¿Cómo citar estas
tesis doctorales?

¿Cómo poner un
enlace a esta página?

 



 


En esta página se muestra parte del texto pero sin formato, gráficas, fórmulas, tablas ni notas a pié de página.

Texto completo de la tesis en formato DOC
comprimido ZIP (328 páginas, 1 Mb)

La Nueva Fase de Desarrollo Económico y Social del Capitalismo Mundial

José de Jesús Rodríguez Vargas



III LA NUEVA FASE DE DESARROLLO ECONÓMICO Y SOCIAL

REVOLUCIÓN INDUSTRIAL, TECNOLÓGICA Y DE LA INFORMACIÓN

Entre las corrientes que utilizan los ciclos económicos de corta duración normalmente también aplican ciclos a períodos más largos de la economía, para abarcar 50, 100 o 150 años de duración. Algunas teorías se circunscriben al capitalismo industrial, a partir de fines del siglo XVIII; otras corrientes incluyen al capitalismo comercial, desde el siglo XV.
Algunos les llaman “ciclos largos” (long cycles) u “ondas largas” (long waves), Kondrátiev usa ambos, aunque el primero para el periodo completo y ondas para la parte ascendente o descendente; otros prefieren llamarles “fases” (phases), “etapas” (stages), “oleadas” (surges), “mareas” (tides), “eras” (ages). Las fuerzas motrices de tipo “técnico” que modifican radicalmente las sociedades son llamadas “revoluciones”: industriales, tecnológicas, tecnológicas-científicas, informacionales. Es decir, primero, es necesario precisar algunos de los conceptos y después tomar una corriente, que mejor explique la realidad que estamos estudiando.
Hay consenso en llamarle revolución industrial a un primer proceso de transformación tecnológica en Inglaterra, en la segunda mitad del siglo XVIII. Freeman y Louca definen a la primera revolución industrial, a partir de los cambios en la participación porcentual de los sectores, en el producto y en la economía en su conjunto, pero además por los cambios sociales, organizativos y culturales; señalan que la justificación del uso del término revolución industrial, en el caso de Inglaterra, es porque la industria y la construcción ya habían superado a la agricultura en el total del empleo y de la producción en 1810 .
Mandel, con base a Oscar Lange, utiliza el término revolución industrial para designar a la revolución inglesa original porque condujo al nacimiento de la industria en gran escala, a la génesis del modo capitalista de producción y a una nueva formación social; a las sucesivas revoluciones les llama primera, segunda y tercera revoluciones tecnológicas.
Un fuerte grupo de historiadores, tecnólogos y economistas ubicados en la corriente evolucionista, con base en la Universidad de Columbia en Nueva York y Richard N. Nelson como uno de sus líderes, y en la Universidad inglesa de Sussex con Chris Freeman, coinciden en denominar una primera revolución industrial y revoluciones tecnológicas a las posteriores, aunque, de manera indistinta, le llaman “eras”: (primera) era de la energía de vapor y ferrocarriles, (segunda) de la electricidad y el acero, (tercera) de la producción masiva de automóviles y materiales sintéticos, y finalmente la (cuarta) era de la microelectrónica y las redes de computación o, bien, era de la información o de telecomunicaciones .
La historia de los ciclos largos del capitalismo, con la duración de alrededor de cincuenta años, se remite a las primeras observaciones sobre el fenómeno desde 1874 con el inglés Hyde Clark según la primera referencia que hizo Jevons; otros parten del marxista ruso “Parvus” (1896) , incluso hay quien ve en Marx y Engels atisbos de las ondas largas .
Independientemente de quién observó por primera vez las fluctuaciones económicas largas, los investigadores modernos parten de Kondrátiev; como dicen Freeman y Louca: “a pesar de la importancia de los escritores previos, fue Kondrátiev quien estableció las bases de la investigación, debido a que sus trabajos fueron más completos”, con un fuerte soporte empírico y con una metodología más sofisticada. Además, las ideas de Kondrátiev tuvieron un gran impacto debido a que sus trabajos fueron rápidamente traducidos y discutidos en amplios círculos científicos .
Las bases teóricas de los actuales investigadores de las largas fluctuaciones son las que plantearon Kondrátiev y Schumpeter, no las que señalaron los precursores a estos. De tal manera, que podemos observar en la década de los noventa corrientes como la de Ernest Mandel que sigue a Kondrátiev, introduce aportaciones de Trotsky, y retoma a Schumpeter; los evolucionistas, como Freeman, Pérez, Soete, Louca, siguen a Kondrátiev y a Schumpeter.



Como se observa en el cuadro III.1, los investigadores de las fluctuaciones económicas están de acuerdo en que existe la repetición de los ciclos largos u ondas largas y la periodización es parecida; los periodos de Freeman, Soete, Louca y Mandel giran alrededor de las fechas de las ondas planteadas por Kondrátiev en 1926.
Kondrátiev reconoce dos ciclos largos completos, con duración de 60 y 47 años respectivamente, y la onda ascendente del tercer ciclo; Mandel habla de tres ciclos largos completos, el primero de 54 años y los dos restantes de 45 años, y una onda ascendente, que empezó en Estados Unidos en 1940 y en Europa en 1948 hasta 1973, y la posibilidad de que la onda descendente, que empezó en 1973, llegue a un punto de inflexión en 2000 ; Freeman-Soete, plantean cuatro ciclos largos completos, con duración de 60 años, el primero, y 50 los tres últimos; Freeman y Louca tienen tres ciclos completos, el primero de 68 años, los siguientes de 46 años promedio, y una onda ascendente hasta 1973.
Enseguida se representan las periodizaciones de los anteriores autores en gráficas estilizadas de ciclos largos de Kondrátiev. La primera onda es ascendente y la segunda descendente. Kondrátiev, Freeman, Soete, Louca y Mandel coinciden en el periodo de origen de la primera onda ascendente, fines de los ochenta y principios de los noventa, del siglo XVIII; todos coinciden en la fecha de terminación del primer ciclo largo, en la década de los cuarenta del siglo XIX, y ésta misma fecha es el principio del segundo ciclo largo que finaliza a fines del siglo.
La misma cercanía cronológica la tienen los autores modernos con respecto al tercer ciclo que finaliza en los cuarenta del siglo XX, y coinciden en el punto de inflexión de la onda ascendente del periodo 1940-70 (principios). Considerando que no es posible precisar día y hora del nacimiento o fin de una onda larga, la coincidencia en la periodización de los autores señalados es asombrosa; hay un consenso en la existencia de ciclos largos, con ondas ascendentes y descendentes, en la duración promedio y en el principio y fin, con márgenes de alrededor de un quinquenio.

Carlota Pérez presenta una periodización diferente a los demás investigadores porque mide la duración de las revoluciones tecnológicas, y no el ciclo largo de Kondrátiev. Pérez examina el ciclo a partir de su origen -un primer desarrollo, un punto de inflexión-, y una segunda etapa de la revolución tecnológica que madura y se agota. En ese sentido la primera revolución tecnológica o industrial (clásica) empezó con un acontecimiento tecnológico clave: la apertura de la fábrica de hilados de Richard Arkwright en 1771, la mecanización fabril impulsada por la energía del agua; la segunda revolución empezó con la inauguración del ferrocarril de vapor llamado “Rocket” de Liverpool a Manchester, también en Inglaterra, en 1829; la tercera en 1875 con la apertura de la fundidora de acero “The Carnegie Bessemer” en Pittsburgh, Pensilvania, Estados Unidos; la cuarta con la salida del primer modelo Ford-T de la planta en Detroit, Michigan, en 1908; la última y quinta empezó en 1971 con la introducción del microprocesador por Intel, en California, Estados Unidos.
Los primeros pasos de una revolución tecnológica coinciden con la onda descendente de Kondrátiev, y, el despliegue completo y maduración de la revolución corresponde a la onda ascendente. Dicho de otra manera: Kondrátiev, Schumpeter y los seguidores, miden las ondas largas de piso a piso y el punto de inflexión es el pico; mientras que Pérez identifica las revoluciones tecnológicas (no las ondas largas) de pico a pico y entonces el punto de inflexión es el piso. Con este último método, se cubre el ciclo de vida completo de una sola revolución, mientras que con el método “tradicional” se abarca el despliegue-fin de una revolución tecnológica, y el principio de otra . Es una original e interesante aportación la de Pérez.
Otra escuela sobre fluctuaciones es la que denomina Revolución Industrial a la primera, en Inglaterra, -en la que coinciden todos- y también le llama de la misma manera a las sucesivas transformaciones tecnológicas. El historiador Robert U. Ayres ve tres revoluciones industriales, la primera en 1760-1830, la segunda en 1860-1930, y la última revolución, aún en marcha, empezó en 1970 . Manuel Castells, utiliza una periodización parecida a la de Ayres: último tercio del siglo XVIII, último tercio del XIX, y la década de los setenta del XX. Está clasificación ve el surgimiento de una revolución industrial cada 100 años, mientras los seguidores de Kondrátiev-Schumpeter ven la vigencia de la revolución tecnológica cada 50 años aproximadamente; para esta corriente han transcurrido cuatro revoluciones tecnológicas completas y una actualmente en proceso, para los primeros autores -Ayres y Castells- son dos revoluciones industriales completas y una en funcionamiento.
Una diferencia de Castells con Ayres es que denomina a la última revolución como Informacional . Independientemente de cuantas revoluciones industriales o tecnológicas han transcurrido, lo que me importa rescatar y resaltar es -de acuerdo al consenso de ambas corrientes- que efectivamente empezó una revolución en la década de los setenta del siglo XX; revolución que está actuante y que finalizará, de acuerdo a la experiencia, en la década de los veinte o en el último tercio del siglo XXI, dependiendo de la escuela. Me inclino por seguir la corriente que plantea que aún le resta alrededor de dos décadas de vigencia a la actual revolución tecnológica.


 Volver al índice de la tesis doctoral La Nueva Fase de Desarrollo Económico y Social del Capitalismo Mundial

Volver al menú de Tesis Doctorales

Volver a la Enciclopedia y Biblioteca de Economía EMVI


Google

Web www.eumed.net