BIBLIOTECA VIRTUAL de Derecho, Economía y Ciencias Sociales

 

ANÁLISIS CRÍTICO DE LA CULTURA EN GUANAJUATO

Reflexiones sobre la Encuesta Nacional de Prácticas y Consumo Culturales
 

Ricardo Contreras Soto (Coordinador)

 

 

Esta página muestra parte del texto pero sin formato.

Puede bajarse el libro completo en PDF comprimido ZIP (159 páginas, 573 kb) pulsando aquí

 

 

 

Referidos a la Cultura Popular

Retomé la definición de Giménez (2004: 188) entendida de la siguiente manera:

La cultura popular es la cultura de las clases subalternas y se define por su posición con respecto a estas clases, por su solidaridad con ellas, y no por el valor de su contenido, por sus cualidades estéticas o por su grado de coherencia.

Dentro del campo de la cultura popular encontramos las siguientes expresiones (referidas a las formas de producción cultural en México y en Guanajuato) se encuentran artesanías, tradiciones, graffiti, bailables, cuentos, fiestas religiosas, costumbres, principalmente. En la primera mención representa el 4.2%, en la segunda mención 2.3% y en la tercera mención representa 5.4 %, sumando entre los tres 11.9 %.

Referidos a la Cultura Nacional

No muy ajeno a la representación anterior de la “comunidad imaginada”, hay una derivación de representaciones que oscilan entre la versión de la cultura popular y la versiones “folklorizantes” , aclarando que dista mucho entre una y otra, pero no hay en este momento más que las palabras que sugieren el esquema de representación.

En cuanto al señalamiento connotativo que la cultura tiene que ver con la historia, las tradiciones, México, instituciones, zonas arqueológicas, museos, antigüedades, raíces, orígenes, herencia, indio, sangre, danza folclórica, mayas y aztecas, principalmente, los agrupamos con las representaciones que hacen referencia a un acervo dentro de una “comunidad imaginada” de la nación.

Existe una versión patrimonialista de los bienes culturales de la “comunidad imaginada” de la nación, tiene que ver con zonas arqueológicas, monumento histórico, museos, Aztecas y Mayas.

Mientras que ideas pasadas, tradiciones y antigüedades hacen referencia en un supuesto continuo “evolutivo” del pasado a lo actual o moderno. Los referentes de sangre, raíces, orígenes connotan a elementos incorporados (encarnados) históricamente en el habitus de las personas.

La danza folklórica representa los denominados bienes intangibles (prácticas o representaciones) de la nación.

Referente a la historia representa procesos constituidos y cambios sociales que ha configurado la cultura.

En el imaginario el sujeto de la cultura es México, en esta idea hay una permanencia teleológica y ontológica de su esencia (su territorio, su bandera como emblemas).

Dentro de estos referentes existe el debate en cuanto al indio (.5%) que se venera como miembro del pasado glorioso de las civilizaciones mesoamericanas, históricamente denominada época “prehispánica”, pero que es el actor social excluido, marginado, rechazado, desconocido, lo “indio” es una generalización denominativa de los “aborígenes naturales” y a lo no español y mestizo. Existe una historia silenciada y silenciosa por parte del gobierno a los diversos grupos étnicos en México, que no se le ha reconocido sus derechos políticos, sociales y culturales elementales (ejemplos sobran: desde la transfiguración y sabotaje de los acuerdos de San Andrés sobre la “autonomía” y recientemente la “Ley Televisa” que deja fuera las radios comunitarias indígenas, al sacarlas, para darles preferencia a particulares en la radio comercial en la lógica del mercado (y no cultural) .

Los Museos, son los elementos de la cultura nacional, encontramos en la primera mención de este conjunto de referentes el 16.5 %, en la segunda mención representa el 15.4 % y la tercera mención es de 5.6 %, sumando entre los tres 37.5%.

Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles
Enciclopedia Virtual
Biblioteca Virtual
Servicios