BIBLIOTECA VIRTUAL de Derecho, Economía y Ciencias Sociales
 

LAS REFORMAS DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR Y LAS IMPLICACIONES EN LA FORMACIÓN DE EDUCADORES.
FACULTADES DE EDUCACIÓN INFANTIL DE LA CIUDAD DE CARTAGENA. DECRETO 272/98.


ROBERTO CARLOS OÑORO MARTINEZ

Puede bajarse el libro completo en DOC comprimido ZIP (138 páginas, 131 Kb) pulsando aquí

 

6.3 DEFINIENDO “LO SOCIAL” UN COMPROMISO CON LA REALIDAD DESDE LAS CIENCIAS SOCIALES.

OPORTUNIDADES PARA EL TRABAJO SOCIAL EN LA EDUCACIÓN 

Hasta esta parte hemos, discutido algunos referentes, que nos permiten desde las ciencias sociales, conceptuar acerca de “lo social”, lo que delimita la discusión a nuestra realidad social, como un ámbito de estudio e intervención. Podríamos decir que este es un concepto que según el contexto, la visión que se tiene adquiere múltiples significados los cuales son validos en las particularidades. La propuesta en este sentido sería como lo plantea Antonio Elizalde”cuando hablamos de lo social nos estamos refiriendo a una realidad que asume nuestra existencia cotidiana, un carácter fundamentalmente paradójico”(1), y aun más que los contextos, adquieren significativa importancia para las lectura que se hacen de esta categoría. 

Para la comunidad científica, la lectura critica, y propositiva  adquiere una gran importancia, puesto que al hacer esta reflexión integral de la misma avanzamos hacia posibilidades de acción más concretas. Esto lo ilustra de manera amplia el profesor Guillermo Hoyos al plantear que”lo interesante es que entonces los diversos discursos sobre lo social muestra toda su riqueza, que apenas puedo recoger palabras claves: multiculturalismo, y reconocimiento de las diferencias, justicia como equidad y desarrollo sostenible de acuerdo con el principio de la responsabilidad, construcción de país con el apoyo de los vencidos, memoria y reconciliación, los movimientos sociales y las luchas por el reconocimiento, la comunicación y la formación de lo publico, la educación para la ciudadanía, la convergencia entre la ética y la política, los derechos humanos, la solidaridad... categorías  en cierta medida universales, en vías de globalización, pero que esta historia ha descubierto encarnadas , así sean negadas a diario, en nuestra realidad violenta como nación , que llegue a hacer imposible el como ciudadanos podamos reencontrar el camino de la convivencia a partir del mutuo reconocimiento y del ejercicio de democrático de la participación “(2). 

Es en este horizonte desde el que, la propuesta de una presencia comprometida de las ciencias sociales, nos muestra, que “lo social”:

¯       Hace parte de todas las esferas de la vida cotidiana del individuo.

¯       Es categorizable, en dimensiones que adquieren un significado relevante para nuestra sociedad, desde planteamientos críticos y éticos.

¯       Se plantea que como categoría es una posibilidad para Trabajo Social en términos de la construcción de objetos de acción profesional.

Desde ésta perspectiva, como científicos sociales, el compromiso es grande, en cuanto el saldo que debe entregar a la sociedad desde las ciencias sociales, como ámbito de reflexión de una ética, una comprensión de, una proposición de “lo social” al cual no se le puede dar la espalda, nos permite construir sociedades democráticas , participativas y más humanas.

Es claro que para el trabajo social es menester, en esta perspectiva comprender que “lo social “, es ese espacio de convergencia vital, para analizar, actuar y proponer, para la construcción  de nuestros horizontes, que abarcan todos los niveles de la vida cotidiana del ser humano , su posición o enfoque con el cual lo observa le dará, entonces la concepción del mismo y que a su ves se proyectarán en su praxis profesional, que hay que construir nuevos criterios éticos con el cual definirlo, tiene unos elementos que corren en el interior de su reorganización de los saberes en la actualidad, donde los procesos sociales adquieren profundas resignificaciones y contextualizaciones (culturales , políticos , económicos) en si este es el principio de un largo camino que nos permitirá cambiar los lentes con que observar en este nuevo siglo “lo social”.

Los trabajadores sociales como profesionales (de)construyen comunidades de de construcción de modos de ser , actuar, de comunicarse, en ese sentido podría identificarse áreas de saber comunes, al colectivo; entender que epistemológicamente tienen un gran área de actuación, el, servicio social, y que a su vez , convergen el área del trabajo social, y con ciertas especificidades en lo especifico del proyecto, el trabajo social de la educación  o trabajo social educativo.

En esta especialidad el trabajo social desde la experiencia del proyecto de investigación sobre las reformas de la educación superior puede hacer parte de un grupo interdisciplinario y cooperar en la construcción de conocimientos socialmente relevantes.

En este sentido se debe aclarar que compartimos la explicación sobre los objetos del trabajo social que hacen las docentes Maria Lorena, y Maria c. Romero al expresar que “para  Netto(1998) citado por Montaño , el trabajo social no posee un objeto de conocimiento propio, por lo tanto no produce teoría propia. Posee un saber técnico- operativo autóctono, aunque su arsenal teórico sea común a otras profesiones, por lo tanto, si existe teoría desde el trabajo social, ésta se insertará  en una teoría social y no en una teoría del trabajo social e y desde el ámbito del ejercicio profesional, produce un “saber propio” pero no es teórico, sino técnico y operativo”(3).

El trabajo social en la educación, toma como referencia lo anterior, y debe insertarse en grupos interdisciplinarios para construir los conocimientos de la realidad, que para el se definiría como “las implicaciones de las reformas de la educación superior”, en el que nuestra  disciplinas tiene una visión especifica e importante que debe aportar al debate y al proceso de investigación sobre las reformas educativas. 

Se puede decir que la educación, hace parte de “lo social” o de la “cuestión social” en lo que corresponde a las discusiones, en la escuelas de trabajo social de Costa Rica, Chile, Argentina y Brasil, para definir las dimensiones sociopolíticas en las que trabajo social tiene posibilidades de construcción de alternativas de solución, teniendo como referente las contradicciones sociales y el análisis de las políticas que definen los servicios sociales.       

En esta área de actuación como lo es lo educativo, que toma como referente “lo social” o la “cuestión social”, se debe reflexionar cual es la pertinencia de Trabajo Social, en este sentido tomamos la idea de educación como derecho de los pueblos para el desarrollo de sus potencialidades y adentrarse en la modernidad. En esta idea, las docentes anteriormente citados expresan  su preocupación al decir que” desde la perspectiva profesional , los objetos particulares de la intervención se refieren a la construcción de de mediaciones con los sujetos para que se posicionen como defensores de sus derechos humanos individuales y colectivos… reafirmando el reconocimiento  de la persistencia de la injusticia social hoy, en mayor cantidad, conlleva a interrogarnos acerca de nuestra existencia como disciplina de las ciencias sociales"(4). 

Esta preocupación nos plantea, el volver a la autorreflexión sobre nuestra profesión en clave disciplinar, y sobre los objetos, y su forma de concebirlos; por otro lado, se pude resaltar que nos acercamos más a compartir la perspectiva dialéctica y alternativa de construcción del objeto de Trabajo Social. Podemos resumirla en palabras de Maria L. Molina y Maria C. Romero que se distingue por “las raíces del materialismo Histórico, el uso de la categoría clase social, que subyace en los planteamientos… incorporan el concepto de problemática y se remite su génesis a los procesos macro estructurales… pero que a su vez recuperan lo psicosocial de la interacción y la cotidianidad de la vida de los sujetos”(5). 

En cuanto al objeto, estas docentes chilenas enfatizan que es pertinente entre objetos disciplinares y objetos particulares  de la profesión para distinguir dos dimensiones a) la producción de conocimientos desde el Trabajo Social para aportar al teoría social, b) El debate sobre la especificad profesional se ha caracterizado por centrar la atención en los asuntos  referidos a la intervención : el objeto especifico, los sujetos y los métodos e incluso suele plantearse la búsqueda de una teoría propia o bien la relación entre especificidad y legitimidad. 

Dentro de la discusión sobre la especificidad igual que las docentes mencionadas  estamos de acuerdo con Carlos Montaño(6) quien plantea que el debate de la especificad es de alguna manera quedar atrapado en la compresión positivista de los que producen conocimientos y los que lo aplican, lo cual lleva a la separación entre ciencia y  técnica. Pero como también Montaño señala, que negar la existencia de las especifidades en las profesiones, no significa desconocer que estas posean características generadas de ciertas autorepresentaciones, sentimientos de pertenencia e identidad profesional.    

Algo que es fundamental para el trabajo Social de la educación, desde el proyecto de investigación sobre “las reformas de ecuación superior en la formación de educadores infantiles” es reconocer su legitimidad; como plantean las docentes desde el asumir que la génesis del Trabajo Social pasa por ser un producto necesario para la reproducción del capital(7), pero también, es resultante de su capacidad para reconocer y redefinir su legitimidad en un contexto de diversidad y complejidad de las demás.  

Por otro lado compartimos con esta reflexión que “… el punto nodal para manejar la tensión entre las acciones reproductoras –acciones superadoras, sin perspectiva dualista, está en comprender la política publica con enfoque de derechos humanos, lo cual permite articular jurídico, los sistemas institucionales en el ámbito nacional y lo local  y los mecanismos de exigibilidad de los una ciudadanía activa requiere apropiarse "(8). En este sentido, se aclara que es de suma importancia en la formación para el Trabajo Social, lo concerniente a la legislación  social, en este caso, estudiar la ley 115/94, la ley 30/92, que son los parámetros que guían la política publica, y que en el intereses de proponer vías de análisis de la política educativa y los sistemas educativos, en su dimensión a los aportes de la formación de los docentes, resulta relativamente importante, observar como se ha propuesto con un enfoque de derechos humanos y en clave de formación de ciudadanías activas.


1. Revista de Trabajo social, enero 1995, Antonio Elizalde, Visión y Prospectiva del Desarrollo a Escala Mundial, pag 23.

2. El compromiso de las Ciencias Sociales, Guillermo Hoyos, Ensayo publicado en el Espectador , se desconoce fecha de publicación .

3. Revista electrónica de servicio social de la universidad de concepción chile, V° 1,n°3 junio de 1999-diciembre 1999 publicado en internet. “Contribuciones al debate sobre el objeto y la identidad de Trabajo Social. http://w.w.wudec.cl/~ssrevi/index.html.

4. Revista electrónica de servicio social de la universidad de concepción chile, V° 1,n°3 junio de 1999-diciembre 1999 publicado en internet. “Contribuciones al debate sobre el objeto y la identidad de Trabajo Social. http://w.w.wudec.cl/~ssrevi/index.html.

5. Revista electrónica de servicio social de la universidad de concepción chile, V° 1,n°3 junio de 1999-diciembre 1999 publicado en internet. “Contribuciones al debate sobre el objeto y la identidad de Trabajo Social. http://w.w.wudec.cl/~ssrevi/index.html.

6. Revista electrónica de servicio social de la universidad de concepción chile, V° 1,n°3 junio de 1999-diciembre 1999 publicado en internet. “Contribuciones al debate sobre el objeto y la identidad de Trabajo Social. http://w.w.wudec.cl/~ssrevi/index.html.

7. Revista electrónica de servicio social de la universidad de concepción chile, V° 1,n°3 junio de 1999-diciembre 1999 publicado en internet. “Contribuciones al debate sobre el objeto y la identidad de Trabajo Social. http://w.w.wudec.cl/~ssrevi/index.html.

8. Revista electrónica de servicio social de la universidad de concepción chile, V° 1,n°3 junio de 1999-diciembre 1999 publicado en internet. “Contribuciones al debate sobre el objeto y la identidad de Trabajo Social. http://w.w.wudec.cl/~ssrevi/index.html.


Volver al índice de "Las reformas de la educación superior y las implicaciones en la formación de educadores"

Volver a "Libros Gratis de Economía"

Volver a la "Enciclopedia y Biblioteca de Economía EMVI"

Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles
Enciclopedia Virtual
Biblioteca Virtual
Servicios