INVESTIGACIÓN SOBRE LOS ASPECTOS HUMANOS 
DEL DESARROLLO
Louis Joseph Lebret. O.P.
Publicado originalmente como folleto por el IRFED, posiblemente hacia1960
Si bien el 
avance técnico es indispensable, no debemos olvidar que la razón de ser y la 
originalidad del IRFED es la atención primordial a lo humano. Las técnicas de 
desarrollo avanzan y tienden a unificarse; pero existe un gran peligro de 
simplificación tecnocrática, bajo pretexto de ciencia.
Para el IRFED, el desarrollo auténtico es la superación humana de todas las 
fracciones de población, lo cual introduce el problema de los valores y de las 
civilizaciones.
El desarrollo, tal como se ha puesto en marcha: aterroriza por el peso 
antihumano que arrastra; por la demolición que corre el riesgo de provocar.
Parece ser que el hombre insatisfecho busca, ya sea compensaciones, ya sea 
evasiones, ya superaciones. Las vías tradicionales para llegan a alcanzarlas se 
ven perturbadas por la irrupción de las técnicas, la modificación de alas 
aspiraciones, de los deseos y de los ritmos, el engranaje de la producción 
obligatoria, el materialismo práctico o ideológico.
Sería hora -parece- de atacar, resuelta y sistemáticamente, este problema, en 
vinculación, por otra parte, con la investigación técnica del IRFED y de grupos 
amigos.
Hay una doctrina y una ética del desarrollo a elaborar. El IRFED, sin duda, ha 
tratado de esbozar las perspectivas fundamentales, pero se hace necesario aún un 
inmenso trabajo, mucho más amplio y mucho más preciso. El esfuerzo tiene que 
producir un impacto para determinar un punto de inflexión en las rutinas 
actuales en materia de desarrollo, de cooperación técnica y cultural, de 
estructuras económicas, de relaciones supranacionales.
Hay que replantear todo el problema de la civilización. Hay que desembocar en la 
reflexión filosófica, apoyada constantemente sobre los datos históricos, 
económicos y sociológicos.
Habría que conseguir la constitución de algunos equipos regionales, por país o 
grupos de países, en América Latina, en A frica y Madagascar, en Medio y Extremo 
Oriente, donde el IRFED tiene ya una red de amigos y colaboradores.
En cada equipo en formación, habría que tener algunas reuniones de trabajo, para 
plantear el problema con más precisión, y encarar el arranque, la organización, 
los cuestionarios, las etapas sucesivas.
Sin embargo, hay que arrancar, sin perjuicio de mejorar, progresivamente, el 
proyecto, gracias a las sugestiones que se hagan. Conviene encarar cuatro planos 
de estudio:
A) El estudio directo, en la base.
B) La visión de conjunto sobre la evolución de un país o de un grupo de países 
de igual civilización.
C) Estudios de especialistas sobre ciertos aspectos particulares del problema 
planteado.
D) La reflexión filosófica sobre los problemas de los valores y de las 
civilizaciones.
Proponemos aquí un primer esquema para guiar la investigación. Estas 
indicaciones serán inmediatamente útiles a todos los que están ya dedicados a 
una unidad territorial en evolución.
Este esquema quiere vincular íntimamente la evolución técnica y el problema de 
la civilización. Se comienza, pues, por una observación positiva, a título 
indicativo, dejando para el final los juicios subjetivos de valor, que, siempre, 
en mayor o menor grado, son tributarios de una civilización particular..
ESTUDIO "A"
I - EN EL PLANO DE LA ALDEA Y DEL GRUPO DE ALDEAS
Observar, sin pronunciarse en un juicio, lo que ocurre en el plano de la aldea y 
del grupo de aldeas polarizadas por un centro de intercambios y de servicios, 
desde que comienza la transición. 
Entender bien que se trata de estudiar la transición, y no toda la civilización.
No tener temor de presentar casos precisos significativos.
A) Los objetos de consumo.
Aparecen nuevos objetos, que se añaden a los ya utilizados o los substituyen.
1)¿Cuáles? (descritos con precisión). ¿En qué orden de adquisición? ¿Utilizados 
por quiénes? ¿Por qué proporción de la población?
2)¿Quién comienza a adquirirlos? ¿Quién los trae quién los propone? ¿Cómo se 
produce la llegada de los comerciantes, la utilización más intensa de la moneda 
y la entrada a una economía de mercado?
3 ) ¿Cómo se extiende el deseo o la necesidad, hasta generalizarse ?
4)¿Cuándo y cómo aparece el crédito bajo formas nuevas? El préstamo y la usura 
tradicionales - allí donde ya existen -, ¿se ven modificados por ello?
5 ) ¿Qué consecuencias resultan con respecto al comportamiento personal, 
familiar y colectivo? (Distinguir según sexos, clases de edad, capas sociales, 
castas, etc.).
B) Las ideas.
Esto conduce a una transformación - que hay que describir - de la economía 
doméstica, de la vivienda, de las formas de atesoramiento y de ahorro, del 
concepto de las distracciones de los tipos de relaciones dentro de la familia, 
del concepto educación, de la estructura familiar, de las relaciones sociales, e 
incluso del concepto de lo espiritual.
1)¿Quién es el "portador" de la novedad: el hombre que va a la ciudad? ¿el 
militar? ¿el comerciante? docente? ¿el emigrado de vuelta a la aldea? ¿el 
estudiante secundario o superior? ¿el funcionario? universitario? ¿el militante? 
¿el técnico o trabajador extranjero? ¿los animadores espirituales? . . . (la es 
sólo indicativa) .
Insistir sobre el papel de los medios de transporte y de los fleteros.
2) ¿Por qué medios materiales se efectúa la introducción de las nuevas ideas: 
¿el diario? ¿los libros? ¿el fleto? ¿el transistor? ¿las proyecciones de cine? 
¿la televisión? ¿las reuniones?, etc.
3) ¿En qué forma el hombre, la mujer, los niños, los adolescentes, los 
estudiantes, se vuelven "otros", insensiblemente?
4) ¿En qué forma se produce la evolución del universo mental (o de la visión 
general que explica el mundo?)
5) ¿Qué fracciones de la población entran, una tras otra, en evolución?
6) ¿Qué oposiciones a la evolución se manifiestan por parte de los ancianos, los 
adultos, los jóvenes, de ciertas categorías sociales?
C) El trabajo.
1°) ¿Qué modificaciones se dan en el trabajo?
a) por el hecho de la compra de nuevos productos agrícolas o industriales, de 
consumo, que cambien las actividades locales?
b) por el hecho de la introducción de nuevas herramientas y máquinas?
c) por el hecho de las experiencias cooperativas (agregadas o integrándose a las 
estructuras comunitarias antecedentes, de las cuales se vuelven la adaptación 
frente a la evolución necesaria?
d) por el hecho de la fundación de talleres?
e) por el hecho del trabajo en la ciudad de algunos habitantes?
2°) ¿Qué cambio apareja esto en el comportamiento psicológico con respecto al 
trabajo?
II - EN EL PLANO URBANO
Hacer lo mismo, por trasposición, para el caso urbano, si se tiene la 
posibilidad de observarlo.
Insistir sobre los nuevos modos de relación y de solidaridad; los centros de 
influencia; la creación de medios sociales; la vinculación o la ruptura con la 
zona de origen; el ritmo de la transformación.
Analizar las razones y las consecuencias humanas y sociales de la afluencia 
demasiado rápida de numerosos habitantes a la ciudad.
III - EL CAMBIO DE SISTEMA DE VALORES
1) Presentar el sistema de valores antecedente: valores económicos; valores 
afectivos; valores intelectuales; valores estéticos; valores religiosos.
2) Analizar dos cambios que se producen en el sistema de valores.
3) Observar qué "mitos'" motores se crean (la instrucción, la vida urbana, la 
libertad, la unidad, la democracia, la nación, la república, el desarrollo, la 
industrialización, la independencia económica, la reforma agraria, la justicia 
social, etc.).
4) Analizar, ya sea los descuartizamientos, ya sea las integraciones, que 
resultan de ellos:
los nuevas valores, ¿son asimilados dentro del sistema anterior? ¿o hay una 
rotura? ¿o es el sistema nuevo el que absorbe el antecedente? ¿o hay un simple 
"enchapado"?
Haya o no rotura, ¿qué ocurre en la conciencia individual y en el grupo?
En lo posible, hacer el análisis por categorías sociales. 
5) Apreciación personal del análisis sobre la pérdida o ganancia de valores 
auténticos resultantes de la evolución.
Decir con sinceridad lo que aparece como "antivalores" en el sistema 
antecedente, y como "antivalores" en el aporte exterior, con respecto a los 6 
aspectos distinguidos en el 1°) de este capítulo III.
Posibilidades de creación de un sistema de valores original.
ESTUDIO "B"
EN UN PLANO MAS AMPLIO
Se trata de los mismos problemas, pero vistos por colaboradores que puedan 
formular un análisis o expresar un juicio o algunas apreciaciones sobre un 
conjunto más amplio de población; cerca de la cual - ya sean ellos autóctonos o 
extranjeros - han vivido bastante tiempo.
Pueden, evidentemente, desbordar el esquema presentado para "A", sin alejarse 
demasiado, sin embargo, en la primera aproximación propuesta aquí.
Puede haber, también, datos doctrinales o históricos que permitan seguir la 
evolución general de una población o de una civilización.
ESTUDIO "C"
Aportes de los especialistas sobre algunos de los problemas planteados.
ESTUDIO "D"
Se trata aquí de llegar, poco a poco, a formular, juicios de valor sobre la 
evolución, dentro de una perspectiva más filosófica. Somos "todos nosotros 
juntos", de países distintos, quienes debemos tratar de percibir las condiciones 
de la nueva civilización.
Es la doctrina entera del desarrollo lo que se presenta como problema, 
finalmente; y ella es quien deberá obligar a modificar la teoría y la praxis del 
desarrollo.
Hay que apresurarse, porque la orientación actual del desarrollo va a provocar 
regresiones económicas y humanas.
N. B. A los corresponsales aludidos en los estudios "C" y "D" se les ruega 
tengan a bien indicar su especialidad de investigación y sus centros actuales de 
interés relacionados con el problema planteado.
RECOMENDACIONES
1°) - Las respuestas dadas deben resultar verdaderamente de la observación y de 
la reflexión. En particular, se trata de aprehender bien el impacto de la 
llamada civilización "occidental", o "industrial", sobre civilizaciones 
distintas. Sin embargo, solicítanos sé nos envíen, lo antes posible, sus 
respuestas sobre el proyecto y respuestas provisorias, destinadas a facilitar la 
orientación de la investigación.
La influencia exterior será diferenciada - en lo posible - como: norteamericana; 
europea, soviética, afroasiática, o proveniente de las zonas y de las 
poblaciones ya evolucionadas del país.
Se tratará de percibir si esta multi-influencia es, en sí misma, un "valor" o un 
"antivalor".
2°) - Habría que analizar las causas del atractivo de lo americano, lo europeo, 
lo ruso, lo chino, lo israelí, donde existiera. 
3°) - En América Latina, explicar el atractivo ejercido por el castrismo sobre 
los jóvenes intelectuales y sobre las masas, y tratar de caracterizar las 
diversas formas de reacción.
4°) - En todo país en vía de desarrollo o aún no desarrollado habría que saber 
qué sentimientos y actitudes provocan las actividades y el comportamiento del 
hombre de los países desarrollados, y por qué, casi en todas partes, los cuadros 
copian, excesivamente, al hombre occidental.
5°) - Habría que estudiar con precisión el efecto de las películas occidentales, 
japonesas, hindúes, egipcias, o de otros países, sobre la mentalidad de los 
espectadores.
6°) - Cuando sea posible, indicar cómo se hace la búsqueda de lo absoluto: la 
verdad, la justicia, la libertad, la trascendencia, la inmortalidad, el cielo, 
lo divino.
Las formas de esta búsqueda son, en efecto, muy diferentes según las 
civilizaciones, pero son una expresión de la búsqueda de la superación, y, 
muchas veces, de un Dios único.
7°) - En la interpretación de las mitologías, examinar bien si se trata, 
realmente de mitologías ó si no habría que ver en ellas, sobre todo, una 
pedagogía simbólica, Esto es particularmente importante para el Africa negra.
8°) - Cuando un país, por eI hecho de las "royalties", alcanza una renta 
nacional elevada, o bastante elevada, tratar de percibir cómo se hace la 
repartición de la renta entre las capas de población y las regiones, y qué 
problemas sociales van a resultar de eso.
9°) - Para los corresponsales que tengan una suficiente formación económica, 
Puede ser interesante:
a) sugerir cómo puede hacerse la integración de los factores humanos, sociales y 
sociológicos dentro de los estudios en pro del desarrolló;
b) mostrar - si viene al caso- la insuficiencia de los planes de desarrollo 
elaborados.
Sucede, en efecto, en algunos países, que las medidas preconizadas o aplicadas, 
en pro del desarrollo, conducen, de hecho, al anti-desarrollo, sobre todo bajo 
los aspectos humanos y sociales, e incluso, bajo el aspecto puramente económico.
10°) - Si hay cooperativas, decir- de qué tipo de cooperativas se trata; falsas 
cooperativas, que enmascaran una acción del Estado; cooperativas de fachada, sin 
acción profunda; cooperativas integradas en las comunidades preexistentes, y 
preexistentes la adaptación a la evolución necesaria.
11°) - ¿Cuál es el concepto del desarrollo comunitario? ¿Existen los animadores 
de aldeas? ¿Son impuestos o emanan de la población? ¿Encuentran, en los peldaños 
superiores, eI personal técnico y de animación capaz de ayudarlos? ¿Hay, 
realmente, trabazón entre eI esfuerzo del vértice en pro del desarrollo, y el 
esfuerzo espontáneo de la base para provocar la transformación?
12°) - Se sobreentiende que cada uno no responde a .esté programa sino en lo que 
corresponde a sus posibilidades. Toda respuesta, incluso parcial, será muy útil. 
Se sobreentiende, tam bién, que estas investigaciones deben desencadenar una 
acción en los planos: local, regional, nacional, e incluso internacional, 
tendiente a humanizar el desarrollo en todos los niveles.
En el plano internacional, la sección dispone de ciertas rúbricas de la Revista 
"Développment et Civilisations", la cual espera su concurso. Se tiene planeada, 
también, una colección de obras.