienes. El efecto es incrementar el alcance máximo de los bienes ofrecidos. Y puede sobrevivir la empresa visitando o reinstalándose en 2, 3, 4, 5, 6 o 7 localidades dependiendo si la población asentada es sumamente densa o mínima.

Ilustración 1 Representación del alcance mínimo y máximo. Y cómo éstos intervienen en la movilidad de las empresas.

Periodicidad de la demanda y el monopolio del vendedor móvil

La necesidad de bienes varía con el tiempo: el ciclo de la demanda de alimentos es corto, ya sea diaria o semanalmente; el de ropa es habitualmente estacional, y el artículos duraderos como las herramientas es anual o aún mayor. En cualquier caso, dado que por lo general las tiendas fijas permanecen abiertas la mayor parte del tiempo (normalmente cierran sólo durante la noche), el calendario de compras del consumidor padece de escasas restricciones. En la comercialización periódica, los bienes no están disponibles en un lugar durante mucho tiempo (la cantidad de bienes que sería comprada si se ofrecieran permanentemente) por lo cual se comprime en ventas reales durante una fracción de ese tiempo. “Sometiéndose a la disciplina del tiempo, el consumidor consigue huir de la disciplina del espacio” (Autor: Stine, en Plattner, 255). Desde el punto de vista del vendedor, su relativo monopolio le permite reforzar esta disciplina y alcanzar un adecuado volumen de ventas, y en consecuencia también viajar a otra área de venta o adquirir un nuevo ingreso en otra ocupación durante el tiempo restante.

En resumen, el comercio periódico tanto de tiempo parcial como de tiempo completo mantiene un ingreso del comerciante por encima del umbral19. El ingreso se incrementa mediante la condensación del intercambio económico en periodos más cortos. La capacidad de comprimir las ventas es habitualmente producto de las competencias monopólicos, mientras que la periodicidad es una función de bajas densidades de demanda.

La crítica social a la economía pura

El fenómeno de los tianguis no es una problemática económica, ni mucho de los problemas económicos.

Quien hace la crítica fuerte a la economía pura es Bourdieu (2001:15) al señalar:

“La ciencia que llamamos “economía” descansa en una abstracción originaria, consistente en disociar una categoría particular de prácticas – o una dimensión particular de cualquier práctica- del orden social en que esta inmersa toda práctica humana”.

Mas adelante continúa:

“Todo lo que la ciencia económica postula como un dato, vale decir, el conjunto de disposiciones del agente económico que funda la ilusión de la universalidad ahistórica de las categorías y conceptos utilizados por esta ciencia…” Bourdieu (2001:19).

Por otro lado, en el mismo sentido Plattner (1991:21) hace la siguiente observación:

“La gente suele creer que la esfera económica del comportamiento como un ente separado de las esferas social, política, religiosa, con toda la libertad para seguir una lógica puramente económica. Esto es falso”.

De esta manera vamos a resaltar los procesos sociales que se dan en las actividades económicas.

Por ello las transacciones económicas también deben ser vistas como consumos culturales donde el entramado social y simbólico juega un papel importante.

Consumos Culturales

García (1993: 25-32) hace una propuesta tentativa que retomo tangencialmente ciertos postulados para este trabajo, en cuanto a los consumos culturales:

1. El consumo es el lugar de reproducción de la fuerza de trabajo y de expansión del capital.

2. El consumo es el lugar donde las clases y los grupos compiten por la apropiación del producto social.

3. El consumo como lugar de diferenciación social y distinción simbólica entre grupos.

4. El consumo como sistema de integración y comunicación.

5. El consumo como escenario de objetivación de deseos.

6. El consumo como proceso ritual.

García Canclini contribuye con estos cortes de análisis para el estudio, señalo complementando, también que el consumo tiene espacios importantes de distribución, que son los mercados, el consumo como tal puede darse en los campos determinados de los bienes físico y/o simbólicos propios (mercados económicos, iglesias, plazas, instituciones educativas, etcétera), pero también existen espacios sociales de la vida privada y en eventos sociales (donde finaliza el acto consumado del consumo). Bourdieu esta detrás de estos planteamientos, ya que analizó los mercados lingüísticos y los mercados simbólicos.

Capital Social

Al estudiar el mercado itinerario urbano, tenemos que ver la relación de reciprocidad social entre comerciante y consumidor, y es fundamental el papel que desenvuelve el capital social20. Para ello nos basamos en las aportaciones de James Coleman y Robert D. Putnam. Coleman sostuvo la difundida idea de que el capital social consiste en recursos insertos en la estructura de las relaciones sociales. Para hacer comprensible esta idea es necesario ejemplificar, tal y como lo hizo Robert D. Putnam:

“Un grupo cuyos miembros manifiestan confiabilidad, y confían ampliamente unos en otros, estará en capacidad de lograr mucho más en comparación con un grupo donde no existe la confiabilidad ni la confianza. En una comunidad agrícola donde un agricultor necesita que otro le embale el heno y donde los instrumentos agrícolas son en su mayoría prestados, el capital social le permite a cada agricultor realizar su trabajo con menos capital físico en forma de herramientas y equipos”.

La composición del capital social implica:

a) Cooperación de los miembros de la comunidad o de una sociedad.

b) La estructura del compromiso deónticos.

c) La interacción se conforma como un recurso selectivo, eventual, latente o sistemático en las actividades económicas.

d) La estructura social donde se dan esas interacciones, ya que obliga a la reciprocidad y conduce al intercambio. (La lógica del regalo o del favor que Mauss había descubierto en sus formas de circulación).

e) La estructura de las formas de relación sociocultural (parentesco, amigos, compadrazgo, compadrinazgo, feligreses, militantes, etcétera), en donde se apoya la red social de las personas que participan.

f) Los valores que se dan al participar.

g) El papel del actor convocante con referencia a los fines e intereses (a un menor costo), con un compromiso futuro implícito.

Todo ello gira en torno al capital social.

El trabajo de Kliksberg y Tomassini (2000) ha permitido reflexionar en las formas de “gestión tradicional y popular” en América latina, la importancia de la cultura de manera estratégica en el “ámbito económico”, pero también apuntalar nuevas formas de relaciones en las organizaciones, comunidades y regiones en el sistema mundial, más allá buscando un nuevo orden.

Para ampliar el marco de la economía social era necesario definir en el campo de las ciencias sociales conceptos que abrieran estas múltiples dimensiones que se presentan en la cultura y en la sociedad jugando un papel importante en el campo de las organizaciones, estos son la teoría de los capitales en un campo social:

• “El capital social considerado como el conjunto de los recursos movilizados (capitales financieros, pero también información, etc.) a través de una red de relaciones más o menos extensa y más o menos movilizable que procura una ventaja competitiva al asegurar rendimientos más elevados de las inversiones”.

• “El capital simbólico que radica en el dominio de recursos simbólicos fundados en el conocimiento y reconocimiento, como por ejemplo la imagen de marca, la fidelidad de la marca, que funciona como una forma de crédito, supone la confianza o la creencia de quienes lo padecen porque están dispuestos a otorgar crédito (ése es el poder simbólico que invoca Keynes cuando plantea que la inyección monetaria actúa si los agentes creen que lo hace).” (Bourdieu 2001: 222).

Sobre estos postulados haremos nuestra exploración.


Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles
Enciclopedia Virtual
Biblioteca Virtual
Servicios