BIBLIOTECA VIRTUAL de Derecho, Economía y Ciencias Sociales

 

ANÁLISIS CRÍTICO DE LA CULTURA EN GUANAJUATO

Reflexiones sobre la Encuesta Nacional de Prácticas y Consumo Culturales
 

Ricardo Contreras Soto (Coordinador)

 

 

Esta página muestra parte del texto pero sin formato.

Puede bajarse el libro completo en PDF comprimido ZIP (159 páginas, 573 kb) pulsando aquí

 

 

 

Sobre la lectura en la cultura de Guanajuato

Ricardo Contreras Soto

En cuanto a la lectura de libros, encontramos sabiendo de antemano que somos una republica analfabeta funcional. Porque aún cuando supuestamente la mayoría de la población el 90.5% lee, pero muy poco.

Parte de la prueba son los siguientes resultados de esta encuesta:

¿Cuántos libros ha leído en el último año?

A nivel nacional el comportamiento se dio así

(Conaculta, 2004 en Aguayo 2007: 173)

De cada 10 personas aproximadamente:

4 personas no han leído ningún libro

1 persona ha leído uno

2 personas han leído de 2 a 3 libros

1 persona ha leído de 4 a 5 libros

1 persona de 5 a 10 libros

1*de persona oscila entre leyó un libro o más de 10.

¿Cómo se explica uno?

Que cerca del 40% no ha leído nada y 13.6% solo ha leído un libro, que entre los dos suman 53.5%, o sea más de la mitad de la población encuestada.

Guanajuato en el mismo censo reporta un porcentaje de población alfabeta de 87.9% (por debajo de la media nacional).

En comparación con el estado de Guanajuato ante la pregunta:

¿Y cuántos libros ha leído este año?

Numero de libros leídos Frecuencia Porcentaje Porcentaje

1. Encontramos en Guanajuato que el 36.8 % de las personas no leen libros, es decir, aproximadamente de cada 10 personas 4 no leen ningún libro.

2. El 17.8% solo leen un libro al año, el 9.7 % leen 2 libros al año y el 6% leen tres libros al año. Hasta aquí representa por todos los anteriores suman el 70.3%, es decir es bajo el nivel de lectura.

Esto muestra la poca consulta que se hace a los libros (sabiendo leer supuestamente, la mayoría de los guanajuatenses).

¿Cómo se llama este fenómeno?

La UNESCO define de esta manera el analfabetismo funcional :

“Una persona […] puede realizar todas las actividades en las que se requiere leer para un funcionamiento efectivo de su grupo y comunidad y que también lo habilita para usar frecuentemente la lectura, la escritura y la aritmética, para el desarrollo propio y de su comunidad y que lo posibilita para tener una activa participación en la vida de su país” (Rogers y Herzog 1966:192).

El problema se agrava cuando se revela la información en un estudio comparativo de comprensión de lectura a nivel nacional. En la encuesta de desempeño de los estudiantes mexicanos en la prueba del Programa para la Evaluación Internacional de Estudiantes (PISA 2003 en Aguayo 2007: 59):

Afirman los especialistas que la lectura es uno de los factores que va a permitir mayor desempeño de los estudiantes junto con los conocimientos y habilidades en las matemáticas.

Como podemos ver no basta sólo con “leer”, sino “saber leer” es decir comprender y comparativamente vemos que estudiantes mexicanos a diferencia de los promedios de los países de la OCDE estamos muy por debajo de la comprensión promedio de ellos. Mientras que nuestra media llega a nivel 1, los de la OCDE llegan a nivel 3. Sobre todo que hay en promedio aproximadamente de los estudiantes dos de cada diez que están por debajo del nivel 1. Es decir demasiado bajo.

Rodríguez (2006/11) plantea en su artículo como catástrofe nacional: primero los niveles de analfabetismo, segundo la poca comprensión de los alfabetizados, más el analfabetismo funcional. Todo esto tiene un impacto en la vida cotidiana, en sus actividades culturales, sociales y económicas. No es una exageración, en parte los bajos niveles de creación, reflexión, crítica y propuesta en los diferentes campos a nivel nacional y estatal, son producto de ello.

Rodríguez enfatiza que el alfabetismo funcional presenta tres áreas de preocupación:

1. Las personas que egresan de los diversos niveles escolarizados con deficiencias habilidades (y actitudes) lectoras lo que les impide conservar estas a lo largo de sus vidas (como un recurso de consulta y preparación permanente).

2. La vinculación con la naturaleza de las actividades que realizan las personas, sobre todo en tareas descualificadas (Pareciera ser un mecanismo de como se reproduce la ignorancia).

3. La lectura es más que cursos rápidos (digamos que es todo un proceso de decodificación racional y crítica, más apegado a un conjunto de dispositivos intelectuales, que a técnicas).

No basta leer, ni escribir de manera instrumental sino comprender, hacer y transformar en las actividades sociales y culturales de manera sustantiva.

Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles
Enciclopedia Virtual
Biblioteca Virtual
Servicios