LA GRAN TRANSFORMACIÓN: LA INTEGRACIÓN HACIA ADENTRO

Carlos R. Bello

La situación económico-financiera a finales del Siglo XX y principios del XXI

La última mitad del siglo XX se caracteriza por los profundos cambios y transformaciones.
En los últimos veinte años hemos asistido a:

  1. el derrumbe del mundo socialista, de la Unión Soviética y todos su satélites de Europa oriental. De hecho ha significado la caída definitiva de la teoría marxista, pero sin que ello revele un triunfo de la teoría antagónica sustentada por el capitalismo ortodoxo.
  2. lo prueba el hecho, de que las naciones capitalistas industrializadas, no logran salir de la crisis, que las afecta sin soluciones de continuidad, en el mediano plazo,
  3. las economías de los países subdesarrollados, agobiadas por el endeudamiento externo e interno y sometidas a estrictas políticas de ajustes, han abandonado las políticas proteccionistas y se abren al exterior.
  4. las economías desarrolladas, por el contrario, imponen al mundo en desarrollo condiciones de apertura económica, mientras que en lo interno mantienen un férreo proteccionismo a través de políticas de subsidios a sus producciones agrícolas.
  5. el 11 de setiembre del 2001, se derrumba la seguridad del capitalismo mundial. Inexpugnable hasta entonces, el terrorismo asestó no sólo un golpe cruel y artero, sino además, demostró la vulnerabilidad del mundo en que vivimos.

En los últimos años del siglo XX y principios del XXI los cambios y las transformaciones se profundizaron y se aceleraron dando lugar al fenómeno de la globalización. Realmente estamos viviendo una profunda revolución con alcances mundiales.
El autentico poder que radica en la sociedad del conocimiento hace que las verdaderas ventajas competitivas, se sitúen definitivamente en las diferencias de las estructuras económicas, culturales, institucionales, en los valores y en las tecnologías que estas estructuras encierran.
En resumen podemos decir que aquel mundo bipolar de mitades de siglo se ha transformado radicalmente y hoy tenemos ante nosotros una situación, que si bien no esta claramente definida como proyecto institucional, implica igualmente la consideración de algunos puntos perfectamente definidos:

  1. se ha avanzado inexorablemente hacia una globalización económica y a una irreversible internacionalización de las economías
  2. ese proceso esta liderado por grupos poderosos (G8 + Brasil) que demandan un espacio económico internacional abierto y de bases multilaterales, mientras que protegen indisimuladamente a sus industrias y producciones agrícolas, sobre la base de barreras no arancelarias, subsidios y devaluaciones.
  3. esos grupos ya han dividido el espacio económico internacional en tres grandes bloques regionales y una dilatada periferia marginal.
  4. como consecuencia, no estamos asistiendo a la creación de una economía mundial, sino a un nuevo sistema de reparto multilateral, con la continuación del predominio de las grandes potencias económicas y sus influyentes empresas transnacionales.
  5. en conclusión, el ancho mundo de los países en vías de desarrollo vuelve a quedar marginado de las corrientes comerciales y de capital.
  6. y el aún mas ancho mundo de los países pobres, sufren la peor marginalización: la de la pobreza económica y como consecuencia, la del hambre, causa primera de los grandes males de la sociedad.

Dentro de este marco general se perfilan tres grandes bloques:

  1. el formado por Estados Unidos, Canadá y México y en el que, en cierta medida, se incorporarían otros países latinoamericanos.
  2. el europeo, encabezado por Alemania e integrado por el resto de los países de la Unión Europea a los que se agregarían las economías de Europa oriental y los países integrantes de la ex-unión soviética
  3. el bloque asiático liderado por Japón e integrado por Corea del Sur, China, Taiwán, Singapur, la asociación de naciones del sudeste asiático: Tailandia, Malasia, Indonesia y Filipinas. Este grupo podría abarcar también Australia y Nueva Zelanda.

Todo parece indicar que las liberaciones comerciales y los flujos de capital transitaran en el seno de cada bloque, en los cuales el sistema hegemónico seguirá representado por las tres grandes potencias que los lideran, esto es Estados Unidos, Alemania y Japón. Lo cual supone cierta debilidad en la creación de sistemas productivos regionales los que permanecerán subordinados a los países lideres.
¿Debemos ver en este cuadro un nuevo acomodamiento y reacomodamiento de los sistemas productivos de los países respondiendo así, a un proceso histórico al que no podemos sustraernos?
¿Debemos interpretar estas señales como un refuerzo del proteccionismo y de la rivalidad comercial y un nuevo repliegue de las economías hacia adentro, replanteando viejos esquemas de defensa de los intereses de los países lideres, de sus mercados y de su industria, en detrimento de los países en desarrollo?
¿Estamos nuevamente enfrentados a un esquema de rivalidad tradicional, en que cada una de las potencias hegemónicas desarrolla sus políticas comerciales intrazona, buscando elevar su competitividad y por consecuencia, su pretensión de imponer sus condiciones en el mercado mundial.?
Esto se ve aún agravado, por que en el seno de las economías regionales, también los países más poderosos, buscan afanosamente compensar sus dificultades económicas, imponiendo a sus socios menores, tratamientos discriminatorios, violatorios muchas veces de los tratados en vigencia.
Hemos trazado estos lineamientos apocalípticos, con la finalidad de que se comprenda definitivamente, de una vez por todas, que el futuro de las economías regionales y por ende de las empresas que las integran, dependen fundamentalmente de la toma de razón que experimenten los:

  1. Gobiernos, de los países que integran principalmente nuestras economías regionales, tomando conciencia de las nuevas reglas que imperan en el concierto mundial de las naciones, y
  2. los empresarios que deben entender y evaluar los cambios profundos y rápidos, que acompañados de una liberación económica, los obliga a redefinir las estrategias competitivas con las cuales piensan enfrentar la globalización y la internacionalización de la economía.

Volver al índice

Enciclopedia Virtual
Tienda
Libros Recomendados


1647 - Investigaciones socioambientales, educativas y humanísticas para el medio rural
Por: Miguel Ángel Sámano Rentería y Ramón Rivera Espinosa. (Coordinadores)

Este libro es producto del trabajo desarrollado por un grupo interdisciplinario de investigadores integrantes del Instituto de Investigaciones Socioambientales, Educativas y Humanísticas para el Medio Rural (IISEHMER).
Libro gratis
Congresos

15 al 28 de febrero
III Congreso Virtual Internacional sobre

Desafíos de las empresas del siglo XXI

15 al 29 de marzo
III Congreso Virtual Internacional sobre

La Educación en el siglo XXI

Enlaces Rápidos

Fundación Inca Garcilaso
Enciclopedia y Biblioteca virtual sobre economía
Universidad de Málaga