BIBLIOTECA VIRTUAL de Derecho, Economía y Ciencias Sociales

 

ANÁLISIS CRÍTICO DE LA CULTURA EN GUANAJUATO

Reflexiones sobre la Encuesta Nacional de Prácticas y Consumo Culturales
 

Ricardo Contreras Soto (Coordinador)

 

 

Esta página muestra parte del texto pero sin formato.

Puede bajarse el libro completo en PDF comprimido ZIP (159 páginas, 573 kb) pulsando aquí

 

 

 

Estado de intolerancia (Guanajuato). Opinión: Racismo y discriminación.

Ricardo Contreras Soto (Antropólogo)

Hay problemas fuertes en nuestra cultura, que no nos ayudan a vivir y convivir mejor, en armonía, tolerancia y respeto, en una sociedad tan diversa como es México.

Si queremos pretender ser democráticos, no basta sólo el ejercicio del “voto” y de conocer ciertos “derechos”, es necesario también voltear y emprender diversas actividades en la cultura (en general, no sólo en la cultura política), ya que se dan de manera cotidiana y en todos los ámbitos (representaciones, prácticas, formas de ver la vida, formas de convivir, de aceptar o no a la alteridad, formas de participar en un campo determinado, etcétera). En estas configuraciones y acciones señaladas se reproducen en macro escala o en micro escala de la vida diaria la materialidad de la ideología: discriminaciones, injusticias, inequidades, justificaciones de las diferentes “marginaciones”, “desigualdades” y “violencias” en las formas de las prácticas de la relación social y de su representación simbólica.

Por esto consideramos que es necesario en nuestra sociedad realizar investigaciones y ejercicios de autocrítica de “nuestra cultura”, para desenmascarar los dispositivos que reproducen efectos nocivos sociales y proponer cambios, es decir reflexionar sobre lo que nos ayuda a desarrollarnos y plantear los obstáculos socioculturales que nos limitan, para rectificar (la cultura es viva).

El racismo en América ha sido un criterio (no crítico) de diferenciación social que ha utilizado la clase dominante, más matizadas en ciertas regiones (como en Guanajuato, por cuestiones de tradiciones y herencias relacionadas al poder en las representaciones de un colonialismo interno impuesto y fomentado por las “elites locales”), vinculada históricamente a la matriz simbólica con la ideología del colonialismo español (las discusiones de la pureza racial o sanguínea, los criterios de estratificación social en razas, etcétera, se matizaron en este periodo) y reforzado actualmente con el “neocolonialismo” (imperialismo en el sistema mundial ).

Sorprende o extraña que aún cuando en los procesos históricos, la región tuviera participación activa en la independencia de México, por ejemplo, exista poca tradición “liberal” y democrática en el ejercicio de su vida cotidiana y en las representaciones colectivas , pregunta ¿quién y como se obstaculizó o anuló el efecto social de un supuesto aprendizaje de masas en la resistencia y en el proceso incorporado a la cultura popular en cuanto a las formas de participación y representación?, ¿qué procedimiento ha sustituido o escamoteado los fundamentos discursivos de los movimientos, por ejemplo, del sentimiento de la nación, después de la independencia?, ¿qué pasó con la memoria colectiva creadas en las experiencias de las revueltas de reivindicación después de la muerte del negro Yanga?, ¿cómo se materializa en la cultura las reacciones inmediatas violentas de las formas de explotación en demandas discursivas políticas?... Las preguntas van más allá de la representación histórica de una continua sucesión de caudillos (o “lideres” que orientan o arrastran a un rebaño de corderos), precisamente es la cultura el eje de atención de la historia viva.

Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles
Enciclopedia Virtual
Biblioteca Virtual
Servicios