LA GRAN TRANSFORMACIÓN: LA INTEGRACIÓN HACIA ADENTRO

Carlos R. Bello

LA CONCEPTUALIZACIÓN SOBRE AGRO INDUSTRIA

El antiguo concepto de productividad agrícola asociado a la gravitación de la tierra, como factor de producción, ha dado lugar a nuevas concepciones teóricas que recogen no solo la transformación del tradicional modo de producir agrícola afectado por la importancia creciente del factor capital, y la incorporación de cambios técnicos que determinan una mayor subordinación de la agricultura a la industria.
El complicado proceso de mutaciones que consolida el crecimiento de la industria transformadora de alimentos insertándola en los mercados internacionales, determina exigencias de modernización en la tecnificación agrícola que debe reunir ahora condiciones de tipificación, calidad y escala.
Estas circunstancias implican la necesidad de sustituir un simple concepto de economía agrícola para internarse en un nivel más profundo y plantear ahora la consideración y el estudio de una Economía de Complejo Agrícola.
El Complejo Agrícola o el Complejo Agro industrial, cuya configuración se ha hecho presente en la región, agrupa todas las operaciones que abarcan la manufactura y la distribución de los insumos para la unidad productiva agrícola, las operaciones productivas en la unidad agrícola en sí, el almacenamiento, procesamiento y distribución de los productos agrícolas y subproductos.
Gráficamente ello puede representarse como sigue:

COMPLEJO AGRO INDUSTRIAL
O
P
E
R
A
C
I
O
N
E
S
  Manufactura de insumos

Distribución de insumos

Operaciones productivas

Almacenamiento

Procesamiento

Distribución de productos y subproductos
Existen naturalmente interrelaciones entre las funciones especificas de cada una de las operaciones que integran el complejo, funciones en las cuales hay que poner acento.
Inmediatamente comprendemos que una visión orgánica del tema enfoca en primer lugar el desarrollo del complejo agro-industrial y, específicamente, la modernización, integración y desarrollo de la conexión estrecha entre el productor y el sector de transfor-mación del producto.
Este enfoque implica en primer lugar contemplar adecuadamente diversos factores que entran en su composición:





  1. La producción directa del producto y su productividad
  2. El problema de la industrialización del producto.
  3. Los recursos financieros.
  4. El problema de la tenencia de la tierra.
  5. Las condiciones del trabajador.
  6. Los problemas de almacenamiento.
  7. Los problemas de transporte y de distribución.
  8. La comercialización internacional.

Toda esta conceptualización que se ha venido exponiendo, debe trascender lo meramente nacional, para ser planteado a nivel regional en el marco de los Acuerdos suscritos. Por lo tanto esta perspectiva más amplia del complejo agro-industrial ha de ser analizada en el contexto de las economías globales de los países que integran el espacio regional, poniendo énfasis en el proceso de inversión que debe operarse para el mejor desarrollo del complejo y por ende de las economías globales que lo sustentan.
Dentro de este concepto nos interesa particularmente observar, en que forma y medida, puede insertarse en ese marco regional, una estructura tradicional como la de nuestros países que encaran en pocos años una apertura al exterior sobre la base de economías de muy diferente tamaño.
A modo de síntesis definamos con precisión el concepto de complejo agrícola. En este aspecto seguimos a Lauschner que define el Complejo Agrícola como la ciencia que coordina el abastecimiento de insumos para la producción agrícola y, subsecuentemente, la producción, procesamiento y distribución de alimentos y fibras.
Por lo tanto es este un estudio interdisciplinario en el que intervienen tanto la tecnología en sus diferentes aspectos como la economía agrícola, del consumidor, del trabajador e industrial.
Los autores Graziano Da Silva y Gerardo Müller citados por Celia Barbato y el mismo Lauschner analizan las implicancias técnicas, económicas y sociales y las limitaciones que plantea el estudio y posterior configuración del complejo agrícola.
Mencionemos brevemente cada uno de estos aspectos:

  1. La oposición latifundio minifundio es desplazada por el concepto moderno atrasado. El sector moderno subordina al tradicional. La producción tradicional es marginada de los principales mercados.
  2. La agricultura por sí misma pierde autonomía, depende ahora por un lado de la demanda de la industria transformadora y por otro se somete a una continua reposición de bienes de capital.
  3. Esto implica que el capital desplaza al factor tierra como determinante principal del nuevo proceso.
  4. La existencia del Complejo Agro industrial reordena la participación de los grupos en la estrategia agro industrial. Se produce una transformación agrícola sin reforma agraria.

Dentro de este contexto existen marcadas limitaciones, que dificultan el proceso de análisis previo y la posterior configuración del complejo. Vale citar a título de ejemplo:

  1. El análisis exige un nivel de informaciones difíciles de obtener a corto plazo y por lo tanto, se dificultan la realización de proyecciones de largo plazo.
  2. Los aspectos administrativos y gerenciales del complejo constituyen tal vez la limitación más importante por la incidencia que los mismos tienen en el rol protagónico que cumplen en la eliminación de los problemas y cuellos de botella que pueden plantearse en los flujos de insumos, de los propios bienes producidos y en su comercialización en los mercados externos.
  3. Los estudios económicos deben indicar cómo crear más valor agrícola; qué tipo de inversiones y en qué cantidad se necesitan para dinamizar la acumulación de capital; cuáles son las estrategias de inversión para acelerar el desarrollo del complejo y de la economía en general.
  4. En sus dos últimos estratos es necesario visualizar económicamente la distinción entre el procesamiento del producto, de su distribución y comercialización.
  5. Por último, debe ponerse el énfasis en los estudios que determinen con precisión las diferentes alternativas de inversión y su distribución entre los distintos segmentos que integran el complejo.

La conclusión a la que llegan los autores citados y que éste trabajo comparte, es que para el desarrollo económico, una de las mejores alternativas de inversión y de acumulación de capital es la creación y dinamización de los complejos Agro industriales.

Nos proponemos pues, seguidamente, desarrollar un enfoque económico del complejo agrícola que pretendemos para esta región, identificando diferentes alternativas de inversión y poniendo el acento en los aspectos organizativos, administrativos y gerenciales, que aseguren el impacto dinamizador de los mismos en nuestras economías regionales.

Volver al índice

Enciclopedia Virtual
Tienda
Libros Recomendados


1647 - Investigaciones socioambientales, educativas y humanísticas para el medio rural
Por: Miguel Ángel Sámano Rentería y Ramón Rivera Espinosa. (Coordinadores)

Este libro es producto del trabajo desarrollado por un grupo interdisciplinario de investigadores integrantes del Instituto de Investigaciones Socioambientales, Educativas y Humanísticas para el Medio Rural (IISEHMER).
Libro gratis
Congresos

15 al 28 de febrero
III Congreso Virtual Internacional sobre

Desafíos de las empresas del siglo XXI

15 al 29 de marzo
III Congreso Virtual Internacional sobre

La Educación en el siglo XXI

Enlaces Rápidos

Fundación Inca Garcilaso
Enciclopedia y Biblioteca virtual sobre economía
Universidad de Málaga