|  Pulse aquí para acceder al índice general del libro. Esta página carece de formato, tablas y notas. Pulsando aquí puede acceder al texto completo en formato DOC comprimido en ZIP (239 páginas, 550 Kb) | 
F.J. Blancas Peral y E.M. Buitrago Esquinas
CAPÍTULO IV: LA OFERTA TURÍSTICA DE SEVILLA.
V.3. LA PLANIFICACIÓN TURÍSTICA EN SEVILLA: UNA PERSPECTIVA DE FUTURO
A pesar de todos los esfuerzos que se han realizado hasta hoy, todavía queda 
    mucho camino por recorrer para conseguir que Sevilla se convierta en uno de 
    los centros más importantes del circuito mundial de turismo urbano. Un 
    camino en el que los retos por afrontar son todavía cuantiosos y la 
    perspectiva para su superación bastante esperanzadora. En este contexto, 
    hemos subdividido el epígrafe en dos partes claramente diferenciadas, una 
    primera dedicada al análisis de los retos que Sevilla como ciudad turística 
    tiene ante así y, una segunda parte, dedicada al estudio de la planificación 
    turística futura de la ciudad reflejada en su Plan Estratégico Sevilla 2010.
    
    
    V.3.1. Los Retos futuros del sector turístico de Sevilla. 
    
    Como hemos visto en el apartado precedente, las distintas actuaciones que se 
    han llevado a cabo en Sevilla, han dado lugar a una ciudad que alberga una 
    oferta turística amplia y de calidad, diversificada y enfocada a los 
    distintos segmentos turísticos. En definitiva, todas estas actuaciones han 
    supuesto un gran avance en cuanto a la configuración de la ciudad de Sevilla 
    como un nuevo destino turístico importante dentro del circuito internacional 
    del turismo urbano. No obstante, como afirma Manuel Marchena Gómez (la 
    negrita es nuestra)...en este proceso de inserción metropolitana del 
    turismo urbano de Sevilla, quedan todavía asignaturas pendientes, algunas de 
    las cuales enumeramos a continuación, como complemento al atractivo 
    tradicional de la ciudad: 
    
    - Insistir en la coordinación administrativa de la marca Turismo de 
    Sevilla como rótula de vertebración entre el sector público y privado.
    - Provocar procesos de mayor participación de los empresarios y 
    profesionales en las decisiones y acciones de promoción y comercialización.
    
    - Apuesta decisiva en los ejes de congresos, cultura, deporte y medio 
    ambiente urbano, en combinación con la imagen histórica de Sevilla.
    - Apuesta por la diversificación del turismo cultural.
    - Profundización turística en temas centrales para la ciudad como Isla 
    Mágica, el casino metropolitano y la candidatura olímpica de Sevilla. 
    - Promoción de la gastronomía sevillana como producto turístico de alto 
    valor añadido, especialmente en la restauración tradicional.
    - Creación de una guía de servicios operativos de operadores y agentes de 
    viajes receptivos; oferta de productos específicos.
    - Diversificación en áreas de oportunidad, puerto de Sevilla, casas palacio, 
    productos de arte y campos de golf turísticos fundamentalmente.
    - Reconocimiento y fortalecimiento del sector de ocio, del comercio 
    tradicional y servicios complementarios, como un vector decisivo en la 
    calidad del destino turístico de Sevilla. 
    - Proyectos especiales como una Sevilla Card, reforma de las oficinas de 
    turismo, Sevilla Experience, promoción Ave y aeropuerto (Mesa del 
    Transporte de Sevilla...).
    
    En definitiva, podemos decir que se trata de llevar a cabo unas líneas 
    estratégicas encaminadas a superar los grandes retos que aún quedan por 
    afrontar. El incremento de la competencia en el turismo urbano es constante, 
    tanto a nivel internacional como nacional, puesto que es de esperar que cada 
    vez un mayor número de ciudades vayan adquiriendo una posición de relevancia 
    en torno al turismo urbano. Es por ello que consideramos necesario seguir 
    poniendo en práctica actuaciones encaminadas a la consecución de un producto 
    competitivo y diferencial, buscando fórmulas originales que huyan de la 
    estandarización de productos y servicios. De este modo, se hace necesario 
    apostar por un avance en la integración de todos los recursos turísticos en 
    la oferta global de la ciudad, especialmente los de carácter cultural o la 
    actividad ferial y congresista. Además, también es muy necesario trabajar 
    fórmulas de conectividad con los municipios del área. 
    
    Otro reto importante lo va a seguir constituyendo la calidad; el avance que 
    se ha conseguido en los últimos años ha sido significativo, pero la ciudad 
    de Sevilla y, en general España como destino turístico, siguen siendo 
    competitivas vía precios, cuestión que poco a poco será posible ir 
    cambiando, siempre bajo los parámetros de calidad integral y con una 
    especial atención a la formación en el sector. 
    
    Una cuestión muy importante que también debe de tenerse presente en la 
    construcción del modelo turístico urbano, es el paso a una evaluación de la 
    política turística basada más en la capacidad de las ciudades de traducir 
    las visitas en riqueza y bienestar, que en el número de turistas recibidos. 
    De esta forma, aunque la mayor parte de las actuaciones se dirigen a la 
    atracción de turistas, es necesario trabajar de forma intensa en aspectos 
    como la fidelización, la desestacionalización, el incremento del gasto o de 
    la duración de la visita, todos ellos clave para la maximización de los 
    beneficios obtenidos de cada visita recibida. 
    
    Parte de la solución de estas y otras cuestiones, pasa por el 
    establecimiento de cada vez más y mayores vínculos de colaboración, 
    entendida ésta a todos los niveles:
    - colaboración entre sector público y privado en la creación de un producto 
    integral de la ciudad, su gestión y promoción;
    - colaboración entre las administraciones públicas del ámbito local, con 
    especial hincapié en la colaboración entre municipios próximos, para la 
    creación de productos globales en conexión con sus territorios, y con otros 
    destinos nacionales e internacionales, con los que plantear estrategias 
    comunes de actuación y compartir los resultados de experiencias puestas en 
    marcha;
    - y colaboración entre administraciones públicas de diferente ámbito 
    territorial y competencial.
    Por lo que respecta a esta última cuestión, bajo nuestro punto de vista, 
    Sevilla, en particular, y Andalucía, en general, darán un gran paso adelante 
    cuando se desarrollen plenamente todas las medidas previstas en el Plan 
    General del Turismo de Andalucía. Claro está, como hemos podidos comprobar 
    con nuestra propia experiencia investigadora, de lo previsto por escrito a 
    lo que realmente se pone en práctica hay mucha diferencia, cuestión que 
    también deberíamos intentar mejorar, puesto que los resultados que se 
    alcanzarían serían mucho mejores.
    
    Según las últimas estimaciones de la Organización Mundial de Turismo, en los 
    próximos veinte años el turismo cultural y de circuitos se puede ver muy 
    favorecido por las tendencias de futuro. En este sentido, el progresivo 
    envejecimiento de la población en los países desarrollados provocaran un 
    incremento en la edad de los turistas; de modo que, viajarán más jubilados 
    que dispondrán de más renta, salud y mayores niveles culturales que este 
    mismo segmento en la actualidad. Por otro lado, los avances en transportes y 
    comunicaciones propiciaran un incremento de los viajes de larga distancia. 
    Estos dos hechos impulsaran el turismo cultural y urbano ya que normalmente 
    este es más demandado por personas mayores, con niveles culturales más 
    elevados y que provienen de lugares lejanos . No obstante, a pesar de que la 
    demanda de turismo urbano previsiblemente aumentará, también lo hará la 
    competencia. Este incremento de competencia se manifestará en un doble 
    sentido: por un lado, aparecen ciudades que con anterioridad no se incluían 
    en los circuitos turísticos por motivos políticos, económicos o técnicos y, 
    por otro, los destinos tradicionales se impulsan y renuevan su oferta. Por 
    todo ello, Sevilla debe tratar de superar los retos que acabamos de señalar 
    y que hemos tratado de resumir en le cuadro X. En nuestra opinión, Sevilla 
    cuenta con los medios naturales, humanos y técnicos necesarios para 
    lograrlo. De hecho, como estudiaremos a continuación, el Plan Estratégico 
    Sevilla 2010 dedica una especial atención a esta materia.
    
    FIGURA 5.11 Retos para el turismo de la ciudad de Sevilla.
    
    V.3.2. El Plan Estratégico Sevilla 2010: instrumento del desarrollo 
    turístico futuro de la ciudad.
    
    Como acabamos de señalar, la elaboración y puesta en práctica de un Plan 
    Estratégico en Sevilla es fundamental para superar con éxito los retos que 
    tenemos planteados. De hecho, en gran parte de las ciudades turísticas más 
    importantes la potenciación de este sector ha tenido su origen en la 
    elaboración de planes estratégicos de revitalización, regeneración o 
    crecimiento urbano. Aunque dichos planes consideran al sector turístico de 
    muy diversas formas, normalmente reciben dos tipos de tratamientos : en 
    algunos casos como sector estratégico con entidad propia; mientras que en 
    otros, es tratado como una actividad resultante de actuaciones centradas en 
    otros focos de atención, como la cultura, el ocio o la recuperación del 
    paisaje urbano. Estos planes surgen de la necesidad de rediseñar la ciudad 
    para su adaptación a las nuevas circunstancias, teniendo como beneficiarios 
    a los ciudadanos, aunque la consecución de una ciudad atractiva para el 
    residente los será también para el visitante. De este modo, el turismo se 
    integra dentro de la planificación general de la ciudad. Por otro lado, y 
    como consecuencia de lo anterior, el producto turístico resultante es un 
    producto integral, en el que se abordan cuestiones relativas a los recursos 
    fundamentales entre muchas otras como la accesibilidad, la señalización, el 
    entorno,... La planificación turística llevada a cabo a través de la 
    planificación integral de la ciudad, supone pues, un medio que está 
    permitiendo aprovechar en gran medida las oportunidades que ofrece el 
    desarrollo de un turismo urbano de relevancia. 
    
    Sevilla, en estos momentos, se configura como un buen ejemplo de este hecho 
    ante el futuro desarrollo de su Plan Estratégico Sevilla 2010 . La actuación 
    en materia turística dentro del citado Plan se concentra en un proyecto 
    denominado Sevilla Capital del Turismo Urbano Europeo y constituye una 
    medida más enmarcada dentro de la línea estratégica dirigida hacia la 
    modernización de la estructura productiva y de empleo de la ciudad. El 
    citado proyecto será el encargado de guiar la acción en materia turística 
    durante la próxima década. A su vez, constituye el resultado de la 
    integración de dos de los proyectos priorizados por el Grupo de Trabajo 
    Ciudad Visitada y Vivida y por el propio Consejo General del Plan 
    Estratégico: Desarrollar la Gestión Estratégica del Turismo y Sevilla Ciudad 
    de Ferias, Congresos y Encuentros Culturales. 
    
    Para la elaboración del plan se ha partido de la premisa de que Sevilla como 
    escenario de turismo urbano debe aplicar a la gestión de su potencial en 
    este terreno una orientación global, integrando todos los elementos, hasta 
    el momento desconectados, bajo un mismo enfoque y tratamiento. Desde el 
    punto de vista conceptual, se trata de concebir la actividad turística como 
    un conjunto heterogéneo de elementos, provenientes de distintos ámbitos, a 
    los que se les ha de aplicar un enfoque tendente a la generación de una 
    significativa actividad económica y social. Para la consecución operativa de 
    este cambio se precisa de la creación de una Mesa Integral del Turismo, 
    que facilite la coordinación de eventos, la elaboración de una agenda 
    integrada de actos y, en definitiva, un mejor aprovechamiento de las 
    oportunidades resultantes. 
    
    Fruto de este nuevo enfoque, la gestión integral del turismo implica el paso 
    de la concepción tradicional del mismo, que circunscribía la actividad 
    turística al terreno de lo lúdico, a otra que considera dicha actividad como 
    la expresión de una necesidad de tiempo libre no ocupado profesionalmente y 
    siendo, por tanto, aplicable a una mayor cantidad de población. En este 
    sentido, se hacía necesario prestar especial atención a determinados 
    segmentos del mercado turístico en alza, con especial referencia a dos de 
    ellos: el Turismo de Ferias y Congresos y el Turismo Cultural. El 
    diagnóstico previo realizado de la ciudad ha permitido detectar importantes 
    potencialidades de Sevilla, en algunos de los casos puestas en valor y en 
    otros infrautilizadas, con vistas a la consecución de una posición de 
    liderazgo en los ámbitos del turismo cultural y el turismo de congresos. La 
    historia de la ciudad y su vinculación a acontecimientos de repercusión 
    internacional, la gran dotación de recursos patrimoniales, la propia 
    sociedad sevillana, el carácter de su población, la experiencia en la 
    celebración de eventos de ámbito y prestigio universal y el clima, entre 
    otros; constituyen una buena muestra de las ventajas comparativas y 
    competitivas que Sevilla ostenta en virtud de su posición de liderazgo 
    nacional e internacional como ciudad de ferias, congresos y encuentros 
    culturales. Las características propias y específicas de cada uno de estos 
    segmentos del mercado turístico considerados ponían de manifiesto la 
    necesidad de la definición de estrategias diferenciadas que permitieran 
    aprovechar mejor las ventajas comparativas existentes al respecto. Vamos a 
    tratar de resumir las principales actuaciones que desde el Plan Estratégico 
    se pretenden acometer con relación a estas dos grandes tipologías 
    turísticas.
    
    En el caso específico del Turismo de ferias y congresos, la estrategia que 
    se propone se articula a través de las siguientes medidas referidas a: 
    Infraestructuras, promoción, posicionamiento y otras actividades. 
    
    1. Infraestructuras.
    
    a) Ampliación de FIBES. En la actualidad, Sevilla se mueve en un segmento de 
    eventos congresuales de entre 200 y 500 personas; en este segmento, la 
    ciudad se sitúa en una posición de liderazgo en el ámbito nacional, aunque 
    la competencia es amplia, ante la existencia de un grupo de 10-12 ciudades 
    españolas con similares capacidades para albergar este tipo de eventos. Ante 
    este hecho, se hacía necesario preparar a Sevilla para acoger sin grandes 
    esfuerzos eventos congresuales de más de 3.000 personas, puesto que 
    actualmente la organización de un evento de elevado formato como éste supone 
    clausurar temporalmente FIBES para labores de acondicionamiento de los 
    pabellones, en tanto que el aforo del salón de actos es muy limitado. Por 
    ello, resulta necesario en un corto plazo de tiempo acometer la ampliación 
    del Palacio de Congresos y Exposiciones dotándolo de salas con capacidad y 
    medios suficientes para poder acoger eventos congresuales de este tipo. Con 
    vistas a la consecución de esta actuación, la ampliación de FIBES está en 
    este momento planificada y comprende una superficie de 61.300 m2 sobre una 
    parcela anexa a las actuales instalaciones del Palacio de Exposiciones y 
    Congresos. En una parte de esta parcela, sobre una superficie de 40.000 m2 
    se edificará la ampliación del recinto con una ocupación estimada de 11.000 
    m2 en planta, albergando más de 18.000 m2 construidos y por tanto más de 
    15.000 m2 útiles, entre los distintos elementos que componen el nuevo 
    edificio. La otra parte de la parcela estará ocupada por un hotel y zona 
    comercial. En este sentido, resulta muy necesario fijar fechas para el 
    comienzo y fin del proyecto, para poder coordinar las obras con un 
    calendario de acciones comerciales dirigidas al segmento de congresos de 
    gran formato a celebrar en ejercicios venideros que no mermen la posición 
    actual de Sevilla como destino organizador ante un posible tiempo de 
    inactividad. El posicionamiento de Sevilla en este segmento con la 
    consecución de estos trabajos, supondrá situar a la ciudad en igualdad de 
    condiciones para competir en este ámbito con otras ciudades españolas 
    dotadas de infraestructuras de similares características como son Madrid, 
    Barcelona y Valencia.
    
    b) Incrementar el número de plazas hoteleras. La apuesta de Sevilla por la 
    competencia para albergar la celebración de eventos congresuales de gran 
    tamaño supondrá el lógico incremento de la demanda de plazas hoteleras, lo 
    que debe llevar a la ciudad a responder mediante una adecuación de su oferta 
    a la nueva situación. Este hecho está siendo tenido en cuenta por parte de 
    las grandes cadenas, que están intensificando la construcción de 
    infraestructuras hoteleras en la ciudad. Dentro de los planes de ampliación 
    de FIBES está previsto edificar un hotel de cuatro estrellas con dotación de 
    300 habitaciones y dispondrá igualmente de salas para reuniones como 
    complemento a las actuales y las derivadas de la ampliación. 
    
    c) Mejorar la conectividad del aeropuerto. Esta medida permitirá que a los 
    eventos que puedan llegar a celebrarse en Sevilla puedan asistir a los 
    mismos, en mejores condiciones de acceso de lo que podrían hacerlo 
    actualmente.
    
    2. Promoción.
    Para obtener el máximo partido de las actuaciones anteriores y la nueva 
    situación de la ciudad, resulta necesario dar una organización única y bien 
    coordinada a las acciones de promoción de la ciudad como espacio para el 
    desarrollo de ferias y congresos considerando, entre otras, las acciones que 
    a continuación señalamos según se establece en el propio Plan Estratégico 
    Sevilla 2010.
    a) Realizar un inventario de entidades profesionales dedicadas a la 
    captación de congresos o promotoras de este tipo de eventos. En este último 
    caso habrá que considerar, entre otras, a ONG´s, Administraciones Públicas, 
    Asociaciones empresariales de carácter internacional, Organismos 
    internacionales (ONU, Unión Europea...), etc. 
    
    b) Realizar un censo de eventos congresuales de carácter periódico así como 
    de las entidades organizadoras. 
    
    c) Desarrollar un calendario de acciones de promoción directa dirigido hacia 
    estas entidades: creación y difusión materiales promocionales, realización 
    de mailing, concertación de entrevistas, etc. 
    
    3. Posicionamiento.
    
    En el marco de esta estrategia general de apuesta por la configuración 
    Sevilla como ciudad sede de grandes congresos y ferias, ésta debe vincularse 
    especialmente a aquellos eventos que estén relacionados con las áreas o 
    sectores de actividad en los que posea una cierta ventaja competitiva para 
    potenciar su imagen nacional o internacional como espacio económico 
    vinculado a estas actividades. Con vistas a este objetivo, la ciudad debe 
    apostar de forma importante por el desarrollo de ferias y congresos en los 
    sectores agroalimentario, metalmecánico, ocio-cultura y turismo y 
    tecnología, entre otros. 
    
    4. Otras actividades.
    
    Para poder mejorar la posición competitiva de Sevilla con relación a otras 
    ciudades congresísticas, así como prolongar la estancia de los congresistas, 
    resulta importante compatibilizar las estrategias de captación de congresos 
    y eventos con otras vinculadas al desarrollo de actividades complementarias. 
    En este sentido, el desarrollo de una oferta cultural amplia y diversa 
    cubrirá las necesidades de actividades complementarias y ayudará a prolongar 
    la estancia de los visitantes en el periodo postcongreso. Resulta 
    fundamental en este sentido la coordinación con la Estrategia Cultural de 
    Sevilla prevista en el Plan estratégico de la Cultura Sevilla 2010. 
    
    Por su parte, en el ámbito de las ferias, la estrategia viene definida por 
    la consolidación de ciclos de eventos actualmente en marcha (MUNARCO, Feria 
    del Flamenco, Feria del Toro, SICAB, E-surcom, etc.) y a la promoción de 
    nuevos eventos feriales, siempre desde un perspectiva de diferenciación con 
    respecto a la oferta competidora y de puesta en valor de las ventajas 
    competitivas de Sevilla aun por explotar. En relación a los eventos ya en 
    marcha, deberá procederse realizarse a la revisión de su configuración y /o 
    calendario. A modo de ejemplo, MUNARCO, como muestra de artesanía y arte 
    cofrade, es una iniciativa claramente diferenciada y acorde con un sector 
    pujante en la cultura y economía de Sevilla: la artesanía vinculada a la 
    Semana Santa. Sin embargo, resulta importante dotar a esta feria de una 
    nueva configuración que propicie una mayor profundización en las componentes 
    comerciales e internacionales así como variar su posición en el calendario 
    hacia los meses de octubre o noviembre, en tanto que su cercanía temporal a 
    la Semana Santa impide una mayor participación de los artesanos. Además, 
    debe procurarse poner en marcha eventos que permitan la puesta en valor y la 
    diversificación de los productos y clientes del sector artesanal de Sevilla 
    con carácter general y su conexión con otras disciplinas culturales.
    
    Por lo que respecta al Turismo Cultural, la definición de una estrategia de 
    promoción requiere, de una imprescindible coordinación con las acciones y 
    medidas propuestas por el Plan Estratégico de la Cultura. A partir del 
    mismo, el diseño de una estrategia de promoción del turismo cultural de 
    Sevilla y de potenciación y configuración de la ciudad como escenario de 
    desarrollo de eventos vinculados a la Cultura deberá tener en consideración 
    los aspectos que a continuación se señalan.
    
    1. En el ámbito de la economía y la empresa:
    
    a) Procurar al cuerpo empresarial de la ciudad ligado a la producción 
    cultural de una mayor vinculación, mejorar su competitividad y fomentar sus 
    acciones emprendedoras, de tal forma, que se pudiera configurar un distrito 
    empresarial de la cultura bastante significativo. 
    b) Propiciar una mayor interacción, colaboración y coordinación entre las 
    actividades turísticas y culturales de la ciudad, de tal forma que el 
    producto Sevilla como destino turístico cultural quede conformado por un 
    conjunto heterogéneo de productos y servicios turísticos-culturales. 
    c) Potenciar la adaptación del perfil profesional del guía turístico al de 
    Animador Turístico Cultural. 
    d) Fomentar la formación de especialistas en Turismo Cultural en las 
    diferentes titulaciones universitarias de carácter público y privado de la 
    ciudad. 
    
    2. En el ámbito de las infraestructuras y patrimonios:
    
    a) Incentivar la construcción de infraestructuras de gran capacidad para 
    albergar el desarrollo de grandes eventos nacionales e internacionales.
    b) Proceder a la adaptación de los espacios culturales e infraestructuras de 
    uso cultural a las exigencias técnicas para la celebración de actividades 
    culturales de gran capacidad y formato.
    c) Poner en valor el patrimonio histórico de la ciudad como escenario para 
    el desarrollo de actividades culturales, turísticas e institucionales, 
    propiciando el incremento de la oferta de espacios patrimoniales visitables 
    y, a la vez, la descongestión de aquellos espacios que están al límite de su 
    capacidad productiva. 
    d) Poner en valor los denominados patrimonios intangibles de la ciudad 
    (flamenco, artesanía, fiestas de primavera, tradiciones, gastronomía, 
    personajes y mitos, creadores, etc.). 
    e) Mejorar el entorno y el mobiliario urbano, así como la señalización de 
    los mismos. 
    
    3. Con relación a la oferta cultural :
    
    a) Fomentar el desarrollo de itinerarios temáticos y vivenciales vinculados 
    a la producción cultural de la ciudad ( flamenco, artesanía, conventos, 
    casas palacio, música, literatura, gastronomía, etc.) y su legado 
    patrimonial. 
    b) Potenciar la ciudad de Sevilla como centro de formación e intercambio de 
    conocimientos de ámbito cultural, a través de la potenciación del papel de 
    entidades como las universidades, las escuelas de oficios, etc. En este 
    sentido, hay que prestar una especial atención al denominado turismo de la 
    lengua.
    c) Propiciar el desarrollo de una oferta cultural coordinada en toda la 
    ciudad, de forma continua, posibilitando la participación e interacción 
    crecientes de los residentes y visitantes con la realización, entre otras 
    actividades, del turismo de inmersión , etc.
    d) Potenciar eventos ya instaurados para la consecución de un mayor 
    prestigio y un reconocimiento internacional más significativo. Entre estos 
    eventos se encuentran la Feria del Toro, Feria del Flamenco, Bienal de 
    Flamenco, Festival de Itálica, Música Antigua, Encuentro Internacional de 
    Música de Cine, etc. 
    e) Elaborar una guía de accesibilidad cultural (planos de la ciudad donde se 
    haga un inventario de edificios, monumentos, hoteles, restaurantes y rutas 
    de accesibilidad, promoción y apoyo de las expresiones artísticas de las 
    personas con capacidad, etc) a través de la colaboración entre el actual 
    Consorcio de Turismo y CEADIS.
    
    4. En el ámbito de los agentes promotores:
    
    a) Mejorar la coordinación entre las acciones de promoción llevadas a cabo 
    por los distintos agentes con competencias en áreas de turismo y cultura 
    respectivamente. 
    b) Fomentar el diálogo y la coordinación entre los agentes privados e 
    instituciones públicas a efectos de unir esfuerzos en programación y 
    promoción de actividades de gran interés para la ciudad.
    c) Potenciar un mayor diálogo y trabajo conjunto entre agentes promotores 
    culturales, especialmente fundaciones y centros culturales, y agentes 
    promotores turísticos (Asociaciones de Hoteles, Asociaciones de empresarios 
    /as de la hostelería, etc.). 
    
    5. En el ámbito de la Comunicación, Promoción e Imagen de ciudad.
    
    a) Redefinir la imagen cultural de la ciudad, potenciando el equilibrio 
    entre tradición y nuevas expresiones culturales, como ya venía haciéndose en 
    las década anterior.
    b) Proporcionar estrategias de promoción conjunta turismo-cultura, adaptando 
    la calidad y el contenido de los elementos y las actividades promocionales 
    de la imagen de ciudad que se desea transmitir. 
    c) Fomentar y mejorar las relaciones con organismos nacionales e 
    internacionales vinculados al ámbito cultural.
    d) Fomentar el trabajo con otras ciudades europeas y no europeas 
    configuradas como grandes centros culturales y de turismo cultural.
    e) Apoyar la estrategia de definición y promoción de la marca Cultura de 
    Sevilla.
    f) Mejorar la comunicación y distribución de actividades culturales.
    g) Mejorar la presencia de la cultura de Sevilla en Internet y articular 
    soportes de comunicación vinculados a las nuevas tecnologías. 
    h) Potenciar la candidatura de Sevilla como ciudad europea de la Cultura.
    i) Fomentar la promoción (individual o conjunta ) de la oferta de creadores 
    y empresas del sector cultural sevillano como medio para el mayor 
    fortalecimiento de la imagen de la ciudad.
    j) Mejorar el cuidado de la publicidad en el casco histórico de la ciudad, 
    tanto en elementos estéticos como dinámicos, como no desvirtuar demasiado su 
    imagen tradicional que tanto atrae a los visitantes. 
    
    La realización de todas estas estrategias, tanto en materia de congresos 
    como culturales, quedan justificadas por la importancia que el turismo tiene 
    para la economía y sociedad sevillana. Según estimaciones recogidas en el 
    Plan Estratégico el sector turístico se configura como la principal 
    industria de la ciudad de Sevilla, suponiendo más de un 11% del producto 
    interior bruto de la ciudad. La aportación del sector cultural, por su 
    parte, supone el 7,7% según el Informe sobre la repercusión de la Cultura en 
    la Economía de la ciudad de Sevilla, elaborado por la Oficina del Plan 
    Estratégico Sevilla 2010 en el marco del Plan Estratégico de la Cultura. 
    Apostar, por consiguiente por la Gestión Integral del Turismo, tal y como la 
    hemos definido para el caso de Sevilla, es apostar por la mejora de la 
    posición competitiva de Sevilla y por el aumento del empleo generado de 
    manera directa o indirecta por esta actividad. Adicionalmente, la 
    profundización en el establecimiento de una mayor interrelación entre el 
    sector turístico y el cultural es una clave en el proceso descrito. Gracias 
    a esta acción se esperan mejoras significativas en términos de organización 
    empresarial y sectorial vinculadas, en este último caso, al desarrollo de 
    sistemas de empresas en ambos sectores que logren convertir a Sevilla, no 
    sólo en un destino líder con relación al turismo urbano europeo, sino 
    también en un enclave de referencia mundial para su especialización .
    
    Muy relacionado con lo anterior, la estrategia de especialización de la 
    ciudad como centro receptor de turismo de congresos propiciará, además de la 
    generación de riqueza y empleo propiciado por la llegada a la ciudad de 
    visitantes de elevado poder adquisitivo, potenciar el papel de Sevilla como 
    centro generador de conocimientos. De esta forma, conseguiría un mejor 
    posicionamiento en el entono nacional e internacional como ciudad de la 
    innovación y del conocimiento. Es importante también, como hemos señalado 
    anteriormente, propiciar un adecuado posicionamiento de la ciudad como 
    destino del turismo de congresos en aquellos sectores de actividad en los 
    que Sevilla presenta una determinada especialización, favoreciendo así el 
    posicionamiento de la ciudad en un modelo global de gestión de conocimientos 
    vinculado a los sectores considerados.
    
    Por último cabe destacar que la implantación de este nuevo modelo de 
    funcionamiento conjunto a través de la mencionada Mesa de Gestión 
    Integral, con representantes del sector público y privado, supone un avance 
    importante y necesario en el proceso de modernización y gobernabilidad de la 
    ciudad, tanto en el nivel empresarial como administrativo.
    
    
    Los agentes implicados en la puesta en marcha de estas acciones son tanto de 
    naturaleza pública o como privada, aunque resulta manifiesta la necesidad 
    del establecimiento de un papel de liderazgo institucional por parte del 
    Ayuntamiento de Sevilla en tanto que en él confluyen distintas áreas con 
    competencias en esta materia, como vinos en el epígrafe anterior. En 
    concreto las entidades implicadas serán:
     Ayuntamiento de Sevilla - Delegación de Cultura y Fiestas Mayores
     Ayuntamiento de Sevilla - Delegación de Economía y Comercio
     Ayuntamiento de Sevilla - Delegación de Juventud y Deporte
     Ayuntamiento de Sevilla - Oficina del Plan General
     Ayuntamiento de Sevilla - Turismo de Sevilla
     Cámara de Industria y Comercio.
     Comercializadora de Productos Andaluces.
     Confederación Empresarial Sevillana.
     Consejería de Cultura.
     Consejería de Economía y Hacienda- Dirección General de Comercio
     Consejería de Empleo y Desarrollo Tecnológico.
     Consejería de Turismo.
     FIBES.
     Fundaciones Culturales de Sevilla.
     ICEX(Instituto de Comercio Exterior).
     Otras asociaciones empresariales y profesionales del sector cultural y 
    turístico: Asociación de Hoteles de Sevilla, Asociación de Hostelería, etc.
     Pequeñas y medianas empresas del sector cultural y turístico.
     UGT.
     CCOO.
    
    La financiación de las acciones vinculadas a las medidas anteriores deberá 
    tener un carácter mixto, contando, por consiguiente, con la participación de 
    entidades de naturaleza pública y privada. De esta forma, las entidades 
    encargadas de garantizar la financiación de las medidas serán las 
    siguientes:
     Ayuntamiento de Sevilla- Delegación de Cultura y Fiestas Mayores
     Ayuntamiento de Sevilla- Delegación de Economía y Comercio
     Ayuntamiento de Sevilla- Turismo de Sevilla
     Comisión Europea- Dirección General de Educación y Cultura
     Consejería de Cultura
     Consejería de Empleo y Desarrollo Tecnológico- Instituto de Fomento de
    Andalucía
     Consejería de Turismo y Deporte
     Diputación Provincial de Sevilla
     FEDER
     FIBES
     Ministerio de Educación, Cultura y Deportes
    
    Respecto al grado de desarrollo actual de este proyecto, cabe señalar que 
    esta acción se encuentra en proceso de formulación. Tan sólo la ampliación 
    de FIBES está en proceso de desarrollo. Se estima que esta ampliación deberá 
    estar terminada antes del año 2005. Por su parte, las acciones relacionadas 
    con el turismo cultural deberán ser realizadas en coordinación con el 
    calendario de actuación del Plan Estratégico de la Cultura. 
    
    Además de lo expuesto hasta aquí, está previsto la puesta en marcha otras 
    acciones por parte de los órganos del Plan que estarán adscritas a los 
    siguientes ámbitos: 
    
    - Desarrollo de acciones de concienciación y difusión de la acción propuesta 
    entre los diferentes agentes implicados, con especial referencia a las 
    empresas y organizaciones de carácter asociativo, para la consecución del 
    desarrollo de un proceso de dinamización empresarial en torno al proyecto.
    - Instar a los diferentes departamentos del Ayuntamiento al desarrollo de 
    las acciones encomendadas en cada uno de sus ámbitos, estableciendo un 
    control de procesos y resultados que garantice la coordinación.
    - Propiciar la integración de otras administraciones públicas en la gestión 
    y financiación del proyecto. 
    - Propiciar la implicación presupuestaria de otras organizaciones de 
    carácter privado no inmersas en el proyecto.
    - Prescribir las dotaciones pertenecientes de presupuestos municipales para 
    el desarrollo de las actividades previstas. 
    - Coordinar estas medidas con los trabajos del Plan Estratégico de la 
    Cultura. 
    
    Con la realización de todo este proyecto se espera que el impacto sea 
    importante en términos de empleo. Concretamente, acorde con las inversiones 
    previstas, se estima que se podrán generar un número de 2.500 empleos 
    directos, y 4.250 empleos indirectos, ambas cifras comprendidas en un 
    período de tiempo que va del 2003 al 2010. 
    
    Consideramos importante terminar haciendo referencia a un proyecto, a 
    nuestro juicio muy interesante para el desarrollo turístico futuro de 
    nuestra ciudad. Nos referimos al proyecto del Museo de la Ciudad de Sevilla, 
    que actualmente tiene aprobado su Plan Director de Contenidos. Creemos que 
    desde la corporación municipal se debe apoyar claramente dicho museo que, 
    dado su punto de vista turístico, supondría un mayor aprovechamiento del 
    patrimonio histórico-artístico del Casco Antiguo de la ciudad y un 
    instrumento para incrementar la estancia media, el número de pernoctaciones 
    de la ciudad e incrementar el gasto medio del turista .
    El Museo de la Ciudad de Sevilla responde a un modelo diferente al que 
    tradicionalmente han tenido los museos, porque no es heredero de una 
    institución anterior y tampoco pretende exponer solamente patrimonios 
    preexistentes. Los objetivos del Museo son:
     Dar a conocer el pasado, el presente y las líneas que perfilan el futuro 
    de Sevilla como pautas de comprensión de la ciudad y su entorno, de forma 
    atractiva y sugerente.
     Actuar como dinamizador social, cultural y económico de la ciudad.
     Ofrecer una marco general de comprensión en el que insertar el patrimonio 
    y equipamiento de la ciudad
    
    Con dichos objetivos la orientación que se prevé para el proyecto es:
    
     Un Museo de la ciudad de Sevilla está obligado a hacer de la historia, 
    desde la Antigüedad hasta hoy, su punto de partida.
     Debe recuperar y difundir la tradición general de nuestros mayores , la 
    cual se ha ido perdiendo con el paso de tiempo, así como las manifestaciones 
    populares que determinan la entidad de la ciudad.
     El Museo debe sobre todo proyectar la imagen de la Sevilla actual, 
    poniéndola al servicio de los visitantes foráneos y de los ciudadanos.
     Se convertiría en un instrumento de conocimiento que en ningún caso 
    sustituye a la experiencia directa, sino que fomenta la visita a cada uno de 
    los puntos de la ciudad.
    
    De esta forma, las funciones del Museo de la ciudad se definirían:
    
    o La función principal del Museo consiste en ser un centro de referencia de 
    la ciudad y su entorno, de tal forma que brinde al ciudadano y al turista 
    todos los medios necesarios para iniciarse en su conocimiento y para ahondar 
    en aspectos puntuales de ella.
    o En este sentido, el Museo podría actuar como una especie de guía 
    tridimensional de la ciudad , reuniendo las pautas y datos habituales de 
    este tipo de publicaciones .
    o Guía que asumiría la organización y mantenimiento de una serie de 
    itinerarios urbanos y los presentan y ofrecen a los visitantes.
    
    De esta forma la actividad del proyecto se desarrollaría en 3 espacios :
    1. Espacios Expositivos Permanentes:
    - Crecimiento de Sevilla
    - Claves para la comprensión de Sevilla
    - Paseo por la historia de Sevilla
    - Otras miradas, donde se presentan una serie de aspectos, peculiaridades y 
    elementos de la vida urbana
    2. Itinerarios Urbanos
    3. Exposiciones Temporales, que presentarían temas monográficos o aportan 
    visiones y lecturas determinadas sobre la ciudad en las propias salas del 
    Museo o en otros espacios urbanos.
    
    Además, complementariamente, el Museo realizaría una labor científica que 
    consista en investigar, preservar, restaurar y difundir la memoria material 
    de la ciudad. De igual forma también será importante realizar una 
    recopilación progresiva de una colección de objetos y elementos singulares 
    capaces de reconstruir o evocar esa memoria. Su zona de ubicación será la 
    zona norte del Casco Antiguo, en uno de los dos siguientes lugares:
    - Monasterio de San Clemente (Centro de Interpretación )
    - Convento de Santa Clara
    Los temas propuestos para las salas del Museo son: Casas de Sevilla, 
    Conventos e Iglesias, Fiestas y Celebraciones, Mitos y Leyendas, Campanarios 
    y Campanas, Sevilla a través del espejo, etc. Y los itinerarios planteados, 
    en principio, son los siguientes:
    - Itinerario de Proximidad (San Clemente, Alameda, Torre de Don Fabrique, 
    San Lorenzo, Convento de Santa Ana, Convento de Santa Rosalía)
    - Itinerario Medieval (San Clemente, Puerta de la Macarena ,San Luis; Bustos 
    Tabera, Santa Catalina y sus alrededores)
    - Otras propuestas.