Contribuciones a la Economía


"Contribuciones a la Economía" es una revista académica con el
Número Internacional Normalizado de Publicaciones Seriadas
ISSN 16968360

 

Fundamentos de la teoría clásica del comercio internacional

Christian Emmanuel Laguna Reyes 
chrislaguna@hotmail.com
(Instituto Politécnico Nacional - 
Centro de Investigaciones Socioeconómicas UA de C)

Este documento está alojado en
"Contribuciones a la Economía"
http://www.eumed.net/cursecon/colaboraciones/
Envíe sus comentarios y valoración
del artículo al autor y/o a lisette@eumed.net

 

Resumen

Desde tiempos de Adam Smith y David Ricardo, el estudio del comercio exterior ha formado parte del cuerpo  teórico de la economía. Aún y cuando el entorno económico, político y social en los que surgen los estudios de la corriente clásica es muy diferente a la realidad de nuestros días, el análisis del planteamiento clásico constituye el fundamento para la comprensión de la teoría y la lógica de los posteriores desarrollos de la teoría del comercio internacional.
Dada esta perspectiva, el objetivo de este trabajo es analizar los fundamentos de la teoría clásica del comercio internacional y definir como se establece el patrón de especialización de los países bajo la óptica de Adam Smith, David Ricardo y John Stuart Mill.

Abstract

From times of Adam Smith and David Ricardo, the study of the international trade has been part of the theoretical body of the economy. Still and when the economic, political and social environment in those that the studies of the classic current is very different to the reality of our days, the analysis of the classic position constitutes the foundation for the understanding of the theory and the logic of the later developments of the international trade theory. 
Given this perspective, the objective of this work is to analyze the foundations of the classic theory of the international trade and to define like the pattern of specialization of the countries settles down under the optics of Adam Smith, David Ricardo and John Sturart Mill. 


Fundamentos de la teoría clásica del comercio internacional

Introducción

La ciencia económica estudia la realidad y los fenómenos económicos, aunque existen limitaciones en la predicción y experimentación. Los economistas usan teorías económicas y modelan por dos razones esenciales:

1. Para tener un mejor entendimiento de un problema económico particular. 

2. Para pronosticar el efecto de cambios en variables, políticas y estrategias. 

Desde tiempos de Adam Smith y David Ricardo, el estudio del comercio exterior ha formado parte del cuerpo teórico de la economía. La teoría clásica del comercio internacional se basa en la teoría del valor trabajo, la cual afirma que el trabajo es el único factor de la producción y que en una economía cerrada, los bienes se intercambian de acuerdo con las dotaciones relativas de trabajo que contienen [1].

La teoría del comercio es resultado de la aplicación del paradigma clásico [2], basado en la división del trabajo y en la noción de productividad, en la determinación de tres cuestiones básicas:

  • Las ganancias del comercio

  • Los patrones del comercio

  • Los términos de intercambio

Adam Smith y las ventajas absolutas

Adam Smith señaló las limitaciones de las restricciones de tipo mercantilista y sentó las bases del argumento a favor del libre comercio al demostrar que el comercio entre países permite a cada uno aumentar su riqueza aprovechando el principio de la división del trabajo.

La idea inicial es que para que exista comercio entre dos países uno de ellos debe tener una ventaja absoluta en la producción de alguno de los bienes que se comercian. Es decir, que si un país puede producir una unidad de algún bien con una menor cantidad de trabajo que la usada por el otro país para producir el mismo bien, entonces el primero tiene una ventaja absoluta.

De acuerdo con esta perspectiva, los beneficios del comercio están basados en el principio de la ventaja absoluta, bajo el siguiente argumento: un país puede ser más eficiente que otro en la producción de algunos bienes y menos eficiente en la producción de otros e, independientemente de las causas de las ineficiencias, ambos se pueden beneficiar del intercambio si cada país se especializa en la producción del bien que produce con mayor eficiencia que el otro.

Siguiendo una perspectiva orientada hacia la oferta argumenta usando un razonamiento como el que sigue: suponga un mundo en el que existen dos países, nuestro país y el resto del mundo; en ambos se producen dos bienes, A y B, con un único factor de la producción que es el trabajo. Asumiendo que cada país tiene una dotación inicial de factores que le permite especializarse en la producción de un solo bien, los límites de la producción se pueden establecer como:

alA XA + alb Xb  £ L  : Frontera de posibilidades de nuestro país

a*lA X*A + a*lb X*b  £ L*  : Frontera de posibilidades del resto del mundo  

Si suponemos entonces que nuestro país se especializa en la producción del bien A, podemos establecer que: 

alA /alb < a*lA /a*lb

En este caso, nuestro país tiene una ventaja absoluta en la producción de A y por lo tanto se debe especializar en la producción de este bien. Entonces, como observamos, el patrón de especialización de cada país esta determinado por la dotación inicial de los factores productivos y por la productividad de cada uno en la producción de ambos bienes y, en este sentido se determinan también los flujos de comercio de un país.

Sin embargo, el análisis de Adam Smith es válido sólo en el caso de que un país cuente con una superioridad clara en la producción de algún bien, pero, si se da el caso de que el país no cuente con ventajas absolutas en ninguna actividad este análisis no es limitado para explicar tal situación, por lo tanto esta noción de ventaja absoluta es útil para explicar sólo una porción del comercio internacional, ya que el comercio beneficioso no requiere necesariamente de una ventaja absoluta para tener lugar.

David Ricardo y las ventajas comparativas 

David Ricardo da mayor precisión al análisis de Smith, al demostrar que el comercio mutuamente beneficioso es posible aún cuando solamente existen ventajas comparativas, llegando a la conclusión de que las ventajas absolutas son un caso especial de un principio más general que es el de las ventajas comparativas.

El punto de partida de la explicación que da Ricardo se basa en su teoría del valor [3]. Según Ricardo, la regla que rige el valor relativo [4] de los bienes al interior de un país, no es la misma que regula el valor relativo de los productos intercambiados entre dos o más países.

Según Ricardo, es el costo (del trabajo) relativo o comparativo de las mercancías en cada país, en lugar de los costos absolutos, lo que determina el valor en los intercambios internacionales.

Demuestra que a partir de la noción de costo comparativo se pueden definir los patrones de especialización, tomando en cuenta dos elementos: los costos laborales y de las relaciones de intercambio entre países. Además, la teoría ricardiana implica tres supuestos simplificadores:

  • Inmovilidad relativa de factores [5],
  • Estática [6] y,
  • Estructura del mercado[7].

El razonamiento de Ricardo tiene una estructura como la siguiente: suponga dos países, en los que cada uno cuenta con un solo factor de producción (trabajo) y que produce dos bienes, A y B, la tecnología del país puede ser resumida por la productividad del trabajo en cada industria, expresada en términos de requerimientos unitarios de trabajo, a través del número de horas de trabajo requeridas para producir una unidad de A o una unidad de B. 

Sean a1 y b1 las unidades de costo en trabajo para producir las mercancías A y B en el país I, y a2 y b2 son los costos para el país II. Si las relaciones de costos al interior de cada país, antes del comercio, son tales que:

a1 / b1 < a2 / b2

Antes del intercambio la mercancía A es relativamente más barata y B relativamente más cara en el país I que en el país II. Reordenando la expresión, una vez que se permite el comercio tenemos que:

a1 / a2 < b1 / b2

Como podemos observar, el costo de la mercancía A es menor en el país I que en el II, en relación al costo de la mercancía B, por lo tanto las ventajas comparativas, en términos de costos para cada país, han determinado un patrón de especialización. El país I exporta la mercancía A e importa la mercancía B del país II, y por su parte, el país II exporta la mercancía B e importa la mercancía A del país I.

Tal como lo establece Ricardo, este principio da una prueba mas convincente de los beneficios del intercambio entre países, no obstante deja indeterminados los precios internacionales. Ricardo se centra exclusivamente en la parte del costo del comercio internacional, es decir en la oferta, y deja de lado a la demanda al suponer que el país I y II se dividirían las ganancias al intercambiar una unidad del bien A por una unidad del bien B.

No obstante, Ricardo se limita a demostrar que una diferencia relativa es suficiente para que existan beneficios de comercio internacional y, no es sino hasta el análisis que hace John Stuart Mill que establecen de forma precisa los términos del intercambio provechoso.

Teoría de los valores internacionales de Jonh Stuart Mill

Después de precisar la teoría ricardiana del costo relativo, J. S. Mill estudia las proporciones en las que las mercancías se cambian unas por otras [8].

Mill considera que existe una cantidad dada de trabajo en cada país y diferentes cantidades de producción, de esta manera, su formulación tiene en cuenta la eficiencia relativa del trabajo en lugar del costo relativo en trabajo de Ricardo [9].

Para ilustrar el razonamiento de Mill consideremos:

 

Insumo de fuerza de trabajo (días)

 

País

Producción del bien

A

B

300

300

I

II

100

50

75

60

 

Claramente se puede observar que con la misma cantidad de trabajo cada país produce cantidades diferentes de ambos bienes, en este sentido, el país I tiene una ventaja absoluta en la producción de ambas mercancías, pero una ventaja relativa mayor en la producción del bien A (2 a 1 de A, comparado con 5 a 4 de B). Para el país II, la desventaja relativa menor se da en la producción del bien B. Entonces, si se permite el comercio, la ventaja relativa indica hacia cuales ramas es más provechosa la especialización.

Además, sabemos que en el país I 100 unidades de A se intercambian por 75 de B, dado que representan un costo igual en trabajo, por su parte en el país II, 100 unidades de A deberán conseguir 120 unidades de B. Si se permite el intercambio, este beneficiará al país I si por 100 unidades de A puede obtener algo más que 75 unidades de B, mientras que el país II gana si obtiene 100 unidades de A al exportar algo menos que 120 unidades de B.

De este modo, los limites a las posibles condiciones del intercambio se fijan por las condiciones de intercambio interiores, establecidos por la eficacia relativa del trabajo en cada país. Dentro de tales limites puede establecerse cualquier relación única.

Una vez establecidos los limites en los cuales el intercambio tiene lugar, a Mill le interesaba saber que factores determinan las condiciones reales en las que las mercancías se intercambian, llegando a la conclusión siguiente: cuando dos países intercambian mercancías, el valor de los intercambios se adapta a las necesidades y gustos de cada país; entonces el índice real en el que las mercancías se intercambian depende de la demanda recíproca [10].

Si ignoramos los costos de transporte y asumimos que el comercio internacional entre el país I y el país II se abre a razón del intercambio de 100 unidades del bien A a cambio de 95 unidades de B, el razonamiento de Mill sería como sigue: si, dada la relación de intercambio que se ha establecido, la demanda en el país II se satisface con un múltiplo cualquiera de 100 unidades de A, digamos 100 mil, y si la demanda del país I se satisface de la misma manera por un múltiplo de 95 unidades del bien B, entonces habría un equilibrio en la demanda recíproca pagando apenas las importaciones de cada país con sus exportaciones.

Suponga ahora que a la relación de intercambio establecida, 100 A / 95 B, los compradores del país II sólo están dispuestos a consumir 80 mil unidades de A. En este caso, dada esta relación de intercambio esta cantidad no es suficiente para pagar las exportaciones al país II que son de 95 mil unidades de B. El país I solamente podría obtener (800) x (95) = 76 mil unidades de B, por lo que para obtener las 19 mil restantes, el país I deberá ofrecer más de 100 unidades de A por 95 de B. En este caso, el país I deberá modificar la relación de intercambios las veces que sea necesaria, hasta conseguir una tal que sus exportaciones le sean suficientes para pagar exactamente por las mercancías que importa.

De esta manera, Mill establece tres importantes conclusiones a saber: 1) el grado posible de las relaciones de intercambio esta dado por las relaciones de cambio relativas internas existentes para una eficacia relativa en cada país; 2) dentro de este rango, las condiciones de intercambio dependen de la demanda de cada país por el producto del otro y; 3) Solamente serán estables aquellas relaciones de intercambio en las que las exportaciones ofrecidas por cada país sean apenas suficientes para pagar por las importaciones que desea.

Conclusión

La teoría del comercio internacional surge como la respuesta liberal a las restricciones mercantilistas en contra del libre cambio, desde su inicio Smith demuestra que una pequeña diferencia en costo puede ser suficiente para beneficiarse del intercambio entre países; Ricardo refuerza la idea de Smith considerando a la ventaja absoluta como un caso especial de un argumento menos restrictivo, como lo es la ventaja comparativa, para reafirmar los beneficios del comercio.

Por su parte Mill, reformula la teoría de Ricardo y muestra que los limites para el intercambio internacional están dados por los términos de intercambio doméstico para cada país y, que dentro de tales limites, los terminos de intercambio se determinan por las demandas recíprocas, con lo que se establecen respuestas para las interrogantes clásicas sobre: 1) las ganancias del comercio, 2) los patrones de especialización y, 3) los términos del intercambio.

Bajo los supuestos de Ricardo y Mill [11], el comercio internacional traerá como consecuencia una especialización completa en la producción de los bienes en los que se tiene una ventaja comparativa; además, la ganancia que un país recibe del comercio será mayor, entre más parecidas sean las relaciones de intercambio internas de cada país [12].

Esta teoría es, en efecto, útil para demostrar que existen ganancias por los intercambios entre países, sin embargo, sus supuestos la limitan en la explicación del patrón de especialización.


Notas

1. Smith explica esta idea a través del ejemplo del cazador, en el cual argumenta que, si en un país de cazadores, usualmente cuesta el doble de trabajo matar a un castor de lo que cuesta matar a un ciervo naturalmente, el castor debería intercambiarse por dos ciervos.

2. El paradigma clásico refiere al estudio de la generación de riqueza mediante el análisis de las leyes que determinan su distribución, así como la determinación de los limites y contradicciones del sistema, usando como herramientas del análisis a la teoría del valor trabajo, la teoría de la acumulación de capital y, la teoría del estado. 

3. Para Ricardo el valor de las mercancías depende de su costo en trabajo, donde, la cantidad comparativa de bienes producidos por el trabajo determina el valor relativo presente o pasado.

4. Esta regla es, de hecho, el principio de las ventajas absolutas de Smith.

5. Se supone que no existe movilidad internacional de factores, aunque al interior de los países los factores son perfectamente móviles.

6. Se suponen dotaciones dadas de factores para cada país, en donde las economías se encuentran en pleno empleo, por lo que las dotaciones, tanto de recursos naturales como de factores productivos, no varían

7. Al interior de cada país existe competencia pura y perfecta en los mercados de bienes y de factores, pero en el plano internacional, aunque el mercado de bienes es perfectamente competitivo, el mercado de factores es imperfecto al no haber movilidad internacional de factores. 

8. A este análisis se le conoce como de los valores internacionales. Se utilizan los términos “valores internacionales”, “proporciones internacionales de intercambio” y “precios internacionales”de manera indistinta, refiriendo al termino de precios internacionales a los precios en términos de mercancías o relación de intercambio de mercancías.

9. Como señalamos anteriormente, Ricardo considera una producción dada de cada mercancía para cada país y diferentes costos en trabajo. 

10. Debe entender a la idea de demanda, no en el sentido de una serie de mercancías compradas a diferentes precios, sino a la cantidad de exportaciones que un país ofrecería, a cambio de distintas cantidades de importaciones, dadas diferentes condiciones comerciales. 

11. Como mencionamos antes los supuestos básicos son: Competencia perfecta, rendimientos constantes a escala, un solo factor de la producción y, precios relativos expresados en unidades de mercancías.

12. Es decir, el análisis presupone beneficios para el comercio entre países de talla similar y con estructura parecida.


Referencias

Calderón, Villarreal. Cuautémoc, 2002. Notas de clase de Comercio Internacional. Centro de Investigaciones Socioeconómicas, 

Chacholiades, Militiades 1992, Economía Internacional. Bogotá, McGraw-Hill

Ellsworh, P.T. & J. Clarck Leith, 1978, Comercio Internacional, México DF., Fondo de Cultura Económica

Krugman, Paul R. & Maurice Obstfeld, 1999, Economía Internacional.

Teoría y Política. España, McGraw-Hill

Villarreal, Rene, comp.,1979, Economía Internacional, México D. F., El Trimestre Económico, F. C. E.

Lecturas adicionales

Mill, John Stuart, Principios de economía política, F. C. E. 

Ricardo, David, Principios de economía política y tributación, F. C. E.

Smith, Adam, La riqueza de las Naciones, F. C. E.


Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles