ESTIMACIÓN DEL PASS-THROUGH EN COSTA RICA

ESTIMACIÓN DEL PASS-THROUGH EN COSTA RICA

Allan Calderón Moya

Volver al índice

III. MARCO METODOLÓGICO

3.2 Estimación del Pass-Through

A. Cuantificación del traslado mediante un Modelo Lineal Multivariado


En la cuantificación del traslado del tipo de cambio existen una serie de variables que juegan un papel trascendental en la configuración de un adecuado modelo. Esta situación ya se expuso en la primera sección.

Debido a las características de la economía costarricense, un modelo de pass-through oportuno para efectos de esta investigación, es sugerido por León, Morera y Ramos (2001), definido por la siguiente ecuación:

[ 14 ]


Donde las variables se definen como:

es la tasa de inflación
es la tasa de devaluación nominal
es el tipo de cambio real
es la brecha del producto
es la tasa de inflación inercial
es el grado de apertura comercial
son las perturbaciones
El paso siguiente es sugerir las hipótesis esperadas del signo de cada variable exógena. Según lo establecido en el marco teórico, es de esperar una relación directa entre la variación en el tipo de cambio y la variación de los precios (medida por los distintos índices), este resultado es lo que se conoce como el grado de pass-through.

Seguidamente, el efecto reseñado del coeficiente del diferencial del tipo de cambio real debe ser positivo, esto dado que las devaluaciones van a inducir a inflaciones progresivas. Este mismo signo es esperado en lo referido a la inflación inercial o del periodo anterior, a razón de que entre mayor sea el nivel de inflación, mayor el grado en el que se da el pass-through pues los empresarios tienen menos riesgos a que el cambio en el precio de sus bienes sea percibido como un cambio en los precios relativos. En la misma vía, se esperaría una relación positiva entre la brecha del PIB y los precios, lo cual León (2001) denomina como el ciclo de la economía. La justificación de este resultado esperado es que si la economía se encuentra en un ciclo expansivo podrá transferir las devaluaciones a precios, pero si está en recesiones este traslado no será tan fácil y rápido.

Por último, el grado de apertura económica podría tener cualquiera de los dos signos. Por un lado puede llegar a ser positivo ya que entre más abierta sea la economía, mayor sería el impacto de una devaluación sobre los precios internos. Pero a la vez, el signo depende del tipo de organización del mercado, de modo que conforme aumenta el proceso de apertura es posible que los sectores económicos importantes se vean expuestos a una mayor competencia. En ese sentido, la relación precios e inflación podría ser negativa, dado que para no perder participación de mercado, prefieren reducir los precios .

Ahora bien, el dotar a este modelo de características de largo plazo, supone que la inflación alcanzará un nivel de estado estacionario. Lo anterior conlleva a que en el largo plazo, las tasas de inflación son iguales período a período , por lo tanto, se reformula el modelo de pass-through de corto plazo, concluyendo en:

[ 15 ]

Despejando las inflaciones se obtiene el siguiente modelo de pass-through de largo plazo:

[ 16 ]

Donde la elasticidad de largo plazo se define como

La cuantificación del pass-through se complementa con la realización de las funciones de impulso y respuesta. El objetivo de estas funciones es cuantificar la desviación (respuesta) que presentarían los precios con respecto a su equilibrio de largo plazo en los periodos posteriores a raíz de una perturbación transitoria (impulso) en las variables exógenas, como por ejemplo la devaluación. Estos resultados permiten explicar la dinámica del ajuste ante cambios en algunas de las variables fundamentales.

Para efectuar este método se sigue el planteamiento sugerido por Romero (2002) quien representa el VAR como:
[ 17 ]
Luego, considerando una condición de estabilidad en el modelo se tiene:
[ 18 ]

Esta ecuación queda definida como:
[ 19 ]

Se supone que por algún tiempo el sistema se encuentra en equilibrio, o sea que:

Con lo cual verifica que:
[ 20 ]

Ahora, se asume que se presenta una innovación en el periodo cero y que no se presentan más innovaciones posteriormente. Así, iterando las ecuaciones 12 y 15, se puede obtener la trayectoria futura de la variable :
Así, sucesivamente hasta:
[ 21 ]
En definitiva, a partir de la relación , se obtiene la respuesta de la variable en el periodo a una innovación de magnitud en la variable , en el periodo cero.