Estructura y política turística de Sevilla

 

Pulse aquí para acceder al índice general del libro.

Esta página carece de formato, tablas y notas. Pulsando aquí puede acceder al texto completo en formato DOC comprimido en ZIP (239 páginas, 550 Kb)

F.J. Blancas Peral y E.M. Buitrago Esquinas

CAPÍTULO II: DIMENSIÓN E IMPORTANCIA DEL SECTOR TURÍSTICO EN SEVILLA.

En este capítulo vamos a tratar de analizar la importancia que tiene la actividad turística sobre Sevilla y, para ello, estudiaremos los efectos económicos, sociales y medioambientales que provoca. Tradicionalmente, la importancia del turismo se ha medido, casi de forma exclusiva, por su aportación a la Balanza de Pagos. De este modo, se han estado infravalorando las repercusiones del sector ya que sólo se han tenido en cuenta una pequeña parte de los efectos económicos: los generados por los turistas extranjeros en cuanto a la entrada de divisas. Durante años se han olvidado los efectos económicos que sobre la renta y el empleo causaba el turismo nacional, los efectos sociales y los medio ambientales. Aunque este trabajo tiene una orientación fundamentalmente económica, no hemos querido olvidar las repercusiones que sobre la población y el territorio de un municipio tiene el turismo. En este sentido, cabe destacar que la actividad turística puede causar efectos positivos y negativos y que, por lo tanto, es importante reconocerlos para, a través de una planificación adecuada, potenciar los primeros y evitar los segundos.

Así mismo, para completar el análisis y poder dimensionar esta actividad en Sevilla, compararemos algunas de las variables más relevantes de su oferta y demanda con las de otras ciudades andaluzas y españolas. En este sentido, hemos escogido: Madrid, Barcelona, Granada, Córdoba, Salamanca y Toledo; por presentar, cada una de ellas, aspectos en común con Sevilla (importante patrimonio histórico-artístico, relevancia histórica, capital de su Comunidad Autónoma, etc.).

II.1. IMPORTANCIA ECONÓMICA DEL SECTOR TURÍSTICO PARA
       SEVILLA.

La medición de los efectos económicos del turismo es una de las cuestiones pendientes en la investigación turística y, más aún, para el caso de un municipio .

- El principal problema se encuentra en la divergencia existente entre cómo se define el turismo (por el lado de la demanda) y cómo se miden las distintas actividades económicas en las Contabilidades Nacional y Regional (por el lado de la oferta). En este sentido, según la Organización Mundial de Turismo: "El turismo comprende las actividades que realizan las personas durante sus viajes y estancias en lugares distintos al de su entorno habitual, por un período de tiempo consecutivo inferior a un año con fines de ocio, por negocios y otros motivos". Así, más que un sector es una combinación de bienes y servicios que se le suministran a los viajeros; lo que identifica al turismo no es la naturaleza del producto ofrecido, sino las características de sus consumidores. Sin embargo, en las Contabilidades Nacionales y Regionales a la hora de medir los efectos económicos (creación de riqueza y empleo) agrupan las actividades económicas en función del producto ofrecido . De este modo, la actividad turística se ha identificado normalmente con la rama de “Hostelería y Restauración”, quedando excluidas actividades tan significativas para el turismo como: las agencias de viajes, los parques temáticos, la animación turística, el alquiler de vehículos o apartamentos, entre otros. Y sin embargo, se incluye toda la restauración con independencia de si el consumidor reside en el territorio considerado o es un turista . Para solucionar este problema se están comenzado a elaborar las Cuentas Satélite del Turismo. Este documento incluye la mayor parte del gasto turístico y es coherente con la metodologías empleadas por las Contabilidades Nacionales y Regionales y por la Organización Mundial de Turismo. Sin embargo, para nuestro estudio no son relevantes ya que únicamente ofrecen datos nacionales (en algunos casos se está empezando a elaborar a nivel regional) y desde 1996 a 1999.

- En esta misma línea, encontramos otra limitación importante a la hora de medir el turismo: la cuantificación de los efectos indirectos que genera. Son relaciones directas aquellas que se originan como consecuencia de un incremento de la demanda que afecta directamente a un sector determinado; por ejemplo, si un hotel recibe un mayor número de turistas se incrementa su producción directamente ya que en este se ocupan más plazas hoteleras (efecto directo), ahora bien, el hotel para hacer grata la estancia de su viajero consumirá más bienes y servicios pertenecientes a otras actividades económicas como pueden ser el consumo de la luz, agua, etc. provocándose así un efecto indirecto. La suma de ambos efectos indica cual es el impacto total y, por tanto, la importancia económica que tiene la producción turística sobre la economía sevillana. El problema que se plantea en este punto es el hecho de que las estadísticas existentes, dado su nivel de desagregación, solamente permiten conocer los efectos directos sobre la producción y el empleo que provocan las entidades que conforman el denominado sector turístico siendo imposible obtener información sobre los denominados efectos indirectos, ya que estas estimaciones sólo son realizadas como mucho a nivel estatal y para la Comunidad Autónoma . Por tanto restringiremos nuestro análisis a los efectos directos del sector.

- Finalmente, debemos señalar que en la actividad turística existen unos elevados porcentajes de economía sumergida que, por lo tanto, no están recogidos en las estadísticas oficiales. Este problema es menor en el turismo urbano que en el de litoral debido principalmente a que el alquiler de apartamentos es un alojamiento muy poco demandado por los turistas que visitan las ciudades.

Todas estas limitaciones se ven agravadas conforme reducimos el ámbito espacial considerado o buscamos series temporales largas con las que realizar un análisis estructural completo. Para el ámbito nacional y regional podemos encontrar amplias series de empleo generado por el sector de “hostelería y restauración” y se pueden completar con las tablas input-output del turismo existentes desde la década de los setenta para contabilizar los efectos indirectos. Así mismo, para los años de 1996 a 1999 disponemos de Cuentas Satélites de Turismo con las que medir otras actividades turísticas distintas a hostelería y restauración. Si descendemos a nivel provincial y buscamos series amplias, únicamente encontramos la “Renta Nacional de España y su Distribución Provincial” elaborada por el Servicio de Estudios del Banco Bilbao Vizcaya (BBV) desde la década de los cincuenta. Estas estadísticas estiman la riqueza y el empleo generados la rama de “Hostelería y Restauración” con desagregación provincial. Un problema que presentan estas series es que, tras la fusión de los bancos BBV y Argentaria, la Fundación BBVA sufre una remodelación y dejan de elaborarse, por lo que únicamente encontramos datos hasta 1995. A nivel municipal no hemos encontrado series similares y, por ello, en nuestro estudio nos centraremos en las estimaciones que realiza la Fundación BBVA para la provincia de Sevilla. Consideramos que estos datos son relevantes para nuestros objetivos ya que, por un lado, el turismo que se realiza en la provincia está muy concentrado en el municipio de Sevilla, y por otro, porque el sector de la hostelería y restauración es muy significativo para el turismo urbano.

TABLA 2.1. Aportación de la actividad turística a la renta de Sevilla.

Esta página carece de formato, tablas y notas. Pulsando aquí puede acceder al texto completo en formato DOC comprimido en ZIP (239 páginas, 550 Kb)

En las Tablas 2.1 y 2.2 hemos reflejado la aportación de la rama de la “hostelería y restauración” a la renta y el empleo de la economía de la provincia de Sevilla en el periodo 1971-1995.
Así, la Tabla 2.1. observamos como la aportación del sector turístico a la renta de la provincia ha sido creciente en términos absolutos y relativos a lo largo de todo el periodo analizado. Este incremento ha sido más destacado hasta principios de la década de los ochenta, a partir de la cual se suaviza, observándose cierto retroceso al final de la misma, debido fundamentalmente, a la situación de crisis del sector por cambios por el lado de la demanda y el claro agotamiento del modelo turístico tradicional. De esta forma, la aportación del VAB turístico al VAB total de la economía sevillana pasó de un 2,7 % en 1971 a un 4,4 % en 1981, manteniéndose en torno a esa cifra durante toda la década. No obstante, las medidas pioneras realizadas por la administración pública en la ciudad de Sevilla desde el final de la década de los ochenta con motivo de la celebración de la Exposición Universal del año 1992, como posteriormente analizaremos en profundidad, dieron un impulso bastante importante al sector turístico sevillano provocando un aumento de la aportación de la riqueza que ascendería hasta un 6,2% en el año 1995. Por otro lado, cabe señalar que la crisis de finales de los ochenta afectó menos a las ciudades que al turismo de litoral.
Es importante recordar que estos datos infravaloran la actividad turística ya que no incluyen los efectos indirectos y sólo contabilizan la rama de hostelería y restauración. A pesar de la inexistencia de datos concretos para la segunda mitad de los noventa, podemos afirmar que la instauración del nuevo modelo turístico en la ciudad de Sevilla a seguido impulsando el incremento en importancia en términos de aportación a la riqueza por parte del sector turístico. Tal es así, que según las estimaciones realizadas por los autores del Plan Estratégico de Sevilla 2010, el sector turístico de Sevilla se configura hoy como la principal industria de la ciudad participando en aproximadamente el 11% de la riqueza de la misma.

Respecto a la aportación relativa de la producción del sector turístico sevillano al VAB del sector en Andalucía, observamos como ha aumentado desde la década de los setenta hasta aproximadamente mediados de la década de los ochenta, donde empiezan a ponerse de manifiesto los signos de la crisis turística, disminuyendo relativamente su peso. No obstante, gracias a las acciones pioneras de la administración pública citadas anteriormente con motivo de la Expo`92, la aportación al VAB turístico andaluz del sector turístico sevillano vuelve a recuperarse, situándose en 1995 en un 17,5%. La importancia de la Exposición Universal de 1992 queda patente en los datos de 1993 , año en el que el sector turístico sevillano aportó un 19,3% al VAB turístico andaluz.

TABLA 2.2. Aportación de la actividad turística al empleo de Sevilla.

Esta página carece de formato, tablas y notas. Pulsando aquí puede acceder al texto completo en formato DOC comprimido en ZIP (239 páginas, 550 Kb)

En la Tabla 2.2. hemos recogido la aportación del sector turístico al empleo de la provincia de Sevilla y su importancia para el empleo turístico andaluz. En dicho cuadro podemos observar como la aportación del sector con relación al empleo presenta una evolución similar a la seguida por el VAB: aumento desde la década de los sesenta (15.8 % en 1971) del empleo turístico respecto al total andaluz hasta principios de la década de los ochenta (19.8 % en 1983). Tras este momento empieza un retroceso en la aportación total por los efectos de la crisis turística de finales de los ochenta. Así mismo, como en el caso de la producción, la aportación al empleo se recupera por la puesta en marcha de las medidas tendentes a la instauración del “nuevo modelo turístico diverso y de calidad” en el municipio de Sevilla.

Por otro lado, si comparamos la aportación al empleo con la aportación a la producción observamos como, aunque el sector turístico se ha caracterizado siempre por ser muy intensivo en trabajo, al comienzo de la serie era mayor el porcentaje de empleo generado mientras que al final de la misma, y prácticamente durante toda ella, se invierte esta tendencia y pasa a ser mayor el porcentaje de producción generada. Este hecho nos pone de manifiesto un cierto incremento en la productividad del factor trabajo en el sector. Así, en 1971 el VAB turístico de Sevilla supuso el 2,1% del VAB total de la provincia y el empleo turístico el 3% del total, sin embargo, en 1995 estos porcentajes se invierten: el VAB aporta un 6,2% y el empleo un 5,7%. Este cambio puede ser debido, bajo nuestro punto de vista, a dos hechos. Por un lado, a la contratación de un personal más cualificado por parte del sector, dejándose a tras esa imagen negativa que se tenía motivada por la contratación masiva de personal no cualificado durante periodos muy cortos de tiempo, ante la alta estacionalidad que presentaba la actividad turística. Y, por otro lado, por la incorporación de nuevas tecnologías a las diversas empresas turísticas.
 

Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles
Enciclopedia Virtual
Economistas Diccionarios Presentaciones multimedia y vídeos Manual Economía
Biblioteca Virtual
Libros Gratis Tesis Doctorales Textos de autores clásicos y grandes economistas
Revistas
Contribuciones a la Economía, Revista Académica Virtual
Contribuciones a las Ciencias Sociales
Observatorio de la Economía Latinoamericana
Revista Caribeña de las Ciencias Sociales
Revista Atlante. Cuadernos de Educación
Otras revistas

Servicios
Publicar sus textos Tienda virtual del grupo Eumednet Congresos Académicos - Inscripción - Solicitar Actas - Organizar un Simposio Crear una revista Novedades - Suscribirse al Boletín de Novedades