EL TAMAÑO EMPRESARIAL COMO FACTOR DE DIVERSIDAD

 

Pulse aquí para acceder al índice general del libro.

Pulse aquí para bajarse el libro completo en formato PDF comprimido ZIP (2,7 Mb)

El tamaño empresarial como factor de diversidad

Alfonso Galindo Lucas

3. EL TAMAÑO COMO FUENTE DE VENTAJAS COMPETITIVAS

El término “ventaja competitiva”, difundido por Porter, M. E. (1990) es bastante impreciso (Julien, Marchesnay y Mundet, 1996), pero parece ser sinónimo de éxito, también carente de definición. En numerosos trabajos empíricos, se suele identificar con la rentabilidad (Barney, 1991; Acosta et al., 2000; Álvarez y García, 1996, inter alia).

La desigual y mutua posesión de ventajas competitivas entre empresas grandes y PYME, en la mayoría de sectores, es la causa que parece explicar la “cohabitación” en que se encuentran ambos tipos de empresas, a veces, en competencia y a veces en complementariedad. Se ha indagado más de las desventajas que de las posibles ventajas competitivas de las PYME. Según Julien et al. (1996), la elevada tasa de mortalidad de las PYME jóvenes induce a pensar que las ventajas competitivas obtenidas son insuficientes.

Las acciones e iniciativas específicas de organismos públicos en apoyo de la PYME pretenden ser, más que una ventaja de éstas, una compensación por las desventajas.

La flexibilidad organizativa parece ser la única ventaja competitiva que se ha atribuido a las empresas de menor tamaño (Camisón, 2001; Fernández et al., 2001). Sin embargo, este punto de vista no es unánime; Maroto (1996) habla de “estructura organizativa rígida y centralizada”.

Según el informe sobre PYME de la OCDE (2002), menos de la mitad de las nuevas empresas sobrepasan la barrera de los cinco años de vida. El porcentaje de fracaso, según Julien et al. (1996), se reduce al 30% en las empresas que ya han sobrevivido 10 años. En diversos informes oficiales, desde el Programa de Acción para la pequeña y mediana empresa de 1986 y en la generalidad de los estudios científicos (Maroto, 2001) la financiación se cita como una de las principales desventajas competitivas de las empresas europeas de menor dimensión, tanto en su creación, como en sus oportunidades de crecimiento. Estas desventajas se materializan en aumento de garantías exigidas, elevación de los tipos de interés, disminución de plazos de devolución (Boedo y Calvo, 1997; Cazorla y López, 2000).

Entre los problemas que padecen las PYME europeas se citan, como primordiales, la insuficiencia de recursos propios, el difícil acceso a la financiación a largo plazo, las condiciones más restrictivas de negociación con la banca, el mayor coste del crédito (García et al., 1997, inter alia), su menor capacidad de endeudamiento a medio y largo plazo y las mayores primas de riesgo que soportan (Boedo y Calvo, 1997; Maroto; 1996; Titman y Wessels, 1988; inter alia).

El diferencial de coste financiero de las denominadas PYME con respecto a las grandes empresas oscila entre los 2 y los 5 puntos porcentuales (Marrero, 1998), en concepto de prima por riesgo, garantías y costes de información. La reducción de los tipos de interés efectivos afecta de manera desigual a los distintos tamaños de empresas, medidos por el número de empleados (MINER, 1998). La existencia de costes financieros más elevados en las PYME que en las grandes se corrobora en Salas (1994), aunque se desmiente en Illueca y Pastor (1996).

Por otra parte, la flexibilidad organizativa atribuida a las PYME en comparación con la gran empresa no impide que la capacidad de reacción a la crisis del sector o del ciclo económico sea mucho más notable en estas últimas. El comportamiento "procíclico" de las PYME se menciona en varias obras (Larrán, 2001; González y Correa, 1998; García et al., 1997, inter alia). Mientras que en la gran empresa, normalmente con una plantilla más numerosa, la flexibilidad ante la crisis se manifiesta en la reducción de empleo (Todd, 1998), el dinamismo que se atribuye a las empresas de menor dimensión está, sobre todo, ligado al nacimiento y desaparición de empresas (Salas, 1994). De ahí se puede deducir que las problemáticas de las PYME y de las empresas de nueva creación son similares (Martín y Sáez, 2001).

Dadas las diferencias en poder de negociación con proveedores y clientes que existe entre grandes y modestas empresas, es lógico pensar que éstas tengan, proporcionalmente, mayores necesidades de financiación de Fondo de Maniobra, hasta el punto que esta circunstancia se asume más adelante como una posible definición de PYME, de la misma forma que la imposibilidad de acceso al mercado de capitales.

La emisión de valores por parte de las PYME nunca podría llegar a ser muy cuantiosa, en comparación con el conjunto de su balance, porque eso la haría poco atractiva. Si se trata de un empréstito, el excesivo endeudamiento incrementaría el riesgo financiero y se si trata de capital, se crea incertidumbre con respecto al control de la compañía. Esta limitación en el volumen de financiación externa constituye un elemento disuasorio, por los altos costes de emisión, en relación con el volumen de fondos (Cardone, 1997).

El hecho de que el acceso a la financiación pueda ser una gran desventaja no significa necesariamente que el acceso a la financiación sea una ventaja competitiva entre compañías a las que podríamos considerar de gran dimensión, pues se consideran como principales factores competitivos entre éstas “la posición tecnológica, la estrategia, la innovación y la certificación de la calidad” (García et al., 2002).

Aparte de la financiación, se menciona como problema estructural de las PYME el déficit de información y el difícil acceso a los avances tecnológicos (Salas, 2001b; Martín y Sáez, 2001; Julien et al., 1996, inter alia).

En sentido contrario, una visión más acorde con la idea general de dimensión parte de la consideración de la financiación como una de las variables clave del comportamiento empresarial (Balakrishnan y Fox, 1993), hasta el punto que condicionaría al resto de especificidades de la empresa, tales como la tecnología, el proceso de producción, el mercado actual, los sistemas de gestión, etc. (García Tabuenca, 1997).

 

Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles
Enciclopedia Virtual
Economistas Diccionarios Presentaciones multimedia y vídeos Manual Economía
Biblioteca Virtual
Libros Gratis Tesis Doctorales Textos de autores clásicos y grandes economistas
Revistas
Contribuciones a la Economía, Revista Académica Virtual
Contribuciones a las Ciencias Sociales
Observatorio de la Economía Latinoamericana
Revista Caribeña de las Ciencias Sociales
Revista Atlante. Cuadernos de Educación
Otras revistas

Servicios
Publicar sus textos Tienda virtual del grupo Eumednet Congresos Académicos - Inscripción - Solicitar Actas - Organizar un Simposio Crear una revista Novedades - Suscribirse al Boletín de Novedades