EL TAMAÑO EMPRESARIAL COMO FACTOR DE DIVERSIDAD

 

Pulse aquí para acceder al índice general del libro.

Pulse aquí para bajarse el libro completo en formato PDF comprimido ZIP (2,7 Mb)

El tamaño empresarial como factor de diversidad

Alfonso Galindo Lucas

Capítulo I: ANTECEDENTES Y ESTADO DE LA CUESTIÓN
 

1. ANTECEDENTES

La bibliografía con que contamos puede clasificarse fácilmente en función del criterio empleado para definir el tamaño empresarial, los límites cuantitativos utilizados o el razonamiento expuesto (a veces, omitido) para elegir un determinado criterio.

Una forma elemental de clasificación de la bibliografía sobre el tamaño sería distinguir entre trabajos empíricos y conceptuales. Hasta 1999, la bibliografía empírica en todo el ámbito de la Economía de la Empresa era más escasa que las publicaciones de carácter conceptual y su metodología era considerada precaria (Guerras, Ruiz y Ruiz, 1999), pero a partir de ese año, se ha ido invirtiendo la proporción, especialmente en el campo de las Finanzas. Esta circunstancia coincide cronológicamente con el auge de las PYME como objeto de investigación. En los años que siguen, el número y la sofisticación metodológica de los trabajos empíricos que tratan aspectos de las PYME o del tamaño empresarial, desde una perspectiva eminentemente financiera, se ha multiplicado considerablemente en España.

La práctica totalidad de los trabajos conceptuales con los que trabajamos, especialmente los más descriptivos, pueden enmarcarse en una corriente que suele denominarse Economía Institucional, porque tienden a justificar en los marcos reguladores los fenómenos de la creación y cierre de empresas, su crecimiento y las operaciones de integración y desintegración, como parte del fenómeno general de concentración en los mercados. La bibliografía consultada es bastante completa y necesaria para nuestro análisis y permite situar nuestro objeto de estudio en su contexto.

Los artículos de corte institucionalista se refieren, básicamente, al funcionamiento del Sistema financiero. Los mercados pueden ser considerados como parte de las instituciones, en sentido amplio (Arruñada, 1999). Por ese motivo, habría que incluir en este grupo una gran parte de las publicaciones españolas que se basan en las estructuras de los sectores y los mercados.

En cuanto a la bibliografía empírica, la Tabla 1 (Apéndice IV) se presenta una revisión de trabajos sobre empresas españolas o de otros países, relacionados con el tamaño o con algunas de las variables sobre las que éste puede influir, o limitados a las empresas clasificables como PYME. Lo primero que se desprende de esta tabla es que el criterio más frecuente para la medición de la dimensión es el número de empleados o alguna transformación de esta variable.

No obstante todas las posibles clasificaciones que se han comentado, las líneas de investigación de estos trabajos también son claramente identificables y resulta mucho más interesante ordenar por su temática los artículos que tratan el tema de la dimensión empresarial: Según se aprecia en la Tabla 1, los temas más recurrentes, en relación con las PYME y el tamaño son el crecimiento, la rentabilidad, la estructura financiera, la innovación y el sector, entre otros.

En la Tabla 2 se presenta de forma organizada las problemáticas más frecuentes y se observa que ninguno de nuestros precedentes ha tratado de explicar el tamaño como variable dependiente. A lo sumo, se ha utilizado el tamaño como explicación de ratios financieros y se ha llegado a la conclusión de que el tamaño no debía estar bien definido en las clasificaciones oficiales (Osteryoung et al., 1995; Forsaith y Hall, 2001).

Los trabajos publicados sobre organizaciones empresariales, en relación con su tamaño, vienen referidos, en su mayor parte, a la creación de empresas (Reynolds, 1995; Bamford, Dean y McDougall, 1996; Fernández y Junquera, 2001, inter alia), fracaso y mortalidad empresarial (Altman, 1993; Everett y Watson, 1998; Somoza, 2001, inter alia), la inversión y el crecimiento (Raymond et al., 1999; McMahon, 2001), estructura de propiedad y las empresas familiares (McConaughy, Matthews y Fialko, 2001), o la estrategia competitiva como factor de competitividad (Barney, 1991; García et al., 1997; García et al., 2002, inter alia), aparte de las líneas de investigación empírica que se detallan ampliamente más adelante.

Los estudios sobre factores determinantes de la creación de empresas se enmarcan tradicionalmente en una perspectiva de organización o de economía general, pues se ven obligados a tratar variables tales como las características del individuo, el desempleo en el ámbito geográfico de estudio (Storey, 1991) y aspectos institucionales en general.

En cambio, los estudios que tratan de explicar y predecir el fracaso empresarial suelen centrarse en variables financieras (Altman, 1993). En vista de este planteamiento, los factores de éxito de las empresas de uno u otro tamaño también están siendo abordados con el estudio de variables relacionadas con la financiación (García et al., 1997, 2002).

En los trabajos sobre competitividad y factores de rentabilidad está presente una concepción más amplia, basada en los recursos y capacidades de la empresa (Acosta, Correa y González, 2000), que considera, entre otros aspectos, las características de la financiación de la empresa. Esta línea de investigación realiza un especial detenimiento en los efectos de las variables tamaño y sector sobre las variables de éxito y las tasas de mortalidad y está muy relacionada con el fenómeno del crecimiento empresarial, que a menudo ha sido considerado indistintamente como una consecuencia inevitable del éxito o una condición de supervivencia.

En la mayoría de las ocasiones, las variables objeto de investigación, ya sean dependientes o explicativas, no son medidas del tamaño y, por lo tanto, no se estudia la problemática de la dimensión empresarial, sino otras distintas, pero con un estudio empírico restringido a determinado tramo de empresas por tamaños. Esta limitación puede arrojar resultados sesgados, como admiten sus propios autores, cuando se trata de estudiar factores de rentabilidad (González et al., 2002; Claver, Llopis y Molina, 2002, inter alia) crecimiento empresarial (Correa, González y Acosta, 2002, inter alia), etc.

Las líneas de investigación más llamativas en Finanzas se centran en las imperfecciones de los mercados de capitales en relación con el tamaño de la empresa; concretamente, en la práctica inaccesibilidad de los mercados de valores y la asimetría informativa en el mercado de crédito (Bebzuk, 2000), con sus consiguientes problemas de racionamiento y encarecimiento (Cosci, 1993), debidas a la selección adversa y el riesgo moral (Melle, 2001a, 2001b). En función de estas circunstancias institucionales, la estructura financiera y la toma de decisiones financieras en las PYME se entiende constreñida y perjudicada y se constituye el acceso a la financiación en desventaja competitiva debida a la dimensión empresarial.

El contenido de la investigación sobre Finanzas en las universidades españolas aún conserva gran parte del interés por los fenómenos propios de la gran empresa, como la cotización en Bolsa o las relaciones privilegiadas con la Banca y en las publicaciones científicas se puede observar un peso muy importante de trabajos relativos a empresas de gran tamaño (Moneva, 1999) o “sesgo hacia la gran empresa” (Camisón, 2001). Esto es debido, como ya se ha comentado, a la mayor disponibilidad de datos referidos a grandes compañías, a pesar de haberse comprobado el escaso número de compañías grandes que existen en España. De entre ellas, es necesario tener en cuenta que la mayoría pertenecen al sector financiero.

 

Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles
Enciclopedia Virtual
Economistas Diccionarios Presentaciones multimedia y vídeos Manual Economía
Biblioteca Virtual
Libros Gratis Tesis Doctorales Textos de autores clásicos y grandes economistas
Revistas
Contribuciones a la Economía, Revista Académica Virtual
Contribuciones a las Ciencias Sociales
Observatorio de la Economía Latinoamericana
Revista Caribeña de las Ciencias Sociales
Revista Atlante. Cuadernos de Educación
Otras revistas

Servicios
Publicar sus textos Tienda virtual del grupo Eumednet Congresos Académicos - Inscripción - Solicitar Actas - Organizar un Simposio Crear una revista Novedades - Suscribirse al Boletín de Novedades