¿Cómo citar estas
tesis doctorales?

¿Cómo poner un
enlace a esta página?

 



 


En esta página se muestra parte del texto pero sin formato, gráficas, fórmulas, tablas ni notas a pié de página.

Texto completo de la tesis en formato DOC
comprimido ZIP (328 páginas, 1 Mb)

La Nueva Fase de Desarrollo Económico y Social del Capitalismo Mundial

José de Jesús Rodríguez Vargas

 

I TEORÍAS DEL CRECIMIENTO ECONÓMICO



NEOCLÁSICOS

PAUL M. ROMER

En los manuales de economía, de las décadas 1950-60, el modelo o teoría de crecimiento económico “básico” para el análisis de la realidad de los países industriales, era el de Harrod-Domar, se le vinculaba con las posiciones clásicas y con los seguidores keynesianos, Kaldor y Robinson principalmente . A fines de los sesenta, se exponía ligeramente el modelo Solow, el cual prevaleció enteramente en las siguientes dos décadas. En los noventa se continuo enseñando dicho modelo, a diferencia de Harrod-Domar y los keynesianos que desaparecieron para dar paso a una nueva interpretación: la teoría endogenista o también llamada “nueva teoría del crecimiento” o el “nuevo paradigma” .
Existe consenso en que los iniciadores de la corriente endogenista son Paul M. Romer y Robert E. Lucas Jr. con sendos ensayos. Romer en “The Origins of Endogenous Growth” afirma que la corriente endogenista abarca interpretaciones que enfatizan que “el crecimiento económico es un resultado endógeno del sistema económico y no el resultado de fuerzas externas”. Esta corriente no explica el crecimiento del ingreso per cápita por un cambio tecnológico exógeno, están en contra de algunas implicaciones importantes del modelo neoclásico “tradicional” o “estándar”; pero parten de el y de autores neoclásicos como Solow, Uzawa, Cass, Arrow, Denison, Ramsey, Koopmans, etc. Romer se opone a Ricardo y a Malthus porque considera que estuvieron “completamente erróneos” con sus perspectivas pesimistas del crecimiento económico, en cambio sigue la línea optimista de Smith y también retoma a Alfred Marshall .
Los endogenistas son una nueva generación de neoclásicos que critican importantes aspectos de la “vieja” teoría neoclásica, pero a la vez construyen con base a ella y desarrollan ángulos que para muchos son “novedosos”, “revolucionarios” y directrices de innumerables investigaciones prácticas y teóricas, de tal manera que los endogenistas se encuentran hoy en la cúspide del mainstream. El ensayo “seminal” de Romer de 1986, “Increasing Returns and Long-Run Growth”, presenta un modelo de crecimiento de largo plazo, impulsado principalmente por la acumulación de conocimientos (knowledge). El conocimiento como insumo lo considera con productividad marginal -o rendimiento- creciente y tiene efectos positivos externos (externalidades-spillovers); mientras que la producción de nuevos conocimientos tiene rendimientos decrecientes; es un modelo dinámico de equilibrio competitivo y el cambio tecnológico es endógeno . Lo importante de la tesis de Romer es el abandono del supuesto de los rendimientos decrecientes de la teoría de Solow, y, un regreso a las posiciones clásicas de los rendimientos crecientes (se basa en Smith y la fábrica de alfileres: la creciente especialización y la división del trabajo) en segundo lugar, comparte las externalidades de Marshall ; también retoma el estudio de Kenneth J. Arrow de 1962 “The Economic Implications of Learning by Doing.”
Vale enseguida incorporar la aportación de Arrow porque muestra como se van entrelazando las aportaciones para dar sustento a la nueva corriente y es quizá una de las principales influencias. Arrow propone un “modelo dinámico de crecimiento” empujado por los rendimientos crecientes del learning by doing, en donde la productividad de una empresa es una función creciente de la inversión acumulada en la industria -sin considerar la especialización y la división del trabajo de los clásicos; según él, los rendimientos crecientes surgen porque se descubre el nuevo conocimiento cuando tiene lugar la inversión y la producción. Considera incontrovertible que el crecimiento del ingreso per cápita (Y/L) o productividad del trabajo, no pueden ser explicados únicamente por el aumento en la relación capital-trabajo (K/L).
Arrow reafirma la importancia del cambio tecnológico -corrobora la demostración de Solow y de Abramovitz- en el crecimiento económico y con relación a la formación del capital. Además, propone que se agregue a la teoría “el hecho obvio de que el conocimiento es creciente en el tiempo”, definiendo al conocimiento como aprendizaje, y éste como producto de la experiencia; también propone la hipótesis de que el cambio técnico (de Solow, claro) en general puede ser atribuido a la “experiencia”, y que “el papel de la experiencia con productividad creciente” debe ser asimilado por la teoría económica. Reconoce que sería necesario incorporar a su modelo las ideas recientes de Theodore Schultz con respecto a la calidad de la fuerza de trabajo, debido a que es una fuente de mayor productividad; como también habría que tomar en cuenta “variables adicionales” como las instituciones, la educación y la investigación, que permiten que el aprendizaje suceda más rápidamente , aumente la productividad y el crecimiento económico.
Romer critica al modelo dominante (el de Solow), en donde la tasa de rendimiento de la inversión (pv/C) y la tasa de crecimiento del producto per cápita (Y/L) son proporcionalmente decrecientes del nivel del capital per cápita (K/L); esto es, si crece (K/L) tienden a disminuir las otras dos relaciones. El viejo modelo neoclásico, también, supone que las tasas salariales y la relación capital-trabajo (K/L) “convergerán” entre los diferentes países. Romer propone un “modelo alternativo” en el cual, la productividad del trabajo (Y/L) crece sin límites, a una tasa creciente en el tiempo. La tasa de inversión y la tasa de rendimiento del capital puede incrementarse en vez de disminuir con el aumento del stock de capital. El nivel de producto per cápita en diferentes países no necesariamente converge, el crecimiento puede ser persistentemente más bajo en los países menos desarrollados e incluso pueden no tener crecimiento. Para Romer los resultados señalados dependen principalmente del abandono del supuesto de los rendimientos decrecientes.
El nuevo modelo descarta el “cambio tecnológico exógeno”, otro supuesto fundamental en la teoría neoclásica de Solow, y, en cambio, propone ”un modelo de equilibrio con cambio tecnológico endógeno en el cual el crecimiento a largo plazo es impulsado principalmente por la acumulación de conocimientos de agentes maximizadores de ganancias, progresistas y dinámicos.” Romer considera que enfocarse al conocimiento como la “forma básica de capital” sugiere cambios en la formulación del modelo estándar de crecimiento: primero, a diferencia del capital físico, que se produce de uno a uno, el nuevo conocimiento es el resultado de un proceso de investigación y desarrollo (R&D), que exhibe rendimientos decrecientes; es decir, dado su stock, el duplicar los insumos en la investigación no duplicará la cantidad producida. También supone, que la inversión en este rubro sugiere una “externalidad natural”, es decir, que la creación del nuevo conocimiento tiene un “efecto positivo sobre las posibilidades de producción de otras empresas” porque el conocimiento no puede ser absolutamente patentado o mantenido en secreto. Lo más importante, para Romer, es que la producción de bienes de consumo como una función de los insumos físicos y del stock de conocimiento exhibe rendimientos crecientes; más precisamente, el conocimiento puede tener un producto marginal creciente. De tal manera, que en contraste con los modelos en los cuales el capital tiene productividad marginal decreciente, el conocimiento crecerá sin límites.
El ensayo de 1986 antes citado y el “Endogenous Technological Change” de 1990 de Romer son considerados los trabajos fundadores del endogenismo. El segundo modelo complementa al primero y, además, añade el capital humano (H) a los insumos del modelo de Solow: capital (K), mano de obra (L) y la tecnología (A). Romer llega a la conclusión de que la implicación más interesante del modelo que propone es que “la economía con más grande stock de capital humano experimentará un crecimiento más rápido”, además, que “el hallazgo sugiere que el libre comercio internacional puede acelerar el crecimiento.” Lo anterior, es la causa –dice- de que las economías desarrolladas muestren tasas de crecimiento en el ingreso per cápita sin precedentes; el modelo también sugiere que los bajos niveles de capital humano “pueden explicar porqué no se observa crecimiento en los países subdesarrollados cerrados.”
Romer explica que la integración comercial a economías con gran cantidad de capital humano, es más importante para conseguir el crecimiento económico, que economías de mayor cantidad de población; ya que no es suficiente para generar crecimiento, puesto que, no es la población la medida correcta del tamaño del mercado y, por tanto, los mercados nacionales no son substitutos del comercio con otros países del mundo; de tal manera, que las economías cerradas con niveles elevados de población se beneficiarían con una integración económica con el resto del mundo, en la medida en que se abran. Hay una correlación positiva del crecimiento y el grado de integración con los mercados mundiales. Afirma, que su modelo demuestra “que la medida correcta de la escala no es la población sino el capital humano.”
Su argumento en el ensayo de 1990 se basa en tres premisas: la primera, es que el cambio tecnológico está en la base del crecimiento económico, tesis semejante a la de Solow; el cambio tecnológico proporciona el incentivo para una continua acumulación de capital, y, juntos –el cambio tecnológico y la acumulación- explican el incremento de la producción por hora trabajada (productividad del trabajo). La segunda premisa es que el cambio tecnológico surge por las acciones deliberadas de las personas que responden a los incentivos del mercado, por consiguiente, “el modelo es de cambio tecnológico endógeno más bien que exógeno”; el modelo de Romer se asemeja al de Solow en cuanto a la importancia que le adjudican al cambio técnico, la diferencia esencial está en la endogeneidad. La tercera, y más importante premisa, es que las “instrucciones” son sustancialmente diferentes de los otros bienes económicos; una vez que se ha incurrido en el costo de crear una nueva serie de instrucciones (ideas en software, diseños, patentes), estas pueden ser usadas una y otra vez sin costos adicionales (o marginales), ya que son costos fijos. Esta es una característica que define a la tecnología. Otra diferencia, esencial, con el modelo-Solow, es que, el de Romer, es un modelo de competencia monopolística, de libre comercio internacional y de una participación más activa del gobierno para asegurar el crecimiento , y no de competencia perfecta, de economía cerrada y sin gobierno.


Volver al índice de la tesis doctoral La Nueva Fase de Desarrollo Económico y Social del Capitalismo Mundial

Volver al menú de Tesis Doctorales

Volver a la Enciclopedia y Biblioteca de Economía EMVI


Google

Web www.eumed.net