Evaluación de la aplicación de políticas públicas de salud en la ciudad de Cartagena

EVALUACI?N DE LA APLICACI?N DE POL?TICAS P?BLICAS DE SALUD EN LA CIUDAD DE CARTAGENA

Julio Mario Orozco Africano

Volver al índice

COMENTARIOS AL COMPONENTE DE SALUD DEL PLAN DE DESARROLLO

La estrategia no está enfocada ni en los Objetivos del Milenio para Salud ni en la Identificación de la OPS de funciones esenciales en salud pública. Por ejemplo, se dejan por fuera programas como: Seguimiento, evaluación y análisis de situación de salud, Participación de la comunidad en la gestión de servicios de salud, Acceso equitativo servicios de salud, Desarrollo y capacitación de Recursos Humanos, Garantía y mejoramiento calidad de Servicios, Investigación y Reducción del impacto de emergencias y desastres.

La priorización de riesgos trazadores en salud para ser incluidos en un plan de desarrollo, obedece a un Diagnóstico previo del estado de salud de la comunidad y a la aplicación de instrumentos de medición de carga de enfermedad. Se observa que se priorizó en el Plan “Mortalidad Infantil” como un programa especial. ¿Cómo se llegó a esa conclusión? ¿Por qué no priorizar VIH SIDA, o al Binomio Madre Hijo en un programa de atención materno-perinatal? ¿Porqué no un programa de Prevención de Riesgos Cardiocerebrovasculares que abarca patologías como hipertensión, diabetes, dislipidemia, obesidad, sedentarismo y tabaquismo y produce el 45% de la mortalidad en Colombia18?

Por otro lado, se observa que la redacción del plan incluye muchas actividades y metas del nivel de la planeación táctica y operativa. Un plan de desarrollo, por ser un plan estratégico, sólo plantea unos objetivos gruesos de los que se derivan unas estrategias y metas estratégicas. Posteriormente, el organismo responsable, en este caso el DADIS, se ocupa de desarrollar un Plan Táctico a través de su Oficina de Planeación. Este plan consiste en un Banco de Programas, Proyectos, Subproyectos y Presupuestos que aterriza las estrategias propuestas en el Plan de Desarrollo y garantiza el cumplimiento de los Objetivos Estratégicos.

Luego se procede a levantar los indicadores operativos de cada proyecto con los que se realizará el control de gestión y la interventoría de los contratos. Estos instrumentos de control, evaluación y seguimiento de programas, proyectos y subproyectos se plasman en sendos Planes Operativos de Acción y quedan como anexos de los términos de referencia en caso de que el objetivo se ejecute a través de la contratación de un tercero.

En conclusión, la redacción del Plan Estratégico de Salud se aleja de la técnica convencional de redacción de Planes de Desarrollo del Sector Salud.

Con relación a cada programas se puede anotar lo siguientes

5.3.1. Ampliación de Cobertura y Continuidad Régimen Subsidiado de Salud

El Régimen Subsidiado de Salud es una política pública de salud que tiene asidero en la misma Constitución Política y la Ley 100 de 1993. El gobierno Nacional y el Departamental se han trazado la meta de lograr cobertura universal. Garantizar la continuidad de los afiliados que ya están y conseguir los recursos de esfuerzo propio que requiera el Consejo Nacional de Seguridad Social en Salud según la programación de crecimiento que se geste desde la nación es lo mínimo que el Distrito de Cartagena puede y tiene que hacer por ley. En esta estrategia no se observa un esfuerzo fiscal intencionado y planificado de lograr la cobertura universal o por lo menos contribuir a esta.

Ya el Departamento de Bolívar cuenta con un proyecto que pretende lograr la cobertura universal en el Régimen Subsidiado de Salud. Sería apropiado que se coordinaran esfuerzos para concurrir en este mismo proyecto y que se gestionen recursos adicionales (regalías, ETESA, rentas cedidas e ingresos corrientes del Distrito) para ser incluido en este plan de universalización que pretende jalonar recursos frescos del Fondo de Solidaridad y Garantía (FOSYGA).

5.3.2. Plan de Atención Básica.

Esta estrategia se limita a definir que es el Plan de Atención Básica (PAB). No añade nada a aquello que está obligado el Distrito por Ley. Pudiera haberse definido los mecanismos de contratación para garantizar transparencia, las políticas de interventoría de los contratos y los mecanismos de evaluación de impacto epidemiológico.

Por ejemplo:

“Los contratos del Plan de Atención Básica (PAB) se ejecutarán exclusivamente a través de Universidades que cuenten con Facultades del área de la salud. La interventoría de dichos contratos será externa y evaluará tanto el componente de cumplimiento de actividades programadas como el impacto epidemiológico. La modalidad de contratos que se celebren permitirá descontar los recursos a la Universidad contratada de manera proporcional al incumplimiento de actividades programadas y al impacto epidemiológico no logrado con relación a la línea de base establecida para el contrato.”

5.3.3. Mortalidad Infantil

Además de los comentarios anteriores, que manifiestan la inquietud por saber cómo se llegó técnicamente a la conclusión de que había que priorizar este riesgo trazador, la estrategia no dice cómo se piensa reducir la mortalidad infantil. Tampoco aclara si en ella se incluye la mortalidad neonatal, perinatal y post neonatal. Sería apropiado además incluir en la estrategia los mecanismos que permitan obligar a las ARS a través de la interventoría a comprometerse con la meta del Plan de Desarrollo y los mecanismos de monitoreo o seguimiento de las actividades de EPS y otras Entidades Administradoras de Planes de Beneficio de la ciudad de Cartagena.

5.3.4. Atención en Salud a la población pobre, vulnerable y desplazados

Esta estrategia está redactada en forma de meta y no dice de que manera se va a lograr lo que se propone. Además “Garantizar la atención 100 % oportuna a la población vinculada” (pobre y vulnerable no afiliada al régimen subsidiado) que demande los servicios de salud y a los afiliados en los eventos del 2 y 3 nivel de atención no contemplados dentro del POS – S” es UTÓPICO, sobre todo considerando el déficit fiscal del Distrito con relación a las deudas contraídas en vigencias anteriores con la red prestadora de servicios contratada que atendieron pacientes de urgencias y de alto costo sin disponibilidad presupuestal19.

5.3.5. Sistema Integrado de Red de Urgencias

Nuevamente el programa se limita a hacer unas definiciones y enunciar la estructura de la red, pero no define mecanismos de contratación para garantizar protocolos de atención prehospitalaria, traslado de pacientes de manera oportuna, comunicación permanente entre los prestadores con el Centro Regulador de Urgencias, reentrenamiento de personal en triage de campo, evacuación de víctimas y atención de desastres, ni la definción de una política de atención de emergencias y desastres.

5.3.6. Desarrollo Institucional.

Se requiere urgentemente adaptar la estructura organizacional, el manual de funciones y el plan de cargos a las competencias de ley. Por otro lado es urgente elaborar el manual de procedimientos de la entidad.

5.3.7. Interventoría externa del Régimen Subsidiado

Esta estrategia no definen las fuentes de financiación de la interventoría, el tipo de entidad que la realizará ni lo que persigue.

5.3.8. Comentarios de las Metas del Plan de Desarrollo

1. La meta de “ampliar a un 50% la cobertura de Régimen Subsidiado teniendo en cuenta la población 1 y 2 del SISBEN” no es clara por cuanto no se entiende si realmente quiere decir “ampliar a un 50%” o “ampliar en un 50%”. Tampoco se sabe si se refiere a la población Sisben 1 y 2 asegurada en el Régimen Subsidiado de Salud o la que está sin asegurar. Tampoco especifica si se trata del viejo o del nuevo SISBEN. Sería mejor propender por la cobertura universal, sobre todo considerando que muchas ciudades del país ya lo han logrado.

Con relación a las metas de reducción de las tasas de morbilidad o mortalidad, es loable el hecho de que por primera vez se incluyan metas de impacto epidemiológico en un plan de desarrollo, y no econométricas. Sin embargo, para poder iniciar con la implementación de indicadores de impacto epidemiológico es necesario contar con una muy buena línea de base y en la actualidad, el sistema de información del DADIS, si acaso existe, adolece de un gran sub registro que hace muy poco confiable las metas planteadas.

Por otra parte, expresiones como “Fortalecimiento del 100% de clubes de hipertensos y diabéticos en un período de un año” y “Optimización del Centro Regulador de Urgencias” son muy inespecíficas y no transmite ninguna idea.

La meta que pretende “Obtener el 100% de oportunidad en la prestación de los servicios de salud a la población pobre, vulnerable, y desplazada” es utópica o inalcanzable, considerando el déficit fiscal del sector, antes mencionado.

Las metas:

* Lograr el 100% de la sistematización del proceso de pago de las facturas y cuentas de cobro

* Capacitación al 100% de funcionarios coordinadores de proyectos del DADIS en competencias y manejo de proyectos e indicadores de resultado e impacto así como en el marco normativo de atención integral en salud a la población desplazada.

* Lograr la auto evaluación del 100% de los proyectos que ejecuta el DADIS.

* Capacitación general a funcionarios del DADIS en Sistemas de Información.

* Lograr que el 100% de las dependencias del DADIS manejen la misma plataforma informática.

* Interconectar al DADIS con las 4 subsedes en las localidades

* Adquisición de 12 programas de cómputo.

* Socializar el Formato Único de Notificación de casos de Violencia Intrafamiliar.

Son absolutamente operativas y no deberían encontrarse en un Plan de Desarrollo de una ciudad importante para Colombia y el mundo. Más bien parece una lista de actividades de un plan operativo.