EL TAMAÑO EMPRESARIAL COMO FACTOR DE DIVERSIDAD

 

Pulse aquí para acceder al índice general del libro.

Pulse aquí para bajarse el libro completo en formato PDF comprimido ZIP (2,7 Mb)

El tamaño empresarial como factor de diversidad

Alfonso Galindo Lucas

CAPÍTULO VII: CONCLUSIONES

2. NOTA METODOLÓGICA

Como se adelantó en el capítulo inicial, nuestra principal aportación es de tipo metodológico, puesto que en los antecedentes ya se había obtenido criterios de tamaño multivariantes y se habían empleado en la contrastación de teorías acerca del efecto del tamaño, del sector, de la antigüedad, etc., en la rentabilidad o la estructura financiera de la empresa.

Mientras que nuestros precedentes han partido de variables que tradicionalmente han sido subrogados del tamaño y de límites cualitativos fijados por convención, aquí se ha partido de la idea de diversidad o variabilidad en las características de las empresas.

La búsqueda de un concepto a partir de datos numéricos, por procedimientos estadísticos, no sería factible sin la aplicación de la informática a la resolución de sus algoritmos, especialmente, los relacionados con cálculos matriciales, pues éstos permiten trabajar simultáneamente con un gran número de empresas y de variables. El principal desafío de la parte empírica de nuestra investigación no se debió a la aplicación de herramientas, sino a la obtención de datos.

Debido al problema de altas y bajas en la muestra (que acarrearía la inestabilidad de la muestra seleccionada) y de la precariedad de los datos facilitados por muchas de las empresas, la información disponible en la base utilizada no suele figurar para una serie continua de años (a pesar de que dicha base abarca, en la actualidad los periodos 1994 a 2001). Por este motivo, nos vemos obligados a realizar un análisis estadístico de tipo estático sobre el tejido empresarial español, tomando como valor, para cada variable, el último disponible, que en ningún caso era más antiguo del año 1999.

Eso nos supone una simplificación y a la vez una limitación, pues nos impide estudiar series temporales, supervivencia y entrada de empresas en los sectores y hacer un seguimiento de la evolución de nuestras variables. Esta circunstancia nos ha eximido de recalcular los datos en unidades monetarias a precios estables, es decir, en pesetas constantes. Por el contrario, se han tomado los datos del último año disponible, expresados siempre en miles de euros corrientes.

Como no necesitamos comparar empresas, el posible desfase entre la disponibilidad de datos de unas empresas y otras no afecta a nuestro análisis. Sin embargo, la posibilidad en algunos casos de que, para una misma empresa, los valores de distintas variables no estén disponibles a la misma fecha impone ciertas limitaciones a nuestro estudio.

Hasta el último año disponible el año 2001 la inflación en la economía española no ha sido significativa (Banco de España, 2002). Por tal motivo, aunque se pudieran dar errores de comparación entre variables disponibles en el último año y otras que se remontan a 1999 ó 2000, no merece la pena corregir las cantidades según los índices de precios. A esto se añade la circunstancia de que la mayoría de los análisis multivariantes que usaremos someten a todas las variables a una estandarización y, finalmente, el montante en términos absolutos resulta irrelevante, en comparación con la jerarquización de las observaciones.

Para el desarrollo de fórmulas estadísticas, se ha utilizado el programa informático más potente y reconocido en ámbitos científicos, para análisis estadístico (Pérez, 2000; McMahon, 2001, inter alia): El SPSS, versión 11 para Windows, basado en los algoritmos del antiguo BMDP, para MS-DOS.

Como se afirma al principio de este capítulo, el principal desafío metodológico consiste en la obtención de datos, ya sea por motivos de su disponibilidad como por su dudosa fiabilidad.

Si las variables obtenidas directamente de opiniones de los directivos, mediante encuesta, nos ha suscitado diversas reservas, la obtenida a través de las cuentas anuales depositadas no se debe considerar incontestable. En trabajos relativamente recientes, tanto en España (Illueca y Pastor, 1998) como en otros países (Mc Mahon, 2001), se cuestiona la validez del supuesto de homogeneidad por tamaños de la calidad de dicha información. Dado que el objeto que pretendemos estudiar a través de ésta es precisamente el tamaño, tendremos que asumir un grado de imprecisión importante en las estimaciones.

La práctica totalidad de las empresas muestreadas salvo algunas que cotizan en bolsa presentan cuentas anuales no auditadas. Por tal motivo, la fiabilidad de los datos depositados en el Registro Mercantil presenta una duda razonable. Las respuestas a las preguntas sobre variables de tipo cualitativo también admiten dudas. Lo mismo ocurre con otras más cuantitativas, como el periodo medio de pago o de cobro, que son casi siempre producto de estimaciones, puesto que se está preguntando por un promedio, es decir, un dato que no tiene por qué figurar como tal en registros.

El denominado “error de respuesta” en la fase de encuesta postal, como se comenta en García et al. (2002), puede originar un sesgo importante, en la medida en que la respuesta sea más probable en un tamaño de empresas que en otro o en empresas de mayor o menor antigüedad. Así mismo, la no-disponibilidad de datos en la base SABI, para alguna de las variables, puede tener más incidencia cuanto menor sea el tamaño de la empresa. De igual forma, la exclusión de las microempresas en la muestra inicial, nos eleva el tamaño medio, al menos, en términos plantilla, con respecto a la población empresarial.

La estratificación que se hizo en el trabajo original de AECA no se ha podido respetar con exactitud, al haberse perdido observaciones. Esta pérdida se debió a la consulta en SABI para añadir variables nuevas a la muestra inicial.

La forma en que vienen medidas algunas variables en el trabajo es bastante precaria para procedimientos estadísticos, puesto que se han categorizado de forma simplista. En el Análisis Factorial nos resultará difícil trabajar con variables como el nivel de estudios del directivo, en el sentido de que probablemente no sean encontradas lo suficientemente explicativas de la diversidad empresarial. Esto es previsible debido a que no existe forma de definir esta circunstancia (la formación del directivo) como variable continua.

En la práctica, a las variables horizontes de planificación les sucede lo mismo, pues se expresan en valores discretos y no abarcan un número de años muy altos. Esta característica les puede restar importancia en procedimientos multivariantes, aunque su interrrelación con otras variables pudiera ser significativa.

La imprecisión de medida en variables como el periodo medio de cobro o pago o la duración del plan estratégico puede deberse al procedimiento de obtención de la información en el trabajo de AECA. Una encuesta postal debe hacerse con un cuestionario suficientemente simplificado como para que no desaliente la participación del empresario y, al mismo tiempo, lo suficientemente completo y exacto. A fin de conseguir mejores resultados, el Instituto de Fomento Andaluz (IFA) está financiando un proyecto de obtención de información a través de encuestadores, del que se espera obtener información más precisa en relación con los objetivos que nos hemos propuesto.

La normalidad de las variables iniciales para dicho análisis no se ha conseguido totalmente y se ha asumido una determinada asimetría en alguna de las variables.

Adicionalmente, la utilización de cifras en euros corrientes de 1999, 2000 y 2001 nos impide la estricta comparabilidad de los datos que se están utilizando por cociente, como por ejemplo, el cálculo de la cuota de mercado. En los casos en que las cifras del ratio no vengan referidas al mismo año, se estaría realizando un cálculo erróneo. En nuestro análisis estático estamos suponiendo no sólo que las unidades monetarias no han alterado su valor, sino que las cifras vienen a repetirse de un año a otro.

El problema de las posibles fluctuaciones entre la peseta y el euro, al expresarlo todo en moneda actual, no se nos presenta, puesto que hemos utilizado como datos más antiguos los de 1999, primer año en que regían las paridades fijas.

El problema de la pérdida de poder adquisitivo del euro sí se ha padecido, aunque con un impacto escaso, dado que las mayores cifras de inflación se han dado ya en el año 2002 (y previsiblemente, 2003), en el que no disponemos de datos en la muestra.

Con todo, el principal déficit metodológico ha consistido en analizar el fenómeno desde el punto de vista estático, al no contar con series temporales de cada una de las variables. Eso nos ha llevado, por ejemplo, a estudiar el tema de la mortalidad empresarial con una simple variable dicotómica.

En los capítulos quinto y sexto se ha tratado de utilizar el factor TAMAÑO para estudiar su efecto en la rentabilidad o en las variables de tipo financiero. La ortogonalidad entre dicho factor y las componentes RENTABILIDAD y SOLVENCIA ha hecho difícil descubrir relaciones estadísticamente significativas, excepto algunas que eran del signo contrario al esperado. Contando con esta circunstancias, se han comentado en función de los datos descriptivos, algunas de las leves relaciones que visualmente parecen producirse entre las distintas variables y los tramos de tamaño empresarial.

 

Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles
Enciclopedia Virtual
Economistas Diccionarios Presentaciones multimedia y vídeos Manual Economía
Biblioteca Virtual
Libros Gratis Tesis Doctorales Textos de autores clásicos y grandes economistas
Revistas
Contribuciones a la Economía, Revista Académica Virtual
Contribuciones a las Ciencias Sociales
Observatorio de la Economía Latinoamericana
Revista Caribeña de las Ciencias Sociales
Revista Atlante. Cuadernos de Educación
Otras revistas

Servicios
Publicar sus textos Tienda virtual del grupo Eumednet Congresos Académicos - Inscripción - Solicitar Actas - Organizar un Simposio Crear una revista Novedades - Suscribirse al Boletín de Novedades