EL TAMAÑO EMPRESARIAL COMO FACTOR DE DIVERSIDAD

 

Pulse aquí para acceder al índice general del libro.

Pulse aquí para bajarse el libro completo en formato PDF comprimido ZIP (2,7 Mb)

El tamaño empresarial como factor de diversidad

Alfonso Galindo Lucas

CAPÍTULO VII: CONCLUSIONES

3. CONCLUSIONES

3.2. El factor tamaño

Como se muestra en la Tabla 28, cualquiera de los cuatro criterios con cargas factoriales altas en el TAMAÑO sería un buen sucedáneo de éste, pero al mismo tiempo, los significados que aquéllos tienen son muy divergentes entre sí. Sería el mismo caso que medir el tamaño de la persona en función de la altura (en centímetros) y el peso (en kilogramos). Continuando el ejemplo antropomórfico, las dos variables están normalmente muy relacionadas, especialmente, en grandes muestras, pero en cada caso particular no es conveniente estudiarlas por separado; ninguna mide a la perfección la noción de tamaño.

En cuanto a la competitividad, hemos visto que la dimensión de una empresa no determina necesariamente su rentabilidad ni, por lo tanto, parece ser un factor de supervivencia (Tabla 34), lo cual desmentiría la hipotética mayor capacidad de las grandes empresas, para soportar periodos de crisis. Hay que tener en cuenta que los años que comienzan con la entrada en vigor del euro, hasta su puesta en circulación aquellos para los que existen datos en la base utilizada son de estancamiento económico en Europa , aunque no de recesión. También es conveniente recordar que muchos trabajos publicados en años anteriores (Fernández et al., 1996) declaran el tamaño como un factor clave de competitividad.

A pesar de ser el tamaño uno de los factores más importantes para explicar la diversidad empresarial, no es el más relevante, sino el segundo en orden de importancia. En función de los datos utilizados, la solvencia es el principal factor de diversidad, seguida del tamaño y, en tercer lugar, la complejidad organizativa. La rentabilidad, a pesar de ser una de las principales preocupaciones de los autores consultados, es uno de los factores que menos caracterizan a las empresas. Dadas la multitud de variables utilizadas, no sólo financieras, nuestros resultados divergen bastante de los obtenidos por Hernández García et al. (2002), pues obtienen como componente principal la rentabilidad, seguido de la solvencia, la inversión, etc., cuyos significados son distintos del de los factores extraídos en nuestro análisis.

En este trabajo, el factor tamaño ha quedado explicado fundamentalmente por cinco variables: Activo, Ventas, Número de Empleados, Gasto de Personal y cuota de mercado.

Es preciso recordar que esta definición es bastante específica, en relación con otras que incluyen aspectos diversos del desarrollo empresarial en el concepto de tamaño o de crecimiento. Sin ir más lejos, no se ha incluido en el concepto de TAMAÑO el hecho de cotizar en bolsa. Además, el análisis Factorial ha excluido de este factor el valor agregado y las características empresariales relativas a estructura y organización, eficiencia y política financiera, etcétera.

Habíamos augurado una disminución en la trascendencia del concepto, a medida que se concretase su campo de definición. Por ese motivo, un segundo puesto en el análisis factorial es bastante significativo, sobre todo, si se tiene en cuenta que en la componente que le antecede cabe la posibilidad de redundancia entre la liquidez y la liquidez inmediata.

De los subrogados del tamaño considerados tradicionales, únicamente el valor agregado ha dejado de tener importancia en el concepto de tamaño que hemos obtenido. Esto entra en conflicto con el uso de dicha variable en trabajos como González y Correa (1998), en la formación de definiciones multicriterio de la dimensión. Los demás subrogados parecen tener una alta correlación con el concepto de tamaño, en consonancia con publicaciones que descartan la utilización de variables numéricas únicas (Bueno et al., 1990; Laffarga, 1999a; Camisón, 2001, inter alia).

Estas altas correlaciones indican que el tamaño se compone de una combinación lineal que las incluye a todas conjuntamente, aunque la disparidad de significados y formas de medida de estas variables aconseja que se utilicen como alternativas. En esta línea de razonamiento, parece bastante acertada la opción de intercambio entre estos dos criterios como requisitos de tamaño, que se recoge en la Recomendación comunitaria.

En vista de los resultados del análisis factorial, se podría decir que cualquiera de las cinco variables podría explicar bastante bien la variabilidad total del tamaño. No obstante, los planteamientos teóricos que acompañan a dicho análisis nos llevan a prescindir del número de empleados.

El análisis de conglomerados nos ha mostrado, en función de los datos muestrales, que es posible hablar de tramos intermedios en el factor TAMAÑO y que, por lo tanto, es más apropiado dividir esta característica en tres o más tramos que en dos. En definitiva, podemos concluir que existe la mediana empresa e incluso varias categorías de medianas empresas. Las características de la muestra pueden ser una causa de que los contrastes nos hayan llevado a preferir tres o más grupos, antes que dos, puesto que la eliminación de las microempresas ha reducido las diferencias de tamaño entre las empresas de la muestra, en términos generales, con respecto a la población empresarial española.

En función de nuestras conclusiones, parecen tener fundamento las normativas que tratan el concepto de mediana empresa, en términos de número de empleados, activos y cifra de negocios, puesto que estas variables están altamente representadas por el factor TAMAÑO extraído y porque, además, presentan alto grado de concentración.

 

 

Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles
Enciclopedia Virtual
Economistas Diccionarios Presentaciones multimedia y vídeos Manual Economía
Biblioteca Virtual
Libros Gratis Tesis Doctorales Textos de autores clásicos y grandes economistas
Revistas
Contribuciones a la Economía, Revista Académica Virtual
Contribuciones a las Ciencias Sociales
Observatorio de la Economía Latinoamericana
Revista Caribeña de las Ciencias Sociales
Revista Atlante. Cuadernos de Educación
Otras revistas

Servicios
Publicar sus textos Tienda virtual del grupo Eumednet Congresos Académicos - Inscripción - Solicitar Actas - Organizar un Simposio Crear una revista Novedades - Suscribirse al Boletín de Novedades