Estructura y política turística de Sevilla

 

Pulse aquí para acceder al índice general del libro.

Esta página carece de formato, tablas y notas. Pulsando aquí puede acceder al texto completo en formato DOC comprimido en ZIP (239 páginas, 550 Kb)

F.J. Blancas Peral y E.M. Buitrago Esquinas

CAPÍTULO IV: LA OFERTA TURÍSTICA DE SEVILLA.

V.2. LA PLANIFICACIÓN TURÍSTICA EN SEVILLA: UNA VISIÓN PRÁCTICA

Como hemos visto en el apartado precedente, las acciones propiamente calificadas como una planificación turística integral no empiezan a desarrollarse en España, y en Andalucía, hasta el año 1993 en que se ponen en marcha los planes que anteriormente analizamos. Para obtener una visión lo suficientemente clara del reflejo práctico del desarrollo de esta planificación estatal y autonómica sobre la ciudad de Sevilla hemos dividido este apartado en tres partes diferenciadas por etapas de planificación:

- Etapa preplanificadora: la cual la identificamos con el periodo que va desde finales de los ochenta hasta 1993, etapa, en definitiva, anterior a la planificación integral del sector turístico estudiada en el epígrafe anterior de este capítulo. En este apartado nos centraremos en el análisis de repercusión de la celebración de la Exposición Universal de 1992 sobre el turismo de Sevilla. Para ello, separaremos las principales obras que se realizaron por dicho motivo de la planificación turística que se realizó en este periodo (Plan de Ordenación Turística de 1988).

- Etapa FUTURES: la cual la identificamos con el periodo de aplicación de los Planes FUTURES estatales y su concreción autonómica en el Plan DIA. Durante este periodo los esfuerzos de la planificación turística estuvieron centrados en tratar de rentabilizar adecuadamente las inversiones realizadas de cara a la EXPO`92. Esta fue la estrategia que se siguió para implantar el nuevo modelo turístico en Sevilla y, con ello, salir de la crisis existente en el sector a nivel nacional y autonómico.

- Etapa PICTE: la cual la identificamos con el periodo de aplicación actual del Plan estatal PICTE 2000-2006 y su concreción autonómica en el Plan General de Turismo de Andalucía. En este apartado nos centraremos en el organigrama de la administración turística local y en las funciones que tienen conferidos los distintos organismos en la actualidad.


V.2.1. La Planificación Turística en Sevilla durante la etapa preplanificadora.

Al principio de la presente etapa la situación estaba marcada por la inexistencia de una planificación global y adecuada a las circunstancias, lo que unido a una coyuntura de crisis económica y de agotamiento del modelo turístico clásico, ponían de manifiesto la necesidad de la citada planificación global e integrada.
En este contexto, podemos decir que, bajo nuestro punto de vista, la ciudad Sevilla supuso una excepción a esta situación. La razón de ello la encontramos en el hecho de que Sevilla se convertiría en la sede de la celebración de la Exposición Universal del año 1992. Este acontecimiento traería consigo una gran transformación de la ciudad por la realización de numerosas obras de infraestructura y acondicionamiento, e impulsaría la elaboración de un Plan de Ordenación Turístico pionero en su materia.

a.- Actuaciones realizadas con motivo de la celebración de la Exposición Universal de 1992 en Sevilla.

Ya desde el año 1981 el hecho de que Sevilla se convirtiera en la capital de Andalucía no solamente reforzó su peso como centro funcional, por la importancia del desarrollo político-administrativo del gobierno andaluz, sino que estaba desarrollando su economía urbana en el más amplio sentido. El desarrollo de usos terciarios, los transportes y los servicios cualificados en la ciudad estaba siendo notable en esos años. En este marco, la Expo’92 se presentó como un acontecimiento decisivo, como una gigantesca operación difusora de la imagen de la ciudad y una oportunidad excepcional para nuevas relaciones exteriores que sirvieran al desarrollo económico de la región. De esta forma, ya desde los ochenta, los esfuerzos de las distintas administraciones públicas y, por supuesto, de la iniciativa privada se unieron en multitud de actuaciones que supusieron una impresionante transformación de la ciudad de Sevilla. Para facilitar la exposición de tan cuantiosas actuaciones vamos a diferenciar las inversiones realizadas en infraestructuras de transportes y comunicaciones, de las mejoras efectuadas en los servicios ofrecidos por la ciudad. En la figura 6.5 hemos tratado de realizar un resumen aclaratorio de estas transformaciones.

FIGURA. 5.5.- Actuaciones realizadas con motivo de la celebración de la Exposición Universal de Sevilla de 1992 (EXPO´ 92).

1.- Inversiones realizadas en infraestructuras de transportes y comunicaciones con motivo de la Expo`92.

Las importantes inversiones realizadas en materia de infraestructuras de transportes y comunicaciones en el entorno de Sevilla, y sus principales ejes de relación regional y nacional, posibilitaron el alcance de una posición ventajosa para la ciudad en el sistema de ciudades en el que se integra, adquiriendo un potencial significativo para el desarrollo económico, turístico y cultural. La construcción de autopistas y autovías, el nuevo acceso ferroviario a Andalucía y la implantación del Tren de Alta Velocidad, la puesta en servicio de centros integrados de transporte, la mejora y ampliación de las instalaciones del aeropuerto de San Pablo y la implantación de nuevas tecnologías de telecomunicaciones constituyen las actuaciones básicas que se puedan enmarcar dentro de este tipo de inversiones.

- Inversiones en infraestructura de transporte por carretera. La construcción de la Autopista (A-49) de Huelva y la Autovía Sevilla-Granada-Baza (A-42) supusieron la culminación de un magnifico eje Este-Oeste de comunicaciones Huelva-Sevilla-Málaga-Granada, conectando con el Sur de Portugal a través del nuevo Puente Internacional del Guadiana en Ayamonte, y que enlazaba también con Almería y las costas de Levante mediante la conexión con la autopista del Mediterráneo. La inversión global de este conjunto de actuaciones rondó los 100.000 millones de pesetas. Asimismo, las comunicaciones Norte-Sur por carretera sufrieron una mejora espectacular en el eje Cádiz-Sevilla-Madrid, con la construcción de la Autovía de Andalucía que enlaza la capital hispalense con Córdoba y Madrid, y las obras de mejora de acceso a Sevilla de la autopista Sevilla-Cádiz. Estas actuaciones requirieron una inversión de unos 120.000 millones de pesetas.
Además, se procedió a la construcción de una nueva Estación de Autobuses, ligada a la renovación de Chapina y Plaza de Armas. Su posición oeste se configuraba como idónea para recoger el transporte de viajeros de la zona de Huelva, Extremadura, Portugal y Noroeste peninsular. Adicionalmente y complementariamente debía de servir a los tráficos próximos del valle del Guadalquivir y del conjunto del área metropolitana. Junto a esta se estableció la Estación de la Negrilla como único complejo especializado en la recepción y expedición de mercancías, enlazada directamente con la carretera de Madrid-Cádiz a través de la Ronda de Circunvalación y su localización cerca de la Ciudad del Transporte le permite conectar directamente con los servicios de TIR y TIP.
Otra dotación importante para la ciudad derivada de la celebración de la Expo’92 fue la consecución de una estructura urbana caracterizada por una excelente organización interna formada por ejes articuladores de las diferentes zonas urbanas entre sí y con el exterior, mediante un conjunto viario constituido por potentes vías radiales y amplias rondas trasversales, que dotaban al mismo de unas magnificas condiciones de comunicación y accesibilidad a los centros terciarios, zonas industriales y residenciales, así como a los focos principales de comunicaciones exteriores (aeropuerto, estaciones de ferrocarril, estaciones de autobuses, puerto, ...).

- Inversiones en infraestructura de transporte ferroviario. Si las actuaciones en materia de transporte por carretera fueron muy importantes, las llevadas a cabo en materia de infraestructura de transporte ferroviario resultaron vitales para las comunicaciones de Sevilla. Así el nuevo acceso ferroviario a Andalucía y la puesta en servicio del Tren de Alta Velocidad permitió reducir a dos horas cuarenta y cinco minutos el tiempo de recorrido del trayecto Madrid-Sevilla, que hasta ese momento tenía una duración de seis horas. La inversión para ello se aproximó a los 440.000 millones de pesetas. Por otra parte, en un enclave estratégico, donde confluyen los ejes ferroviarios de Madrid, Málaga y Granada y conectada con la red principal de circunvalación de la ciudad, la Estación de ferrocarril Santa Justa se concebía como una actuación fundamental para la mejora de las comunicaciones de Sevilla con el resto de Andalucía, de España y Europa. También se procedió a la mejora de las comunicaciones por ferrocarril de Sevilla con la Costa del Sol, en las que se invirtieron 16.000 millones de pesetas, así como en las líneas a Huelva y Cádiz, cuya inversión alcanza los 3.500 millones de pesetas.

- Inversiones en infraestructura de transporte aéreo. Las instalaciones del aeropuerto de Sevilla sufrieron también una sustancial mejora con la construcción de una nueva terminal de 25.000 metros cuadrados con una inversión de unos 7.000 millones de pesetas. De esta forma la capacidad del aeropuerto se ampliaba hasta los 4.300 pasajeros en hora punta. Asimismo se efectuaron obras de ampliación de las pistas, de acondicionamiento de terminales de cargas y mejoras de los sistemas de control de la navegación aérea, y se crearon nuevos accesos por carretera, ubicándose en su entorno el Palacio de Congresos y una variada oferta hotelera y de servicios especializados.

- Inversiones en infraestructura de transporte fluvial. En el corto espacio de tiempo en que se desarrollaron los trabajos preparatorios para la Expo’92, la ciudad vio cómo en su casco urbano se alzaban seis nuevos puentes que agilizaban las comunicaciones urbanas. Éstos fueron los siguientes: el Puente del Centenario, el Puente de las Delicias, el Puente del Cachorro o de Chapina, el Puente de la Cartuja, el Puente de la Barqueta y el Puente del Alamillo.
Además, las mejoras que se acometieron en la infraestructura y la modernización de las instalaciones del Puerto de Sevilla hicieron que la oferta portuaria se incrementase de manera notable. A este respecto, este puerto se convirtió en uno de los tres primeros puertos españoles en oferta de suelo para la instalación de usos industriales y comerciales conexos con la actividad propia. Así, el puerto se convertía en un potente centro mercantil en crecimiento constante.

- Inversiones en infraestructura de comunicaciones. Las infraestructuras de telecomunicaciones del área metropolitana de Sevilla registraron, por su parte, un gran avance gracias a las inversiones realizadas y que alcanzaron una cifra global de 85.000 millones de pesetas. Esto permitió la instalación de nuevas centrales digitales y la creación de redes de conexión de fibra óptica, que posibilitó a los usuarios ofrecer los servicios más avanzados. Hay que destacar además otras actuaciones importantes, como fueron la construcción del Centro de Comunicaciones por Satélite de Carmona, dotado con cuatro estaciones, de las que se destinan dos a los servicios empresariales, mientras que las otras dos de altas prestaciones cursan el tráfico internacional y el de televisión. También hay que destacar el Centro de Comunicaciones Internacionales de Pineda que dispone de cuatro unidades operativas: una central automática internacional, un centro internacional de transmisión, un telepuerto y un centro Ibermic internacional. Asimismo, Sevilla logró contar, entre otras instalaciones avanzadas, con la primera Central de la Red Digital de Servicios Integrados de España (Cartuja I), una Estación base de telefonía móvil y un Centro de control de Videoconferencia.

2.- Inversiones realizadas en mejoras en los servicios con motivo de la Expo`92.

Las expectativas creadas por la Expo’92 y el elevado número de visitantes que se esperaban, no sólo forzaron el desarrollo y modernización del sistema general de comunicaciones de la ciudad, sino que además estimuló la ampliación y mejora de los de los servicios relacionados directa e indirectamente con el citado acontecimiento. Todo ello se hizo posible gracias a una importante inversión pública que sirvió de importante incentivo para la inversión privada. Los esfuerzos que se realizaron desde la administración para garantizar una cierta calidad en los nuevos espacios públicos dieron lugar a una imagen de ciudad renovada, bien equipada y especialmente atractiva para los mercados internacionales. Sevilla se convertía en el principal centro terciario de la región, con una fuerte concentración de servicios, tanto públicos, por su condición de sede del Gobierno Autonómico y de otras instituciones administrativas, como privados, gracias a su aceptación como centro de negocios (construcción de numerosos edificios de oficinas, presencia de importantes compañías de seguros, firmas financieras, compañías comerciales, consultoras, etc.).

- Mejoras en los servicios hoteleros. Respecto a los servicios hoteleros, tan importantes para la asistencia a los múltiples visitantes que se esperaban, la ciudad disponía de un importante número de hoteles concentrado en el Casco Antiguo y sus inmediaciones. Entre ellos destacaba el hotel Alfonso XIII, vestigio de la arquitectura regionalista desarrollada durante la Exposición de 1929. Como señalamos en el capítulo de la oferta, la Expo’92 propició un fuerte incremento de la oferta hotelera. Los hoteles construidos durante los años previos al citado acontecimiento permitieron duplicar prácticamente el número de plazas, ascendiendo en 1992 a las 13.000. La nueva oferta hotelera estaba caracterizada por la aplicación de un sofisticado equipo tecnológico. Los hoteles, de calidad media-alta en general, se concibieron, en una gran parte, más como centros de negocios y comunicaciones que como nuevos lugares de alojamiento. Su denominador común era el elevado número de servicios especializados y de calidad. Una novedad importante de esta nueva oferta hotelera es que, por primera vez, se elegía el emplazamiento de los hoteles en sectores alejados del centro histórico. Sólo tres nuevos hoteles se localizaron en el interior del Casco Antiguo, el resto se ubicó en posiciones privilegiadas respecto de las nuevas vías de entrada y salida a la ciudad.

- Mejoras en las instalaciones para congresos y reuniones. Esta proyección, junto a la actividad de FIBES y otras entidades, propiciaron el incipiente desarrollo de actividades de congresos y exposiciones que tomaban como sede la ciudad de Sevilla. El Palacio de Congresos y Exposiciones, construido en los años preparatorios de la Expo’92, desde finales de 1989 y como sede de FIBES (Feria de Muestras Iberoamericana de Sevilla), propició la organización de un número elevado de ferias y congresos especializados. En los años durantes los que se realizaron actividades en el mismo se fueron desarrollando centenares de ferias dedicadas a antigüedades, industrias agroalimentarias, construcción, informática, automóviles, barcos, etc. Un total de 25 nuevos certámenes o ferias al año. La actividad congresual también empezaba a ser especialmente significativa, con la celebración de alrededor de 120 congresos nacionales e internacionales, convenciones y jornadas técnicas. Por otra parte, el World Trade Center (sociedad empresarial vinculada al mundo comercial y de los negocios a nivel internacional), con su presencia en Sevilla en la Isla de la Cartuja tras la Expo’92, las actividades que desarrollaba y su proyección, eran una muestra del interés despertado por nuestra ciudad en determinados sectores empresariales y de negocios, lo que confirmaba la tradición organizativa de Sevilla en temas de comercio internacional.

- Mejoras en las instalaciones deportivas. Otras dotaciones importantes para la ciudad, fueron la creación de significativas instalaciones deportivas de alto nivel. Sevilla pasó a contar con instalaciones para deportes náuticos de alto nivel de especialización. Las condiciones favorables de la Dársena ofrecían un amplio abanico de posibilidades para el ejercicio de actividades náuticas, principalmente para el remo y el piragüismo. En el extremo Norte de esta Dársena, Sevilla cuenta con una de las mejores pistas del mundo para remo y piragüismo, que por sus características, se mostraban como importantes centros de atracción internacional para deportistas olímpicos.
Además, Sevilla contaba ya con una tradición de Golf que se remontaba a 40 años, aunque la climatología y las buenas condiciones para el desarrollo de esta actividad hacían prever un boom de esta práctica deportiva en la ciudad y una ampliación muy próxima de las instalaciones que por entonces existían.
Por otra parte, el Club Pineda de Sevilla contaba por aquel entonces con unas instalaciones hípicas donde se empezaban a llevar a cabo competiciones nacionales de cierta importancia. Contaba con varias pistas para carreras, enganches, saltos y doma. No obstante, la actividad de estas instalaciones ya era constante desde su creación en 1940.
Adicionalmente, se crearon las pistas de atletismo de La Cartuja localizadas en la parte norte de la misma, contando con una calidad en sus instalaciones que permitió la celebración de eventos de alta competición derivados de la organización de campeonatos de difusión y divulgación de diferentes prácticas atléticas. También se dotó a la ciudad del nuevo Palacio de los Deportes de San Pablo, que se compone de: un polideportivo cubierto con capacidad para ocho mil espectadores, una pista climatizada, salas de musculación, campo de rugby y pistas de atletismo cubiertas.

- Mejoras en los espacios comerciales y de oficinas. A estas nuevas instalaciones deportivas se unía la creación de nuevos espacios comerciales y de oficinas. Se crearon nuevos centros comerciales que se localizaron a lo largo de la Ronda de Tamarguillo y en las entradas a la ciudad. A la oferta tradicional de hipermercados se añadían otras iniciativas, como el centro comercial Los Arcos, que suponía un intento de adaptación a las nuevas demandas comerciales: tiendas especializadas, oficinas y otras actividades de carácter lúdico y de ocio, concentradas todas ellas en un enclave ideal y único al efecto. Por otra parte, se potenciaron los ejes terciarios ya existentes, como la Avda San Francisco Javier, y se desarrollaron otros nuevos como el Polígono Aeropuerto y el Sector Sur. Estas zonas concentraron mayoritariamente la nueva oferta de edificios para uso de oficinas. Esa actuación supuso una veintena de edificios repartidos por toda la ciudad, cuyo volumen presupuestario se situó en torno a los 35.000 millones de pesetas. En general, se trataba de edificios de elevados costes de construcción, puesto que se utilizaron los últimos avances tecnológicos para garantizar sofisticadas medidas de seguridad y altos niveles de confort. Entre las promotoras de estas nuevas edificaciones para oficinas destacaron importantes compañías aseguradoras y bancarias, lo cual suponía una apuesta por la Sevilla de los negocios, y un desafío en un mercado especialmente competitivo.

- Mejoras en el equipamiento cultural. La celebración en Sevilla de la Expo’92 sirvió además de impulso para que la ciudad adquiriera un nivel de equipamiento cultural similar al de las más prestigiosas ciudades. Teatros y auditorios permitieron que Sevilla quedara plenamente integrada en el circuito internacional de compañías de teatro, óperas y orquestas de primera fila. De otro lado, los distintos Museos, Bibliotecas y Archivos custodian obras y documentos únicos en el mundo.
• Teatros. Durante la celebración de la Exposición Universal de 1929, el Teatro Municipal Lope de Vega formó parte del Pabellón de Sevilla y fue sometido a un intenso proceso de restauración y reformas, quedando capacitado para acoger todo tipo de actividades teatrales y musicales; el aforo se redujo ligeramente, buscando la perfecta visión de todos los espectadores, la decoración pictórica fue meticulosamente restaurada, enriqueciéndose además otros aspectos del mobiliario. Por otra parte, en el solar que primitivamente fue fábrica de fundición de metales y, posteriormente, caballerizas de la policía, se alzó el Teatro Municipal Alameda. Éste se habilitó como lugar donde se darían citas las nuevas tendencias escénicas, representadas por compañías, por aquel entonces, de resiente creación. La capacidad de esta nueva instalación era de 320 localidades. El Palacio Central, antiguo cine sevillano del mismo nombre situado en la calle Pedro Caravaca, fue igualmente reformado por el Centro Andaluz de Teatro, como sede actual de la propia compañía. De esta forma se adelantó varios metros el proscenio, ampliándose también su fondo y elevándose su altura hasta unirse con la antigua bóveda que coronaba el local primitivo. Entre los nuevos teatros creados como nueva infraestructura cultural destaca el Teatro Central o Teatro Expo que se ubica al borde del Guadalquivir, en la zona Este del reciente de la Cartuja. La estética de su edificación estaba relacionada con el tipo de representaciones que se tenían programadas para dicha instalación: espectáculos de nuevas tendencias escénicas. Su escenario circular móvil permite acercar el público a la representación teatral. Esta versatilidad se complementaba con la de su aforo, variable entre 700 y 1300 espectadores, dependiendo de las características del propio montaje. Indudablemente se trataba de un teatro útil y preparado para el siglo XXI, cuya gestión quedó a cargo del Centro Andaluz de Teatro. En un entorno privilegiado, histórica y culturalmente, se alzó el monumental Teatro de la Maestranza, así llamado por ocupar el emplazamiento del antiguo cuartel maestrante de Artillería, del cual se conservó su fachada. Está configurado por un espacio plurifuncional que, junto al Auditorio propiamente dicho, cuenta con salas de teatro experimental y de exposiciones, además de un centro de investigaciones culturales. Este teatro es foro para todo tipo de espectáculos musicales, desde audiciones orquestales, hasta representaciones operísticas y de ballet. Las gradas de esta sala, preparadas para acoger 1.800 espectadores, se alzan sobre el vestíbulo de entrada. En definitiva, el Teatro de la Maestranza se configuró, ante sus dimensiones, como uno de los mayores y mejores espacios escénicos del mundo. Por su parte, la Sala Apolo se convertiría en sede de la Orquesta Sinfónica de Sevilla. En esta nueva instalaciones tendrían lugar la mayor parte de los conciertos que configuran la temporada anual de la misma, llamada en corto espacio de tiempo, según los expertos, a convertirse en una de las agrupaciones sinfónicas más prestigiosas del país. Dicha sala fue acondicionada tanto en su escenario como en su patio de butacas, contando con un aforo de 700 localidades. Junto a estas instalaciones, se creó también el denominado Auditorio de la Cartuja, situado junto al meandro de la isla de la Cartuja, se convirtió en uno de los principales centros de atracción de actividades lúdicas nocturnas de Sevilla. Esta nueva instalación cuenta con una plataforma escénica de 3.000 metros, lo que permite el desarrollo de grandes espectáculos. Desde este formidable recinto, por sus características, se consiguió que pudiera disfrutarse de uno de los más bellos miradores que puedan imaginarse, con el río en primer término y la silueta de la ciudad recortándose tras él.
• Museos. El Museo de Bellas Artes de Sevilla, emplazado desde 1989 en el edificio que fue Convento Casa Grande de la Merced, fue sometido a una rehabilitación integral, que comprendió la restauración del propio edificio y la modernización de sus salas e instalaciones. Se le dotó además de un sistema de climatización e iluminación pionero en el conjunto de museos españoles. Este complejo museístico disponía además de talleres de restauración, sala de exposiciones temporales, librería, biblioteca, sala de investigación, archivo, fototeca, aula de conferencias y cafetería. Los otros tres grandes museos de la ciudad experimentaron también renovaciones importantes. El Museo Arqueológico Provincial de la Plaza de América fue dotado de una nueva sala de epigrafía jurídica. En cuanto al Museo de Artes y Costumbres Populares, éste fue sometido a grandes mejoras en sus salas de exposiciones, visionado y biblioteca. Por último, en lo que respecta al Museo de Arte Contemporáneo se dispuso su integración en 1994 en el Centro Andaluz de Arte Contemporáneo, que pasaría a ubicarse en las Atarazanas. De esta forma su actual edificio pasaría entonces a engrosar las dependencias del Archivo General de Indias. A estos museos, se unían los tradicionales Museos de la Real Plaza de Toros de Sevilla y el Museo Naval de la Torre del Oro.
• Archivos y Bibliotecas. En esta materia, cabe destacarse, en primer lugar, las importantes rehabilitaciones de las instalaciones de la Biblioteca Capitular y Colombina en la Nave del Lagarto de la Catedral de Sevilla, tras el derrumbamiento de sus cubiertas. También se prestó especial cuidado al resto de bibliotecas sevillanas como son las del Palacio Arzobispal, Universidad de Sevilla, Reales Academias, Sociedad Económica de Amigos del País, Escuela de Estudios Hispanoamericanos, y un largo etc. Por su parte, el Archivo de Indias experimentó una importante reforma que llevó consigo el que toda la documentación fuese informatizada y microfilmada, de tal manera que el original sólo fuese consultado en ocasiones excepcionales, cubriéndose así la necesidad de preservar el impresionante legado histórico que conserva. En el edificio de los Antiguos Juzgados, situado en la calle Almirante Apodaca, se procedió a la instalación de un complejo archivístico de primera magnitud. Para ello fue necesario rehabilitar en su integridad dicha construcción. Una vez finalizada se procedió a la ubicación en la misma de las siguientes entidades: la Hemeroteca Municipal, el Archivo Histórico Municipal, el Archivo de Protocolos Notariales y el Archivo General de Andalucía.

- Rehabilitación del centro histórico-artístico. Por otra parte, Sevilla contaba con uno de los cascos históricos monumentales más amplios y ricos de toda Europa. Puede decirse que Sevilla es la ciudad europea con el mayor centro histórico-artístico. Éste no constituye un entramado homogéneo, sino que por el contrario está configurado por una compleja estructura heterogénea que ponía de manifiesto el modo en que la ciudad ha crecido y se ha transformado a lo largo de la historia. Este recinto consta de un caserío tradicional bastante significativo y con un gran número de edificaciones singulares dispersas en el mismo. De entre todos estos edificios destacaban aquéllos que, por sus características especificas y su especial interés histórico-artístico, eran conocidos fuera de nuestra ciudad, tales como la Catedral y la Giralda, el archivo de Indias, los Reales Alcázares y la Torre del Oro, los cuales venían identificando la imagen de Sevilla al exterior, junto con sus fiestas populares tradicionales. Sin embargo, aun siendo estos edificios los más conocidos, el conjunto histórico contaba con más de 200 edificios a destacar por su especial interés monumental. Dicho patrimonio estaba constituido por casas, palacios, viviendas colectivas, edificaciones industriales, religiosas, militares y civiles. Todos ellos fueron recuperados mediante trabajos de rehabilitación y posterior mantenimiento, dándosele un uso acorde con sus características singulares. Por sus grandes dimensiones y densidad, la conservación de este patrimonio era bastante costosa y compleja. Sin embargo, se realizó un esfuerzo especial en los años precedentes a la Expo’92 para recuperar una parte importante del mismo. A esta recuperación contribuyó la ubicación en la ciudad de los principales órganos administrativos y políticos de Andalucía, debido a la capitalidad de la Comunidad Autónoma y el consiguiente reforzamiento como centro principal y sede central de importantes empresas y organismos. A modo de ejemplo podemos citar, como sedes de organismos políticos y administrativos: el Hospital de Las Cinco Llagas (sede del Parlamento de Andalucía), el Palacio de San Telmo (Presidencia de la Junta de Andalucía), el Palacio de Altamira (Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía), el Palacio Miguel de Maraña (Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía), los Cuarteles de Intendencia (Diputación Provincial) y el Hospicio de San Luis (Centro Andaluz de Teatro).Por parte de las entidades privadas: El Hospital de los Venerables Sacerdotes (Fundación FOCUS), El Palacio Yanduri (Banco de Santander), el Coliseo-Sevilla (Banco Bilbao-Vizcaya) y la Antigua Audiencia (Caja de Ahorros de San Fernando). Finalmente, rehabilitados para el Ayuntamiento podemos destacar: el Convento de San Clemente (Sede del Pabellón de Sevilla Expo’92), el Convento de Santa Inés (Sede del Pabellón de Sevilla Expo’92), la Casa Consistorial, el Convento de los Terceros (Empresa Municipal de Aguas), Conjunto de la Casa de la Moneda y Torre de la Plata (Gerencia Municipal de Urbanismo), la Casa de las Columnas (Servicios Municipales-Comisaría del Pabellón de Sevilla), los Antiguos Juzgados (Archivo Municipal), el Convento de San Jerónimo (Centro Cultural Municipal), Recinto amurallado. La envergadura de todas las inversiones realizadas en estas actuaciones sobre el centro histórico superaron los 50.000 millones de pesetas.
Por otro lado, el centro volvía a ser una parte viva de la ciudad, ya que tras décadas de abandono y durante los años precedentes a la celebración de la Expo’92, se estaba produciendo una vuelta del ciudadano hacia esta zona de la ciudad, llevando consigo la rehabilitación de un gran número de casas y su recuperación como conjunto residencial de especial interés. De esta forma, para incentivar esta iniciativa, el Ayuntamiento de Sevilla puso en marcha una línea de subvenciones a fondo perdido destinada a aquellos particulares que realizaban rehabilitaciones de sus edificios. Todo ello supuso una recuperación del caserío tradicional sustancialmente importante. Merece especial atención el plan integral de rehabilitación del Barrio de San Bartolomé, el antiguo Barrio de la Judería, el cual constituye un modelo a seguir como ejemplo de colaboración entre la iniciativa privada, y los gobiernos autonómico y municipal, mediante un convenio de cooperación.
No podemos olvidar el especial significado que tienen en nuestro conjunto histórico las Iglesias y Convenios, las cuales han definido las colaciones parroquiales, que son el origen de los barrios del centro histórico, con un gran arraigo popular. En la rehabilitación de estas edificaciones intervinieron todas las entidades administrativas sin distinción.
De entre ellas cabe destacar la rehabilitación de Santa Marina, San Nicolás, Santa María la Blanca, San Bartolomé, San Esteban, Convento Madre de Dios, Hospital de San Juan de Dios, Santa Paula, etc...
El resultado de estas actuaciones fue una ciudad que equilibraba la recuperación de sus raíces históricas y culturales con la apuesta por el futuro.

- Rehabilitación del río Guadalquivir y su entorno. Otro resultado importante para la ciudad derivado de la celebración de la Expo’92 fue la recuperación del río Guadalquivir y su entorno. El objetivo que se perseguía con las actuaciones que se pusieron en marcha era la integración definitiva del río Guadalquivir en la ciudad, sirviendo su cauce y sus márgenes para recreo y disfrute de los sevillanos y todas las personas que visitaran la ciudad. Durante cuarenta años el sector urbano del río se limitaba al espacio comprendido entre el tapón de Chapina y el puente Alfonso XIII. Así una primera actuación fue la recuperación del cauce histórico del río. El desaterramiento del tapón de Chapina permitió recuperar 4 kilómetros de río. El posterior dragado dotó a este tramo del río de un calado de 4,5 metros y de una anchura que oscila entre 120 y 150 metros. De esta forma, el río alcazaba un recorrido de 11,4 kilómetros desde San Jerónimo hasta la boca de entrada al puerto.
Por otra parte, los márgenes fueron acondicionados y remodelados, con actuaciones que iban desde el ajardinamiento de más de 18.000 metros cuadrados hasta la restauración de los principales edificios históricos que se alinean a sus orillas, como por ejemplo el Monasterio de San Jerónimo de Buenavista o el Convento de San Clemente. A su vez en el meandro de San Jerónimo, y tras el levantamiento de las vías ferroviarias, se dispusieron paseos arbolados a distintos niveles, que conformaban un parque suburbano con una superficie de 13 hectáreas. Estas actuaciones de la recuperación del río, trajeron consigo también la demolición del muro de la calle Torneo y la transformación de ésta en una de las principales arterias de la ciudad y en un espléndido paseo de una longitud de más de 2.600 metros. Por otra parte, en la calle Betis, se procedió al remozamiento y rehabilitación de muchas de sus construcciones; se acondicionó debidamente el entorno del muelle de la Sal y se afianzó el paseo Marqués de Contadero como uno de los espacios para el ocio de los ciudadanos y el lugar donde atracan los barcos turísticos que emprenden pequeños cruceros a lo largo del cauce del río.

- Creación de nuevos espacios ajardinados. Por último, debemos señalar que además de toda la transformación anterior, la celebración de la Expo’92 supuso para Sevilla la creación de nuevos espacios ajardinados. La Isla de la Cartuja se convirtió en un espléndido jardín. Con elementos tradicionales (vegetación y agua) se aplicaron las técnicas más avanzadas e innovadoras para modificar el microclima del recinto y, de este modo, atenuar las elevadas temperaturas estivales. Con motivo de la Exposición Universal se pone en marcha en 1987 la más importante operación histórica de introducción de nuevas especies vegetales en la ciudad de Sevilla: el Programa Raíces. Desde el 8 de marzo de 1988 hasta el año 1991, llegaron, a través de la Operación Raíces, casi 2.000 ejemplares de plantas (634 especies diferentes) procedentes de 21 países americanos. Se procedió asimismo a la instalación de varios viveros para la aclimatación de las plantas llegadas necesarias para la reforestación de la Isla de la Cartuja. Para las especies vegetales procedentes de América y, especialmente, para aquellas de carácter tropical que no podían desarrollarse de forma natural en la ciudad y precisaban de un hábitat peculiar, se construyó el singular Jardín Americano, en el que crecían 496 especies. Junto a este jardín se crearon los elegantes Jardines del Guadalquivir y, en el margen derecho del río, un Bosque de Galería. También fue fruto de esta actuación la creación del Parque del Alamillo, que introducía las especies vegetales autóctonas como elementos esenciales del nuevo parque.
De esta forma, toda esta actuación permitió aumentar el patrimonio vegetal y la riqueza botánica de Sevilla de forma considerable.




b.- El Plan de Ordenación Turística de Sevilla.

Una vez analizadas las principales obras y mejoras realizadas con motivo de la Expo`92, nos centraremos en el estudio del Plan de Ordenación Turística. Como decíamos anteriormente, Sevilla supuso un caso excepcional y pionero en lo que a medidas de política turística se refiere. Ante la inmediatez de la transformación que en la ciudad de Sevilla iba a llevarse a cabo, el Ayuntamiento de Sevilla decide elaborar un Plan de Ordenación Turística.
Para abordar la iniciativa se organizó un Protocolo de Colaboración entre la Consejería de Turismo, Comercio y Transportes de la Junta de Andalucía, el Excmo. Ayuntamiento de Sevilla, la Cámara Oficial de Comercio, Industria y Navegación de Sevilla y la Confederación empresarial Sevillana. Dicho Protocolo fue firmado por las citadas cuatro partes con fecha de 16 de Julio de 1986. En el citado Protocolo se establecía que el Ayuntamiento de Sevilla procedía a la elaboración de una Plan de Ordenación de los Recursos y Establecimientos Turísticos de la ciudad, de cara al acontecimiento de la Expo’92. De manera que, por una parte, se afrontara la celebración del citado evento con la mejor organización posible del sector turístico, con actividad en el ámbito local y, por otra parte, se crearan las condiciones necesarias para que tal celebración sirviera para una mejora y relanzamiento de la futura oferta turística de Sevilla. El documento final se presentó dividido en cuatro volúmenes dedicados respectivamente a: información y análisis, encuesta a visitantes de la Feria de Abril, planos y dibujos y diagnostico con propuestas.
En la práctica, el objetivo perseguido fue: “el aprovechamiento turístico de todas las infraestructuras y mejoras sufridas por la ciudad”. De esta forma se pretendía convertir a la ciudad de Sevilla en un destino turístico importante a nivele nacional e internacional, y que no fuera solamente, como lo venía siendo hasta entonces, una ciudad de paso fugaz para la mayoría de los turistas que la visitaban procedentes fundamentalmente de la costa o insertados en viajes organizados en los que Sevilla era uno de los destinos a visitar en un corto espacio de tiempo.
Para ello, aparte de la importante transformación y dotación de nuevas infraestructuras para la ciudad que anteriormente describíamos, era necesario una buena promoción de la “nueva” situación de la ciudad. Hasta ese momento, la imagen de Sevilla hacia el exterior estaba concentrada en sus fiestas tradicionales de primavera (Semana Santa, Feria, Hábeas, etc...) y en algunos monumentos emblemáticos de su casco antiguo como la Giralda, la Catedral o los Reales Alcázares. La transformación de la ciudad supuso el paso hacia una estructura urbana moderna, bien dotada y acorde con las nuevas tecnologías, en definitiva una ciudad preparada para afrontar el siglo XXI. La imagen que de Sevilla se debía ofrecer al mundo, es la de una ciudad bien organizada, capaz de afrontar un gran reto como era la celebración de la Expo’92 con gran éxito; una ciudad, que desde el punto de vista turístico ofrecía una oferta cualificada, de calidad, diversificada y con un gran potencial de mejora. Sevilla debía ser presentada como un destino turístico urbano capaz de competir con las ciudades más importantes del mundo, desde el punto de vista turístico. Así, se pusieron en marcha una serie de medidas promocionales encaminadas a difundir esa nueva imagen. El objetivo de estas medidas no era sólo la atracción de multitud de visitantes hacia la Exposición Universal, sino que se pretendía aprovechar esa nueva puerta hacia el exterior para ofrecer a Sevilla como una ciudad capacitada y competitiva en los distintos segmentos del mercado turístico: turismo de congresos, de incentivos, cultural, vacacional, deportivo, etc...

En definitiva, Sevilla se adelantaba, como decíamos anteriormente, a todos los planes, estatales y autonómicos, que posteriormente se desarrollaron y que iban encaminadas a la instauración de un nuevo modelo turístico diverso y de calidad. No obstante, todavía quedaba mucho por hacer, pero el gran paso que se dio en el año 1992 con la celebración de la Expo’92 señalaba el inicio de un posible camino que podría culminar con la consecución de una Sevilla muy competitiva en los mercados turísticos.
Esta actuación, siguió las mismas líneas en otros eventos internacionales celebrados en España en ese mismo año como fueron: Madrid Ciudad Cultural y los Juegos Olímpicos de Barcelona. A través del eje Sevilla-Madrid-Barcelona se pretendió dar una nueva imagen de España hacia el exterior distinta a la que tradicionalmente se venía dando; la imagen de una España más moderna, organizada y capaz de dar grandes pasos hacia una situación más equiparada con la de los países de su entorno.

Por tanto, durante el año 1992, antes del desarrollo de los primeros programas de planificación integral del sector turístico en nuestro país, ya se daban unas pequeñas reseñas en estas actuaciones previas.


V.2.2. La Planificación Turística en Sevilla durante la etapa FUTURES.

Después del éxito del año 1992, y con respecto a la “voluminosa” planta hotelera renovada que se consiguió para Sevilla, la finalización de la Expo’92, unida a la situación de recesión económica internacional de estos años, dio lugar a un reajuste en el volumen de plazas para adaptarse a las necesidades reales de la ciudad. Por otra parte, aprovechando el lanzamiento mundial de la imagen de Sevilla y el acondicionamiento de sus servicios que supuso la celebración de la Expo’92, se hacía necesario redefinir el uso racional de suelos, infraestructuras y servicios que habían sido creados por este motivo y que, en principio, resultaban sobredimensionados respecto al ritmo normal de utilización de la ciudad. Este era el caso: del nuevo aeropuerto, de las posibilidades que presentaban los cualificados sistemas infraestructurales llevados a cabo, de la accesibilidad conseguida con la nueva red viaria y ferroviaria o, como hemos dicho anteriormente, de la nueva capacidad hotelera. De esta forma, se pusieron en marcha una serie de actuaciones tendentes a obtener su máxima utilización y rentabilizar adecuadamente las inversiones efectuadas. Se trataba en definitiva de relanzar a la ciudad para que no sólo siguiera desarrollando su actividad normal, sino que se potenciase y diversificase su funcionamiento con la incorporación de la práctica totalidad de los elementos que las intervenciones urbanísticas realizadas habían dejado en ella.
Uno de los mayores esfuerzos se concentraron en el caso de las edificaciones, infraestructuras y contenidos realizados en la Isla de la Cartuja. Para la gestión de esta parte de la ciudad se creó una sociedad estatal que bajo el nombre de “Cartuja 93”, aglutinaba los esfuerzos de las tres administraciones competentes en este esfuerzo, el Gobierno Central, el Autonómico y el Ayuntamiento de Sevilla. El modelo de utilización que fue patrocinado por el Ayuntamiento con el consenso de todos y establecía los siguientes usos para la citada superficie:

- Administrativos y de Gestión: las cuatro Consejerías de Torre Triana, el World Trade Center, Consejería de Cultura, etc...
- Universitario, con 150.000 metros cuadrados donde se establecerían los Institutos de Investigación y las facultades de las disciplinas más ligadas a la Investigación y al Desarrollo.
- Parque tecnológico, para la Investigación y el Desarrollo, en el que se desarrollarían labores de I + D, su difusión y comercialización, realización de prototipos y puesta a punto de modelos y procesos para su posterior desarrollo, labores de CAD, CAM, procesos informáticos, etc... Y todo ello en una superficie de 200.000 metros cuadrados que además se dotó de una zona de apoyo con usos terciarios.
- Parque Temático del Futuro. Por último se programó la creación de este espacio dedicado a la cultura y el ocio, que se extendería en toda la banda en contacto con el río donde se encuentran el Pabellón de los Descubrimientos y el de la Navegación, el del Futuro y el de la Naturaleza, el del siglo XV y el Auditorio, el Palenque y el Teatro, los Pabellones Autonómicos y el de España, la Andalucía de los Niños y el Pabellón de América, así como el Lago, Telecabina, Monorraíl y un largo etcétera, cuya readaptación supondría al sector privado una inversión evaluada en 90.000 millones de pesetas.
Este último proyecto se traduciría en la creación del Parque Temático Isla Mágica, cuyo efecto sobre la ciudad sería inmediato y positivo puesto que atraería la visita de más de 5 millones de personas, que serían atendidos por el amplio sector de servicios turísticos de la ciudad. A pesar de ella, la importancia de este espacio estaría en el hecho de que ampliaría la oferta complementaria de la ciudad y propiciaría la prolongación de la estancia de un importante número de los turistas que nos visitan cada año. Por otra parte, supondría la creación de unos 6.000 puestos de trabajo, directos e indirectos, y además una cierta influencia para la consolidación de Sevilla como ciudad de servicios, congresos y turismo de alto nivel, como ya apuntábamos antes.

De este modo, la política turística llevada a cabo en Sevilla durante el periodo 93-99 se planteó como principal objetivo: rentabilizar adecuadamente las inversiones efectuadas en la etapa anterior. Para ello fue necesario redefinir racionalmente el uso de los suelos, infraestructura y servicios creados para la Expo`92.

En este periodo tendría lugar el desarrollo de los Planes Marco de Competitividad del Turismo Español (Planes Futures), a nivel nacional y, a nivel autonómico, el Plan DIA. Como ya vimos en su momento, la instrumentalización práctica de los mismos se realizaron a través de ordenes anuales de subvenciones.

Estas órdenes de ayudas iban dirigidas a dos tipos de destinatarios: Entidades privadas (pequeñas y medianas empresas, ya sean personas físicas o jurídicas, Cooperativas y Sociedades anónimas Laborales, asociaciones, instituciones y entidades sin ánimo de lucro de naturaleza privada) y Entidades Locales.

Las subvenciones que se concedieron al amparo de estas órdenes, así como las inversiones generadas en virtud de éstas, las hemos desagregado por provincias en las figuras 5.6 y 5.7. En estas figuras las cifras hacen referencias a las distintas cantidades otorgadas en concepto de subvenciones para proyectos de inversión turística, tanto de entidades privadas como de los entes locales, así como los distintos volúmenes de inversiones generadas asociadas a los citados proyectos. De estas cantidades, casi las tres cuartas partes por término medio, corresponden a proyectos presentados por entidades privadas y el resto a los presentados por los entes locales. También hay que destacar el hecho de que no se han tenido en cuenta en estas cifras las cantidades destinadas al desarrollo de Planes de Excelencia y Planes de Dinamización, puesto que para el caso de Sevilla no estaban previstos y, por tanto, distorsionarían nuestro análisis. Respecto a la importancia de las subvenciones dentro de las cantidades presupuestadas en los proyectos de inversión, la cuantía no superó, en ningún caso, el 30% de las cantidades presupuestadas para las entidades privadas; mientras que para los proyectos presentados por los entes locales la subvención podía cubrir hasta un máximo del 80% de la cantidad presupuestada para el proyecto.
FIGURA. 5.6. Distribución provincial de Subvenciones.

Fuente: Elaboración propia a partir de la Dirección General de Planificación Turística, Evaluación del Plan DIA. Junio de 1999, Consejería de Turismo y Deportes, Junta de Andalucía, Sevilla, 1999.

FIGURA. 5.7. Distribución provincial de inversiones.

Fuente: Elaboración propia a partir de la Dirección General de Planificación Turística, Evaluación del Plan DIA. Junio de 1999, Consejería de Turismo y Deportes, Junta de Andalucía, Sevilla, 1999.


Teniendo en cuenta estas cuestiones, y por tanto las limitaciones de estos datos, podemos decir que, como se observa en los gráficos anteriores, hay una fuerte concentración de proyectos e inversiones en Málaga, como consecuencia de su mayor dinamismo turístico, derivado fundamentalmente de zonas como la Costa del Sol. También hay que señalar que a partir de 1995, tanto las subvenciones otorgadas como las inversiones generadas experimentan, un crecimiento importante provocado por una mayor cantidad de recursos dedicados a estos fines asociada a la creación de la Consejería de Turismo y Deportes. Por otra parte, se observa una cierta fluctuabilidad en la evolución de las cantidades concentradas en las distintas provincias marcada, bajo nuestro punto de vista, por la forma en la que se instrumentalizó la ejecución del Plan Autonómico. Las distintas actuaciones que se llevaban a cabo en los diversos municipios de las provincias no se enmarcaban dentro de unas líneas de actuación concretadas por los entes locales acordes con los objetivos y estrategias marcadas desde el ámbito estatal y autonómico. Por el contrario, desde el Plan Autonómico, acorde con los objetivos marcados a nivel estatal, se le daba prioridad a determinados proyectos relacionados con los objetivos prioritarios marcados, pero nada más; en última instancia la realización de los proyectos responden a los propios intereses y necesidades de las distintas empresas y entes locales que son los que los llevan a cabo.
Centrándonos en el caso de Sevilla, la provincia recibió aproximadamente el 10% de las subvenciones concedidas que llevaron asociadas la realización del 8% del total de las inversiones llevada a cabo durante el periodo 1993-1999. El municipio en el que se concentraron la mayor parte de los proyectos presentados fue Sevilla capital, siendo además el Ayuntamiento de Sevilla, de entre todos los entes locales, el que concentrara el mayor porcentaje de subvenciones e inversiones públicas generadas. Estas cifras ponen de manifiesto el hecho de que aunque siguen siendo los municipios malagueños los que concentran una mayor actuación, los municipios de otras provincias como Almería, Granada, Huelva o Sevilla van tomando un creciente protagonismo en relación a la consecución de una mayor diversidad turística y una mayor protagonismo de los destino urbanos de interior. Finalmente, queremos destacar que, a pesar de las importantes inversiones que se llevaron a cabo en Sevilla en los años precedentes a la Expo’92, se sigue manteniendo una importancia relativa en el cómputo global de las subvecciones e inversiones realizadas.

Las líneas de actuación llevadas a cabo en dichos proyectos por los entes privados se derivaron de los correspondientes convenios firmados en virtud de las distintas órdenes de subvenciones. Las actuaciones se centraron en los siguientes campos:

- Reforma y modernización de establecimientos hoteleros y acampamentos de turismo, encaminada a la mejora de la calidad general de la oferta o al favorecimiento de la progresiva adaptación de los mismos a las exigencias de los mercados.
- Creación, ampliación y mejora de los alojamientos turísticos en la zona urbana, priorizandose aquellas actuaciones tendentes a la mejora de la calidad de los establecimientos que ya operaban, la rehabilitación y acondicionamiento de conjuntos arquitectónicos singulares para su aprovechamiento turístico, y la reforma y acondicionamiento de edificaciones tradicionales para su integración en el conjunto de la oferta reglada de alojamiento.
- Actuaciones de promoción turística enmarcadas dentro de las directrices del correspondiente Plan de Promoción Turística de la Consejería de Turismo y Deportes, que se fundamentasen en el objetivo último de consolidar y mejorar la posición competitiva en el mercado turístico nacional e internacional de Andalucía.
- Creación de nuevos productos turísticos, cuando con ello se contribuyera a incrementar los incentivos que ofrece el destino turístico de la ciudad de Sevilla. Se consideraron prioritarias las iniciativas dirigidas hacia la industria del ocio, la creación y comercialización de circuitos ligados a la naturaleza, la cultura y el deporte.
- Formación de recursos humanos, potenciación y mejora de infraestructuras educativas turísticas y su equipamiento, prioritariamente aquellas actuaciones que se dirigieran a facilitar y apoyar la transición de centros privados a la nueva situación de estudios superiores de turismo.
- Incorporación de sistemas de procesos de tecnificación e innovación, en aspectos tales como los relativos a seguridad, conservación de recursos productivos, eficacia del aprovisionamiento, adaptación a los requerimientos de grupos sociales con disfuncionalidades, programas de formación para profesionales del sector confeccionados con modernas tecnologías, y, en general, inversiones que contribuyan a la mejora de la calidad y de la gestión de los servicios y establecimientos turísticos.
- Modernización tecnológica y nuevos establecimientos de Agencias de Viajes.
- Nuevo establecimiento y reforma de restaurantes de alto interés gastronómico.
De entre ellos, los entes privados han llevado a cabo un mayor número de proyectos dedicados a la modernización y renovación de la oferta de alojamiento ya existente, la modernización de los equipamientos de dichas instalaciones y mejora de los servicios ofrecidos, la creación de nueva oferta de alojamiento, de agencias de viajes, de restaurantes, acciones de promoción y patrocinio de eventos culturales y deportivos, así como proyectos tendentes a la mejora de la formación turística y relacionados con los centros educativos. El resto de líneas de actuación también han tenido el desarrollo de proyectos pero en una menor medida.
En definitiva se dio un gran paso adelante en la mejora de la calidad de la oferta turística sevillana, más moderna y más competitiva, y en proceso de adaptación a las exigencias cada vez mayores de la demanda, y a la vez, un gran paso en la creación de una oferta turística cada vez más diversificada y más completa, con una oferta complementaria cada vez más rica.

Por su parte, el ente local ha destinado sus proyectos a las siguientes líneas de actuación:
- La señalización turística urbana y de zonas o mancomunidad de municipios de la provincia.
- El establecimiento de Oficinas de Información Turística a los largo de toda la ciudad, sobre todo en aquellas zonas eminentemente turísticas.
- Embellecimiento y mejora de entornos turísticos, con especial referencia a la ordenación de espacios naturales, puesta en valor de recursos y rutas turísticas e iluminación de enclaves y conjuntos monumentales, así como dotación de oferta complementaria y de animación turística.
- Proyectos de infraestructuras de carácter supramunicipal que acreditasen suficiente viabilidad.
De entre estas líneas, las más importantes han sido las actuaciones dedicadas al embellecimiento y mejora de los entornos turísticos de la ciudad. Estas actuaciones no son puestas en marchas exclusivamente por el área competente en materia de turismo, sino que son muchas las áreas del Ayuntamiento (patrimonio, urbanismo, etc...) las que en sus respectivos ámbitos, llevan a cabo estas actuaciones de mejoras de obras arquitectónicas, cuidado de las calles, establecimiento de nuevas zonas verdes, conservación del patrimonio, etc... que se encaminan a la mejora del bienestar de los ciudadanos pero que son aprovechadas para hacer más agradables y satisfactorias las visitas de los turistas a nuestra ciudad.
El otro gran bloque de medidas lo constituye las actuaciones dirigidas a la señalización turística del núcleo urbano, para lo cual han sido muchos los proyectos puestos en marcha. Esta dotación para la ciudad ha sido uno de los logros más efectivos e importantes del Plan DIA.
Por último, el tercer gran bloque de medidas está constituido por aquellas que han sido destinadas a la consecución de una importante red de Oficinas de Turismo en la ciudad, donde se intenta que la labor de información a los turísticas sea lo más completa posible.
Por otra parte, se ha puesto especial interés, aunque en menor medida que en las cuestiones anteriores, en el desarrollo de proyectos tendentes a la consecución de una oferta turística complementaria de cierta importancia, para lo cual se pusieron en marcha medidas tendentes a la mejora de la oferta cultural, deportiva, de ocio y entretenimiento, etc... de la ciudad.

A esto, había que unir una acción muy importante para la óptima explotación de toda esta oferta diversificada: la puesta en marcha de planes de promoción turística, los cuales concentraron también un importante número de proyectos. Esta promoción se basó fundamentalmente en la presencia en las Ferias Internacionales del Turismo; organización de “Fun Tryps” (invitación a la ciudad a periodistas y Agentes de viaje extranjeros); y una gran porción a nivel de folletos y publicaciones que se repartían en la oficinas de Información Turística.

Por tanto, más que a la creación de nueva infraestructura turística, las actuaciones por, término general, se han dedicado: al aprovechamiento de las infraestructura existentes, a su conservación y, sobre todo, a la promoción de la mismas. Dicha promoción se ha realizado a través de la organización de grandes eventos como: los Mundiales de Atletismo Sevilla 1999, el SICAB, y otros eventos culturales y deportivos que han tratado de demostrar la mejora de las instalaciones de la ciudad y su capacidad de albergar grandes eventos, su capacidad organizativa, la calidad de los servicios que ofrece, etc... En definitiva la imagen de una ciudad moderna, de calidad y muy atractiva para todo tipo de turistas.

V.2.3. La Planificación Turística en Sevilla durante la etapa PICTE.

Una vez terminadas las líneas de actuación llevadas a cabo dentro del Plan DIA, y tras los trabajos de elaboración del nuevo Plan General de Turismo de Andalucía en el marco del nuevo Plan estatal PICTE 2000-2006, se han puesto en marcha las nuevas líneas de actuaciones que conforman la política turística actual de la ciudad de Sevilla.

Las primeras actuaciones supusieron una continuación de las que ya venían realizándose dentro del anterior Plan, e incluso, en algunos casos, no constituían más que una simple renovación de los convenios de actuación firmados en la etapa anterior. Un ejemplo de esto lo constituye el Programa de Grandes Ciudades de Sevilla. Éste no es más que una renovación de un convenio de colaboración entre la Consejería de Turismo y Deporte y el Ayuntamiento de Sevilla a través de la Gerencia Municipal de Urbanismo, firmado el 22 de diciembre de 1998, y cuyos objetivos eran los siguientes:
- La mejora y el embellecimiento de la Catedral de Sevilla.
- Reurbanización y embellecimiento de las calles Alemanes y Santo Tomás.
- Acerado de los Jardines del Archivo de Indias.
- Recalificación y mejora del pasaje urbano del entorno de la Catedral así como la mejora de la dotación de servicios públicos en esta zona turística.

Para la realización de estas actuaciones se establecía un presupuesto de 200 millones de pesetas, de los cuales 100 procederían de la Gerencia de Urbanismo de Sevilla y el resto sería subvencionado por la Consejería. Este cierto “retraso” en cuanto al establecimiento de las nuevas líneas de actuación, se debe, según se nos informó en la Dirección de Planificación Turística de la Consejería de Turismo y Deportes, a unos trabajos de revisión del Plan General que se está llevando a cabo actualmente.

Mientras tanto, las actuaciones en el municipio de Sevilla en materia turística se ajustan plenamente a las competencias que los entes locales tienen atribuidas en virtud de la nueva Ley de Turismo de Andalucía. Según se establece en el artículo 3 de la misma, “sin perjuicio de las competencias de la Administración de la Junta de Andalucía y atendiendo al principio de coordinación interadministrativa, las Entidades Locales, en sus respectivos ámbitos, ejercerán, por sí o asociadas, de conformidad con la presente Ley y con lo establecido en la normativa sobre régimen local, las siguientes competencias y funciones:
a) La promoción de sus recursos turísticos y fiestas de especial interés.
b) La colaboración con la Consejería competente en materia turística, así como con otras Entidades Locales, en relación a la promoción de zonas y recursos turísticos comunes, conforme a la consideración de Andalucía como destino turístico integral recogido en esta Ley.
c) El otorgamiento de las licencias que la legislación les atribuye en lo que atañe a empresas y establecimientos turísticos.
d) El desarrollo de la política de infraestructuras turísticas de su competencia.
e) La gestión de los servicios que les correspondan de acuerdo con la normativa de régimen local, la presente Ley y el resto del ordenamiento jurídico.
f) La participación en la formulación de los instrumentos de planificación del sistema turístico.
g) Cualesquiera otras que pudieran serles atribuidas o delegadas en los términos de la presente Ley y disposiciones que la desarrollen.”

Según estas líneas, a parte de las labores administrativas, la labor del Ayuntamiento de Sevilla se circunscribe a tres tipos de actuaciones:
- La creación de nuevas infraestructuras turísticas en el municipio.
- La promoción turística del municipio.
- La gestión de los servicios públicos.
De estas actuaciones, las que se han realizado fundamentalmente en estos últimos tres años han sido las que hacen referencia a: promoción y servicios públicos, a parte, por supuesto, de las labores administrativas a las que anteriormente aludíamos.

En la figura 5.8 hemos recogido el organigrama de la administración turística con competencias sobre la ciudad de Sevilla.

FIGURA. 5.8. Organigrama administrativo local en materia turística.

Como se observa en el gráfico, por un lado encontramos a la Diputación de Sevilla que, en virtud de lo dispuesto en la Ley de Turismo de Andalucía, realiza acciones destinadas a la promoción de los recursos, zonas o fiestas de especial interés para la provincia; y, por otro lado, al asesoramiento técnico y el apoyo económico a los municipios en materia de fomento y promoción turística, especialmente a aquellos cuya población sea inferior a veinte mil habitantes. En este nivel, hay que destacar también la actuación del Patronato Provincial de Turismo de la provincia de Sevilla, sobre todo en lo que respecta a las actuaciones de promoción turística.
Ya en el nivel más local, destaca el Consorcio de Turismo de la ciudad de Sevilla. Esta institución es un ente que cuenta con un capital público en un 95 %. Fue creado en el año 2000, y funciona a través de formulas de gestión privadas. De esta forma se pretende librar a la actuación en materia turística de las travas administrativas que caracterizan a los órganos públicos. No obstante, al funcionar internamente como un ente privado, es muy difícil acceder a cierta información sobre las actuaciones que desde el citado ente se realiza, he aquí por tanto la limitación de nuestro análisis. La creación de este organismo suponía la eliminación de la Oficina de Turismo que, hasta el año 1999, fue dependiente del Área de Economía y Empleo y asumía las labores del Consorcio. El nuevo Consorcio de la ciudad de Sevilla se centra fundamentalmente en las labores de promoción del turismo de la ciudad a nivel nacional e internacional, diferenciando distintas estrategias de promoción para las diversas infraestructuras turísticas con que la ciudad cuenta para competir en turismo cultural, de ocio, deportivo, de incentivos,... Pero sobre todo destacan las acciones destinadas a la promoción del turismo de congresos en Sevilla.
Las acciones de creación de nuevas infraestructuras, de la celebración de nuevos eventos culturales y deportivos, de mejora de los entornos turísticos, etc... están en manos de las distintas áreas del Ayuntamiento. Esta difuminación de las actuaciones con incidencia en el sector turístico, reflejan ese carácter multisectorial de la actividad turística que, bajo nuestro punto de vista, es una de las cuestiones que impiden un conocimiento total de dichas actuaciones y que complica tanto el estudio de las mismas. Además esta cuestión trae consigo uno de los principales problemas que se intentan resolver en la actualidad: la descoordinación en la actuación local. Dicha descoordinación hemos podido comprobar que es muy acusada entre el personal de las distintas instituciones consultadas.

De otro lado, debemos destacar, por su importancia sobre el sector turístico, la prestación de servicios públicos. En este sentido, y como afirma Vicente Pelegero la relación calidad-precio no viene únicamente determinada por el propio producto o servicio turístico en sí, sino que además viene determinada por la infraestructura de servicios no turísticos que componen el entorno en el que se presta el servicio turístico (limpieza, seguridad ciudadana, comunicaciones, etc...). El papel de los servicios públicos en el desarrollo, consolidación y calidad de los productos turísticos es primordial, no sólo por su incidencia, sino también porque la mayor parte de la prestación de estos servicios no son susceptibles o difícilmente susceptibles, por su elevado coste, de ser prestados por agentes económicos privados, véase por ejemplo seguridad ciudadana o infraestructuras de accesibilidad a los destinos turísticos.
Para analizar el esfuerzo que desde el Ayuntamiento de Sevilla se realiza en materia de servicios públicos, hemos acudido a los presupuestos municipales y hemos tratado de recoger las principales partidas de los mismos en las figuras 5.9 y 5.10. Como se observa en dichas figuras, el esfuerzo que el Ayuntamiento de Sevilla realiza en materia de servicios públicos es de cierta envergadura. Aproximadamente un 33% de los presupuestos municipales se destinan al abastecimiento de agua (Emasesa), limpieza y tratamiento de residuos sólidos urbanos (Lipasam) y al transporte público (Tussam). Servicios que son prestados como vemos por empresas públicas, con sus ventajas y sus inconvenientes en cuanto a la calidad. No obstante, podemos afirmar que la prestación del servicio se realiza a unos niveles aceptables, sobre todo en las zonas turísticas, aunque a veces nos encontremos con situaciones tan lamentables como la suciedad en que se han mantenido las aguas de la Plaza de España en los últimos meses.

FIGURA. 5.9. Distribución de los presupuestos municipales de Sevilla.
FIGURA. 5.10. Distribución de los presupuestos municipales del año 2002.


Ya dentro del presupuesto del Ayuntamiento, el esfuerzo que se dedica a otros servicios públicos también es importante, de los cuales pueden destacarse los siguientes:
- Seguridad Ciudadana  7 %.
- Servicios de Incendios  3,5 %.
- Tráfico y transportes  1,6 %.
- Parques y Jardines  2,5 %.
- Alumbrado público  1,2 %.
- Turismo  0,09%.

A pesar de que el esfuerzo realizado es importante, debemos hacer constar que los servicios públicos en general son uno de los aspectos peor valorados por parte de los turistas con una puntación media inferior a la que, por ejemplo, los turistas asignan a otros aspectos como la amabilidad de los ciudadanos, la oferta cultural de la ciudad o la relación calidad/precio de hoteles, restaurantes y oferta comercial. No obstante, la valoración que se le asigna a este aspecto es notablemente aceptable. Esto nos debe hacer pensar en el hecho de que todavía estamos en este aspecto muy lejos de las grandes ciudades turísticas internacionales, y que es un aspecto sobre el que hay que seguir trabajando y mejorando.

A modo de conclusión, hemos estimado oportuno recoger aquí unas afirmaciones de Manuel Marchena Gómez : “... en Sevilla se da una combinación paradigmática entre una ciudad evidentemente competitiva en turismo patrimonial y cultural de honda tradición con procesos de renovación del espacio urbano (debido a la Exposición Universal de 1992...), innovación y diversificación del destino, apuesta por grandes infraestructuras culturales, deportivas, y un doloroso, pero exitoso al fin, ajuste entre oferta y demanda turísticas después... debido en parte a su gran parque temático... con un impacto espectacular en la temporada estival para el turismo de Sevilla.
... la recuperación turística de Sevilla tiene tres elementos estructurales: un profundo sentido de la responsabilidad de los empresarios turísticos, que...han posicionado a Sevilla como la mejor relación calidad-precio de la Unión Europea en turismo urbano; el impacto turístico del tren de alta velocidad, como infraestructura diferencial de comunicaciones y producto turístico en sí mismo, y,... el proceso de cambio generacional de los profesionales turísticos que, por fortuna es el mejor acompañamiento de los cambios estructurales en el sistema turístico de Sevilla: nuevos productos y hoteles, el río como arteria turística, casino, cultura y deporte, y mejoras urbanísticas, etc...y progresivamente una mayor sensibilidad pública y privada a la importancia del turismo en la economía local.
A tales corrientes estructurales es necesario asociar factores coyunturales, pero con probable tendencia a convertirse en estructurales, como Isla Mágica, grandes acontecimientos culturales,... eventos deportivos,...captación de grandes congresos,... todo ello, con el mantenimiento de una imagen de Sevilla de fiestas únicas en primavera y de gran ciudad monumental y con un “patrimonio ambiental y atmosférico” realmente único en el sur de Europa...”..

 

Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles
Enciclopedia Virtual
Economistas Diccionarios Presentaciones multimedia y vídeos Manual Economía
Biblioteca Virtual
Libros Gratis Tesis Doctorales Textos de autores clásicos y grandes economistas
Revistas
Contribuciones a la Economía, Revista Académica Virtual
Contribuciones a las Ciencias Sociales
Observatorio de la Economía Latinoamericana
Revista Caribeña de las Ciencias Sociales
Revista Atlante. Cuadernos de Educación
Otras revistas

Servicios
Publicar sus textos Tienda virtual del grupo Eumednet Congresos Académicos - Inscripción - Solicitar Actas - Organizar un Simposio Crear una revista Novedades - Suscribirse al Boletín de Novedades