ESTIMACIÓN DEL PASS-THROUGH EN COSTA RICA

ESTIMACIÓN DEL PASS-THROUGH EN COSTA RICA

Allan Calderón Moya

Volver al índice

II. EVIDENCIA EMPÍRICA DEL PASS-THROUGH DEL TIPO DE CAMBIO

2.1 Evidencia empírica del Pass-Through a nivel internacional



A diferencia de lo que ocurre en Costa Rica, en el ámbito internacional existe abundante literatura relacionada con la estimación del Pass-Through y la determinación de las variables que influyen en su magnitud, por lo cual, para efectos comparativos es conveniente poder separar esta evidencia según el país y método utilizado.

En primer lugar se van a mostrar diversos trabajos sobre la temática del Pass-Through, independiente de cuales factores son los determinantes de este traspaso. Seguidamente se realiza una especie de benchmark, básicamente en relación a determinantes macroeconómicos en los distintos países.

De acuerdo a lo anterior, el primer trabajo es el desplegado por Feenstra y Kendall (1994) los cuales intentan probar dos hipótesis: que los cambios en los bienes transables, afectan la relación de la paridad del poder de compra y que la relación de esta paridad debe sostenerse cuando se mide con tipos de cambio forward (en vez de los spot). Para probar dichas hipótesis se introduce un modelo de una empresa exportadora aversa al riesgo, la cual debe establecer los precios para sus productos antes de saber el tipo de cambio. El estudio concluye en la misma línea de Froot y Rogoff (1994):

1. El Pass-Through parece explicar una porción significativa de las desviaciones de la Paridad del poder de compra.

2. La evidencia empírica parece no dar apoyo a la idea de que la paridad se cumpla con tipos de cambio forward.

Campa y Goldberg (2002) estudian, de manera general, el coeficiente de traspaso para un grupo de 25 países de la OECD. Los autores encuentran que el promedio simple de este coeficiente es del 61% en el corto plazo (un trimestre) y de 77% en el largo plazo, ambos resultados son más altos que los obtenidos en investigaciones costarricenses. Empero, es interesante señalar la disimilidad entre los distintos traspasos entre países, de modo que mientras Bélgica ostenta un coeficiente del 16% (igual al obtenido por León et al para el caso costarricense), Austria alcanza el 122%. Para responder a estas diferencias, los autores tratan de hallar la importancia de los determinantes tanto macro (inflación y variabilidad del tipo de cambio) como micro (cambios en la composición del comercio entre países) en la explicación de este fenómeno. De lo anterior, ultiman que las variables macroeconómicas juegan un papel significativo aunque limitado en la explicación de diferencias del nivel de Pass-Through entre países; mientras que los componentes microeconómicos tienden de tener un impacto más durable sobre el coeficiente de traspaso.

Por su parte, McCarthy (1999) estudia el impacto de los tipos de cambio y de los precios de las importaciones sobre los precios domésticos, en un grupo seleccionado de nueve economías industrializadas. El modelo empírico usado consiste en un vector autorregresivo (VAR) que incorpora una cadena de distribución y fijación de precios. El autor concluye:
1. Las funciones de impulso-respuesta de los precios de las importaciones a cambios en el tipo de cambio, muestran que existe un traspaso significativo aunque no completo, en la mayoría de los países analizados.

2. El Pass-Through es más fuerte en países con mayor participación de las importaciones en el producto.

3. Niveles mayores de este coeficiente de traspaso están asociados con tipos de cambio menos volátiles, con PIB menos volátiles y menor competitividad, aunque los efectos sobre el IPC tienden a ser de muy corto plazo.

Existen dos casos de estudios europeos desarrollados por el Fondo Monetario Internacional y ampliamente relacionados con el trabajo de McCarthy. El primero fue desarrollado por Gueorguiev (2003) y tiene como objetivo general cuantificar el Pass-Through para los precios al consumidor y al productor en Rumania. El autor determinó cuan amplio y rápido es este traspaso y como ha cambiado a lo largo del tiempo. Para desarrollar el artículo utilizó modelos recursivos de vectores autorregresivos, empleando como variables instrumentales el tipo de cambio, importaciones, los precios al consumidor y al productor, un shock de oferta aproximado mediante los cambios en el precio del petróleo y un shock de demanda medido como la brecha entre producto potencial y actual. Dentro de los resultados se encontró que:

1. El traspaso es amplio y rápido, alcanzado su máximo nivel alrededor de 18 meses después del shock y varía entre 59% y 72% para el caso de los precios al productor y entre 28% y 43% en los precios al consumidor.

2. Los cambios en la relación de la moneda local (Lei) con el dólar tienen mayor impacto sobre los precios que los movimientos del Lei respecto al Euro.

3. A través del tiempo, el traspaso ha decaído en el caso de los precios al productor, no así para el caso de los precios al consumidor.

4. La importancia del tipo de cambio como ancla nominal es alto, especialmente para los precios al productor.
El segundo trabajo, en esta misma línea, fue realizado por Leigh y Rossi (2002), el cual estudia el impacto de los movimientos del tipo de cambio sobre diferentes precios en Turquía. Adicionalmente, determina las presiones inflacionarias futuras que son producto, exclusivamente de los movimientos pasados del tipo de cambio. Utiliza las funciones de impulso-respuesta para cumplir con el objetivo. El autor concluye:

1. Este traspaso ocurre a lo largo de un año, pero es mayoritariamente significativo en los primeros cuatro meses.

2. El pass-through de precios al por mayor es más pronunciado, comparado con el de precios al consumidor.

3. El coeficiente estimado es completo en el corto plazo y más amplio que el estimado para otras economías emergentes.

Dos trabajos aplicados para países latinoamericanos son elaborados por Conesa (1998) y Rowland (2003). El primero de ellos analiza el Pass-Through desde dos puntos de vista: tipo de cambio y salarios. Conesa señala que en el corto plazo los movimientos en el tipo de cambio nominal tendrán un mayor efecto sobre los precios domésticos de equilibrio (medidos en unidades de moneda extranjera) que movimientos proporcionales en el salario doméstico nominal, a la vez esta diferencia resulta menor en industrias más competitivas y es independiente del uso relativo de insumos importados por parte de las empresas domésticas. Asimismo, demostró que el Pass-Through del tipo de cambio convencional a los precios es mayor para sectores con mayor dependencia de insumos importados, mientras que estos mismos cuentan con un menor Pass-Through de salarios.

Por otra parte, Rowland maneja diversas metodologías econométricas basadas en los vectores autorregresivos, con el fin de estudiar el traspaso del tipo de cambio. El autor demuestra que este coeficiente es incompleto, sin embargo, los precios de las importaciones responde rápidamente a los cambios en el tipo de cambio (80%). Esta estimación difiere de las obtenidas para el caso de los precios al productor (28%) y al consumidor (15%). Por lo tanto, concluye que el Pass-Through es modesto para los precios al productor y muy limitado para los precios al consumidor, de este modo un shock en el tipo de cambio tiene un pequeño impacto sobre la inflación a los consumidores.
A diferencia de los trabajos anteriores, el análisis de Kandil (2000) se enfoca en la asimetría presente en los efectos de las fluctuaciones el tipo de cambio sobre las condiciones económicas en países en desarrollo. El modelo teórico aplicado descompone los movimientos del tipo de cambio entre componentes anticipados y no anticipados. A partir de ello, la autora investiga la asimetría de los efectos de las fluctuaciones cambiarias utilizando datos de precios y producto de una muestra de 22 países en desarrollo. Encuentra:

1. Una contracción significativa del crecimiento del producto, acompañada de un incremento significativo en la inflación, ante una depreciación no anticipada de la moneda domestica.

2. Similarmente, se da una contracción del producto acompañada de un aumento de la inflación ante una apreciación no anticipada de la moneda doméstica.

3. El artículo concluye que dadas las asimetrías, la variabilidad de las fluctuaciones no anticipadas del tipo de cambio disminuyen el crecimiento del producto real a la vez que aumenta la inflación.

Otro trabajo interesante es desarrollado por Choudhri y Hakura (2001) quienes prueban la hipótesis de que en un ambiente de inflación baja conlleva un bajo traspaso de fluctuaciones cambiarias a precios domésticos. En el modelo enfatizan el papel de la inercia inflacionaria y de las expectativas, por ello el efecto esperado depende del ambiente inflacionario. Los resultados van en la siguiente línea:

1. Para economías altamente inflacionarias, el efecto de perturbaciones monetarias tienden a ser más persistente y es probable que se refleje en variaciones del tipo de cambio en mayor medida.

2. Así, el Pass-Through del tipo de cambio es mayor en economías con alta inflación.