Estructura y política turística de Sevilla

 

Pulse aquí para acceder al índice general del libro.

Esta página carece de formato, tablas y notas. Pulsando aquí puede acceder al texto completo en formato DOC comprimido en ZIP (239 páginas, 550 Kb)

F.J. Blancas Peral y E.M. Buitrago Esquinas

CAPÍTULO III: LA DEMANDA TURÍSTICA DE SEVILLA.

III.1. INTRODUCCIÓN.

Para el estudio de la demanda turística en Sevilla, nos hemos centrado, principalmente, en las estadísticas de: “Movimientos de Viajeros en Establecimientos Hoteleros” (EMVEH) y en la “Encuesta de Ocupación Hotelera ” (EOH) del INE y del IEA. El motivo de escoger estas fuentes es poder disponer de amplias series históricas desagregadas a nivel provincial y, para los años más recientes, a nivel municipal en algunas variables. Con desagregación provincial estas encuestas incluyen datos de: número de viajeros y pernoctaciones en establecimientos hoteleros, origen, estancia media y grado de ocupación, todo ello desagregado, a su vez, por meses y por categoría de los establecimientos. Desde principios de la década de los 90, la EMVEH y la EOH ofrecen datos de demanda desagregados por puntos turísticos , siendo uno de ellos el municipio de Sevilla. Estos datos incluyen información relativa a: viajeros alojados, pernoctaciones, estancia media y grado de ocupación desagregados por meses y categoría de los establecimientos. Dado que en los objetivos de este estudio hemos planteado la conveniencia de analizar un horizonte temporal que abarque desde la década de los ochenta hasta la actualidad (para poder establecer comparaciones de los distintos modelos turísticos), utilizaremos los datos provinciales para el periodo 1985-2002 y completaremos la información con datos del municipio en la década de los noventa, en especial a partir de 1999.
No obstante, el análisis de la demanda turística con estas publicaciones como fuente, tiene dos importantes limitaciones que merece la pena poner sobre la mesa antes de exponer los distintos puntos del análisis que a continuación planteamos. Por un lado, recoge únicamente datos relativos a viajeros alojados en establecimientos hoteleros, siendo esto sólo una parte del total oficial. Esa parte del total será más o menos representativa según la zona considerada y la tipología turística que en dicha zona se desarrolle mayoritariamente. Para nuestro caso, el turismo en la capital sevillana, los viajeros alojados en establecimientos hoteleros pueden representar con mayor fidelidad la demanda total de lo que lo puede hacerlo en otras zonas. Ello se debe a que Sevilla, al igual que Granada, Córdoba y Málaga, reciben un turismo que elige como alojamiento principal, y así ha sido tradicionalmente, el hotel o establecimiento hotelero. Las tres primeras ciudades citadas por ser grandes ciudades de carácter histórico-cultural, reciben principalmente visitas del llamado turismo cultural, visitas que se caracterizan por la utilización de estos alojamientos en mayor grado que otras tipologías, al presentar menores estancias medias y otras características que iremos más adelante desgranando. El caso de Málaga queda explicado por el hecho de tener como principales emisores de viajeros a países extranjeros, que acuden mayoritariamente a cadenas o grupos que organizan en establecimientos hoteleros sus estancias y que tienen menos contacto o posibilidades de acudir al alquiler de apartamentos o casas. Además, nos parecía interesante contrastar esa teórica mayor y principal utilización del hotel o establecimiento hotelero por el visitante de Sevilla, con las tablas que en los últimos y más recientes Anuarios Estadísticos de Andalucía se recogen de la distribución del tipo de alojamiento utilizado por provincias andaluzas de los años 1999, 2000 y 2001; estas tablas vienen a corroborar lo teóricamente expuesto: es posible ofrecer una imagen fiel de la demanda turística en Sevilla atendiendo exclusivamente a la los viajeros alojados en establecimientos hoteleros.

TABLA 3.1. Distribución del tipo de alojamiento utilizado en la provincia de Sevilla.

La otra gran limitación de estas encuestas es el ámbito espacial al que están referidas, ya que como hemos señalado anteriormente, la mayor parte de las series presentan desagregación provincial. No obstante, tampoco consideramos que esta limitación invalide nuestro estudio puesto que la mayor parte del turismo realizado en la provincia de Sevilla se concentra en la capital. En concreto, en base a los últimos datos municipales disponibles, aproximadamente el 77,34 % de los viajeros alojados en establecimientos hoteleros de la provincia de Sevilla se concentraron en el municipio de Sevilla. Así, presentaremos las series completas para toda la provincia y, siempre que nos sea posible, ofreceremos los datos municipales que nos permitan hacer comparaciones y validar la información provincial.

Por otro lado, el Instituto Andaluz de Estadística elabora trimestralmente desde 1996 la “Encuesta de Coyuntura Turística” (ECTA). Este documento ofrece datos más cualitativos (tipo de alojamiento utilizado, estancia media, origen, modo de organización del viaje, motivación, satisfacción del turista, fidelidad y gasto medio) y relativos a todo tipo de alojamiento . La limitación que presenta para nuestro análisis es que únicamente desagrega a nivel provincial; no obstante, la utilizaremos para completar los resultados obtenidos a partir de la EMVEH y de la EOH.

Basándonos en estas fuentes y teniendo muy presentes sus limitaciones, en el presente capítulo vamos a analizar: la evolución de la demanda, el origen de los turistas, la estacionalidad, la estancia media el gasto y las motivaciones principales que han originado el viaje. Todas estas variables se pueden analizar atendiendo al número de viajeros o a las pernoctaciones causadas por ellos, y se pueden desagregar en función del tipo y categoría del establecimiento elegido para alojarse. Siempre que nos ha sido posible así lo hemos hecho, ya que cruzar las informaciones que proporcionan las distintas variables enriquece nuestro análisis. Así, hemos estructurado el capítulo en seis grandes partes.

1. En primer lugar hemos analizado tanto la evolución como la procedencia de los viajeros alojados en establecimientos hoteleros, entendiendo como tal, el número de personas que se registran en el establecimiento durante el periodo de referencia. Antes de profundizar en nuestro análisis es preciso aclarar qué entendemos por establecimiento hotelero . Los establecimientos hoteleros incluyen los hoteles, hoteles-apartamento y pensiones . Se clasifican en estrellas de oro (cinco, cuatro, tres, dos y una) y estrellas de plata (dos y una) siguiendo la normativa de la Secretaría Gral. de Turismo. El número de plazas equivale al número de personas que pueden pernoctar en las camas instaladas permanentemente en el mismo. Se excluyen las camas supletorias que se pueden instalar a petición del huésped; las camas de matrimonio dan lugar a dos plazas. En cuanto a viajeros entrados o alojados, es el número de personas que se registran en el establecimiento durante el periodo de referencia. El número de entradas de viajeros en los establecimientos no es necesariamente igual al número de viajeros, ya que una misma persona se registra cada vez que llega a un establecimiento distinto aún dentro del mismo viaje. Dentro de esta variable estudiamos otros aspectos que consideramos de gran relevancia para nuestro análisis. Así pues, elaboramos un ranking de viajeros europeos alojados en establecimientos hoteleros para dar una visión general de quiénes han sido los principales turistas alojados en nuestra ciudad en la década de los 90. Por otro lado, consideramos de primordial importancia elaborar unas estadísticas de cuota de participación de Sevilla respecto a Andalucía en lo referente al alojamiento hotelero, con el fin de dar una visión de ésta a lo largo de la década de los 90.

2. En segundo lugar, hemos analizado una variable de gran relevancia en el sector turístico, a saber, el grado de ocupación. Esta variable se define respecto a las plazas y a las habitaciones. En nuestro análisis hemos descartado el estudio del grado de ocupación por habitaciones debido a la escasez de datos estadísticos para todos los años de nuestra serie. En cuanto al grado de ocupación por plazas, hemos estudiado el grado de ocupación mensual por presentar mayores datos estadísticos que el grado de ocupación anual y permitirnos obtener conclusiones sobre la estacionalidad del turismo en Sevilla.

3. En tercer lugar, hemos analizado también las pernoctaciones, variable que está directamente correlacionada con las entradas de viajeros en establecimientos hoteleros, pudiendo obtenerse de su análisis unas conclusiones que refuerzan (en el mismo sentido) las obtenidas en el primer punto; no obstante hemos querido incluirlas también para una mayor profundidad del análisis y porque de la relación número de viajeros en establecimientos hoteleros-pernoctaciones podemos obtener una variable tan importante como es la estancia media del turista en Sevilla. Entendemos por pernoctación la ocupación por una persona de una o más plazas o de una cama supletoria (toda aquella cama que no tenga carácter fijo y que no esté incluida en las plazas declaradas oficialmente en el directorio del establecimiento) dentro de una jornada hotelera y en un mismo establecimiento. Por consiguiente, si una persona ocupa en el mismo día plazas en alojamientos distintos provocará más de una pernoctación. El investigar las pernoctaciones permite distinguir al turista del excursionista, ya que se considera que este último no pernocta. Nos referiremos a las pernoctaciones en establecimientos hoteleros de la provincia de Sevilla según el país de residencia, pernoctaciones causadas en función de la categoría del establecimiento, a la estacionalidad de las pernoctaciones y a la influencia de la organización de tour-operador en relación a las pernoctaciones.

4. La cuarta variable que trataremos será la estancia media. Como ya hemos señalado la estancia media se define como el número de días que, por término medio, permanece un viajero en un establecimiento, que en nuestro caso será el hotelero de la provincia de Sevilla. En las distintas publicaciones consultadas se suele obtener como el cociente entre el número de pernoctaciones y de viajeros alojados en establecimientos hoteleros durante el período considerado. Además, los datos municipales disponibles nos permitirán validar las conclusiones obtenidas a partir de los datos provinciales anteriores.

5. En quinto lugar trataremos otras variables de interés que se pueden encontrar a raíz de la elaboración de la Encuesta de Coyuntura Turística (ECTA) por parte del Instituto de Estadística de Andalucía (IEA). Los datos también siguen siendo del conjunto de la provincia y los obtenemos a partir de 1999. Hemos querido resaltar las motivaciones de la visita a la provincia de Sevilla, la valoración y opinión de la misma y el gasto medio diario del viaje (en este último concepto tenemos datos desde 1997 gracias a la elaboración de SAETA).

6. Por último, y antes de concluir este análisis de la demanda, hemos querido recoger también otras variables interesantes, relativas, en este caso sí, al municipio de Sevilla, pero que presentan una fuerte limitación para su generalización fruto de la fuente de la que proceden; se trata del medio de transporte preferido, la fidelidad del viajero, los lugares más visitados, la organización del viaje..., recogidos en un informe del Área de Economía del Ayuntamiento de Sevilla elaborado para el año 2000 con un trabajo de campo que utilizaba sólo a turistas extranjeros de Estados Unidos, Centroeuropa y Japón; resulta interesante, salvando la fuerte limitación del campo de trabajo y el exclusivo año de referencia.
 

Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles
Enciclopedia Virtual
Economistas Diccionarios Presentaciones multimedia y vídeos Manual Economía
Biblioteca Virtual
Libros Gratis Tesis Doctorales Textos de autores clásicos y grandes economistas
Revistas
Contribuciones a la Economía, Revista Académica Virtual
Contribuciones a las Ciencias Sociales
Observatorio de la Economía Latinoamericana
Revista Caribeña de las Ciencias Sociales
Revista Atlante. Cuadernos de Educación
Otras revistas

Servicios
Publicar sus textos Tienda virtual del grupo Eumednet Congresos Académicos - Inscripción - Solicitar Actas - Organizar un Simposio Crear una revista Novedades - Suscribirse al Boletín de Novedades