ENFOQUE TEÓRICO METODOLÓGICO DE LOS CONTENIDOS DE LAS ASIGNATURAS MACRO Y MICROECONOMÍA A LA LUZ DE LA TEORÍA MARXISTA LENINISTA

Autores: MsC. Ana Gloria Madruga Torres
Dr. Miguel Torres Pérez
Lic. Raúl Carballosa Torres
Lic. Arístides Pérez Romero

 

 

Esta página muestra parte del texto pero sin formato.

Puede bajarse el libro completo en PDF comprimido ZIP (65 páginas, 183 kb) pulsando aquí

 

CATEGORIAS MACROECONÓMICAS
DESEMPLEO
Síntesis Neoclásica

Uno de los grandes objetivos de la macroeconomía es conseguir un elevado empleo, que es la contrapartida del desempleo.

Se ha afirmado que las recesiones son períodos en los que la producción y el desempleo son elevados, mientras que las expansiones son períodos en los el PNB es cercano o superior a su nivel, el empleo es elevado y el desempleo disminuye. El economista americano Arthur Okun, desarrolló una ley conocida como ley de Okun que explica la relación que existe entre el desempleo y la inflación. Esta ley establece que por cada 2% que desciende el PNB en relación con el potencial, la tasa de desempleo aumenta un punto porcentual. Por ejemplo, si el PNB comienza siendo un 100% e su nivel potencial y desciende a 98%, la tasa de desempleo aumenta un punto porcentual, por ejemplo, de 6 a 7 %.

El desempleo, como problema social, influye negativamente en el desenvolvimiento económico de las familias. Asimismo tiene efectos sociales.

Las personas que tienen empleo están ocupadas, las que no tienen empleo pero están buscando uno son desempleadas, y las que no tienen empleo pero no están buscando ninguno son inactivas. La tasa de desempleo es el número de desempleados dividido por la población activa.

La tasa de desempleo tiende a variar con el ciclo económico: cuando disminuye la producción, desciende la demanda de trabajo y aumenta la tasa de desempleo. La tasa natural de desempleo es la tasa a la que las fuerzas ascendentes y descendentes que influyen en la inflación de los precios y salarios se encuentran en equilibrio. A la tasa natural, la inflación es estable y no tiende a acelerarse ni a desacelerarse. En una economía preocupada por evitar unas elevadas tasas de inflación, la tasa natural de desempleo es el nivel más bajo que puede mantenerse; representa, pues, el mayor nivel de empleo que puede mantenerse y corresponde a la producción potencial del país.

Existe la teoría de la tasa natural de desempleo y se explica de la siguiente forma: en cualquier momento del tiempo, la economía ha heredado una tasa tendencial o esperada de inflación. Si a) no hay exceso de demanda y b) no hay perturbaciones de la oferta, la inflación efectiva se mantendrá en la tasa tendencial. ¿ Qué significan estas dos condiciones? La a) significa que el desempleo se encuentra en el nivel – la tasa natural de desempleo – en el que la presión al alza sobre los salarios generada por los puestos vacantes es exactamente igual a la presión a la baja sobre los salarios generada por el desempleo. La b) indica la ausencia de variaciones excepcionales de los costos de materias primarias como el petróleo y de las importaciones, por lo que la curva de oferta agregada esta ascendiendo a la tasa tendencial de inflación. Uniendo las condiciones a) y b), tenemos una situación en la que la inflación puede seguir aumentando a su tasa tendencial o esperada.

Tipos de desempleo:

Desempleo friccional: se debe al incesante movimiento de las personas entre las regiones, los puestos de trabajo o las diferentes fases del pleno empleo. Incluso aunque una economía tuviera pleno empleo, siempre habría alguna rotación, ya que los individuos buscan trabajo cuando terminan los estudios o se trasladan a otras ciudades.

Desempleo estructural: significa un desajuste entre la oferta y la demanda de trabajo. Puede haber desajustes porque la demanda de un tipo de trabajo esté aumentando y la de otro esté descendiendo, al tiempo que las ofertas no se ajustan rápidamente.

Desempleo cíclico: cuando la demanda global de trabajo es baja. Cuando disminuyen el gasto y la producción totales, el desempleo aumenta casi en todas partes.


Tratamiento por parte del marxismo

En esta parte Marx introduce una nueva categoría, la composición orgánica del capital, en cuyas variaciones se revelan las variaciones sufridas en las fuerzas productivas y las relaciones de producción, así como la agudización de las contradicciones entre unas y otras. Expresión de un crecimiento de la composición técnica del capital, el crecimiento de la composición orgánica representa, como consecuencia de una disminución relativa –y a veces absoluta – del capital variable, el empeoramiento de la situación de la clase obrera. La composición del capital por su valor expresa la relación entre el valor de los medios de producción, es decir, el capital constante y el valor de la fuerza de trabajo, o sea, el capital variable. La composición técnica expresa la proporción que existe entre la masa de medios de producción empleados, por una parte, y por la otra la cantidad de trabajo necesaria para su empleo. Las variaciones en la composición del capital por su valor frecuentemente son provocadas por cambios en la composición técnica.

En el capitalismo, el crecimiento de las fuerzas productivas de la sociedad, el desarrollo de la técnica, las nuevas formas de organización de la producción, el reemplazo de trabajo individual por el social, constituyen, por una parte, factores de la plusvalía relativa y de la acumulación de capital; mientras, por otra, significan una disminución relativa del capital variable, o lo que es igual un aumento de la composición orgánica del capital. De aquí podemos deducir que la demanda de trabajo no es proporcional a la acumulación. Al contrario, cuanto más notable es el aumento de la composición orgánica del capital, o sea, cuanto más rápido crece el capital constante en relación con el variable, menor es la demanda de trabajo adicional. Además, las mismas causas que incrementan la composición orgánica del capital adicional incrementan la composición orgánica del capital inicial a medida que este se desgasta y renueva. Entonces, el capital desembolsado se distribuye en una proporción diferente, una parte de él mayor que antes, se destina a la adquisición de medios de producción, mientras una parte menor va a la compra de fuerza de trabajo.

Como se sabe, la esencia de la acumulación radica en la transformación de la plusvalía en nuevo capital. Este proceso se refleja en la acumulación de capitales individuales, en la lucha entre ellos, y está acompañada de un proceso de concentración y centralización del capital. La concentración representa la capitalización de la plusvalía de capitalistas individuales, vía a través de la cual, el incremento de los capitales individuales hacen posible el incremento de la acumulación. La centralización representa, por su parte, la unión o absorción de muchos capitales por uno solo. La concentración es un proceso primario mientras la centralización es secundario. La concentración refleja directamente las relaciones de producción entre la clase obrera y la capitalista y el dominio creciente de esta sobre aquella, mientras que la centralización reflejan las relaciones entre los propios capitalistas. La concentración no sólo representa un crecimiento cuantitativo del capital individual, significa también una variación en la composición orgánica. Asimismo, la centralización no es sólo una simple reunión de capitales, también representa un elemento inicial de grandes transformaciones organizativas y técnicas. Como el gran capital absorbe los capitales pequeños y mediano, genera una menor demanda de trabajo y refuerza la tendencia a la acumulación y a la disminución relativa del capital variable.

Así Marx llega a enunciar “La Ley General de la Acumulación Capitalista”: “Cuanto mayores son las riqueza social, el capital en funciones, el volumen y la intensidad de su crecimiento y mayores también, por tanto, la magnitud absoluta del proletariado y la capacidad productiva de su trabajo, tanto mayor es el ejército industrial de reserva. La fuerza de trabajo disponible se desarrolla por las mismas causas que la fuerza expansiva del capital. La magnitud relativa del ejército industrial de reserva crece, por consiguiente, a medida que crecen las potencias de las riquezas. Y cuanto mayor es este ejército de reserva en proporción al ejército obrero en activo, más se extiende de la masa de la superpoblación consolidada, cuya miseria se halla en relación directa a los tormentos de su trabajo. Y finalmente, cuanto más crecen la miseria dentro de la clase obrera y el ejército industrial de reserva, más crece también el pauperismo oficial. Tal es la ley general, absoluta de la acumulación capitalista.”

Por otra parte, la contradicción fundamental del capitalismo se manifiesta igualmente en la contradicción entre las condiciones de la explotación directa de las masas trabajadoras y las condiciones de su realización. Esta contradicción consiste en que la creciente masa de mercancía, materialización del valor y de la plusvalía, requiere que se amplíen constantemente los mercados para la venta de las mismas. Sin embargo, a la par, se incrementa la explotación de los obreros y campesinos y esto restringe el consumo de la mayor parte de la sociedad. Este conflicto se manifiesta en el mercado, cuando loas mercancías no encuentran salida a precios capaces de realizar la plusvalía, e incluso muchas veces, a precios capaces solo de reponer los gastos de producción. Las crisis económicas hacen patente que la producción capitalista depende, en ultima instancia, del nivel del consumo personal de las masas trabajadoras.

La reducción de la producción y el descenso de los precios de las mercancías durante las crisis, suprimen temporalmente la desproporción entre la producción y el consumo. Sin embargo, los bajos precios no proporcionan la ganancia suficiente. El afán de obtener la ganancia máxima cuando los precios son bajos, impulsa a los capitalistas a reducir los gastos de producción a cuenta de un mayor grado de explotación de la mano de obra y del empleo de máquinas y métodos de producción nuevos y más perfectos. Los capitalistas sustituyen los viejos equipos con otros nuevos, comienza así la renovación masiva del capital fijo, a costa de una reducción del capital variable y por consiguiente aumenta el desempleo.

Cada ciclo económico se despliega sobre una base técnica nueva y más avanzada, lo que desemboca en una mayor socialización de la producción. En cada ciclo se agrava la lucha de la clase del proletariado y se socavan los pilares del modo capitalista de producción.


Valoración crítica

Según la teoría no marxista, existen tres tipos de desempleo, como analizamos anteriormente; y es cierto que pueden existir esas tres definiciones. Sin embargo, el más importante es el desempleo cíclico, porque tiene mayores implicaciones que el friccional y el estructural, más aún en las épocas de crisis. Se explica el desempleo durante las crisis a través de una desproporción entre la oferta y la demanda en el mercado de trabajo.

El marxismo, por supuesto, llega a la esencia. En la época de crisis, al bajar los precios, el capitalista no se apropia de la ganancia suficiente y esto lo obliga a reducir los costos para enfrentar este fenómeno. Marx ve en el cambio de la composición orgánica del capital la esencia del desempleo, al producirse este cambio en la proporción de utilización del capital constante y variable en la producción. El aumentar la composición técnica o renovar el capital constante, adquiriendo una tecnología avanzada y más eficiente, hace que los costos bajen, pero todo esto a costa de una reducción de la mano de obra asalariada que es una parte importante de los costos totales de la producción. Esto sucede en épocas de crisis. Ahora bien, cuando se renueva la producción, la composición orgánica del capital no va a ser la misma y aunque se emplee a una mayor cantidad del obreros ya las máquinas ocupan un espacio mayor que el anterior, perfeccionando la producción capitalista y aumentando el desempleo.


 

 

 

Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles
Enciclopedia Virtual
Biblioteca Virtual
Servicios