¿Cómo citar estas
tesis doctorales?

¿Cómo poner un
enlace a esta página?

 



 


En esta página se muestra parte del texto pero sin formato, gráficas, fórmulas, tablas ni notas a pié de página.

Texto completo de la tesis en formato DOC
comprimido ZIP (328 páginas, 1 Mb)

La Nueva Fase de Desarrollo Económico y Social del Capitalismo Mundial

José de Jesús Rodríguez Vargas

 

I NEOLIBERALISMO MONETARISTA VS KEYNESIANISMO

MARCO POSKEYNESIANO: LA REACCIÓN
 


RESPUESTAS: MÉTODO

Marx analizaba las variables, los fenómenos económicos y a las instituciones a partir del sistema de producción dado. En ese sentido se determinaba lo “justo e injusto” de una política económica o de una demanda patronal u obrera; es justo si es “necesario e inevitable” para el sistema económico, si es acorde con las leyes generales del capitalismo ; en este caso la medida política o la variable económica sirve realmente para el desarrollo del sistema, de lo contrario es “injusto” y afecta al sistema y al capital.
Los conceptos conservador y revolucionario son fundamentales en este análisis. En la medida en que queden claros se entenderán con facilidad otros como superfluo, natural, necesario, inevitable, o necesidad inevitable que a Marx y Engels les gustaba utilizar . Engels, analizaba la utilidad y la necesidad de las clases sociales de acuerdo a la época histórica, por ejemplo, en Inglaterra definía a la aristocracia terrateniente del siglo XVIII como económicamente superflua, y a los capitalistas los veía en 1881 como “una figura superflua”, debido al creciente desarrollo económico que ellos habían contribuido a crear y en ese tiempo ya “eran incapaz de regentar el gigantesco sistema de producción”. Engels en un optimismo desbordante o en un afán senil, como lo hizo en su juventud , creía que las condiciones productivas y la organización y conciencia de la clase obrera industrial ya estaban adecuadas para la revolución socialista, de tal manera que llamaba a la burguesía a quitarse de en medio y la conminaba “dad a la clase obrera la oportunidad de demostrar de lo que es capaz” porque era la clase necesaria . Sobrestimó la madurez revolucionaria de la clase obrera y subestimó a los capitalistas y las posibilidades del capitalismo. Lo mismo habían hecho en el Manifiesto Comunista con los movimientos obreros de 1848. El pronóstico fue equivocado, el método es correcto.
Engels y Marx son dialécticos hegelianos. Su método de análisis es la dialéctica hegeliana convertida al materialismo. Para Hegel “todo lo real es racional, y todo lo racional es real”, pero, para Engels, la realidad debe corresponder a la necesidad: “la realidad, al desplegarse, se revela como necesidad” y también la necesidad tiene que acreditarse, en última instancia, como racional ; es una tríada dialéctica: necesidad-racionalidad- realidad. Lo que hoy es una realidad lo es porque hay una necesidad y una racionalidad, pero mañana puede ser una irrealidad debido a que se acabó la necesidad y la racionalidad, y continuando con esta dialéctica pasado mañana puede de nuevo convertirse en una realidad.
Lo anterior debe tener un sustento material. Son las condiciones materiales, el modo de producción de la vida material o las fuerzas productivas-relaciones de producción las que deben dar fundamento a la realidad, a la necesidad y a su racionalidad. Siendo así, hay una correspondencia entre los fundamentos materiales y el fenómeno dependiente. En el estudio clásico de Marx sobre la concepción del materialismo explica que las fuerzas productivas materiales de la sociedad entran en contradicción con las relaciones sociales de producción, porque se transforman de formas de desarrollo de las fuerzas productivas en ataduras de las mismas. Se inicia entonces una época de revolución social . Lo que era una correspondencia o una determinación entre las fuerzas productivas y las relaciones sociales se acaba, y, entonces, lo que era real, porque era necesario, se transforma en lo contrario.
En el momento de la correspondencia, las relaciones sociales de producción son revolucionarias, porque son las adecuadas y las necesarias para que se desarrollen las fuerzas productivas materiales; la superestructura y las ideas de cómo debe desarrollarse y dirigirse a la sociedad son también las necesarias, de tal manera que la clase dominante llega a representar el interés general o nacional de la sociedad, logrando la conformidad.
Esta armonía entre el modo de producción material, el Estado, las clases sociales y la conciencia social es lo que permite un desarrollo superior. En este sentido los cuatro aspectos son revolucionarios y deben desplegar todas sus potencialidades para que sean una realidad. Aunque la parte material, la económica, es la determinante, lo es en términos generales, porque “se halla también sujeta a las repercusiones del movimiento político creado por él mismo y dotado de una relativa independencia: el movimiento del poder estatal, de una parte, y de otra el de la oposición, creada al mismo tiempo que aquél”.
El Estado desempeña un papel importante de tal manera que en algunos momentos históricos puede ser decisivo -esto también puede ser para individuos-, puesto que al estar en concordancia con las clases dominantes, representa sus intereses materiales. Para Engels “el poder del Estado sobre el desarrollo económico puede efectuarse de tres maneras: puede proyectarse en la misma dirección, en cuyo caso éste discurre más deprisa; puede ir en contra de él, y entonces, en nuestros días y si se trata de un pueblo grande, acaba siempre, a la larga, sucumbiendo; o puede, finalmente, cerrar al desarrollo económico ciertos derroteros y trazarle imperativamente otros, caso este que se reduce, en última instancia, a uno de los dos anteriores. Pero es evidente que en el segundo y en el tercer caso el poder político puede causar grandes daños al desarrollo económico y originar un derroche de masa de fuerza y de materia” .
Cuando la clase dominante ya cumplió con su función económica, el sistema de producción y la conciencia social dejan de ser útiles, dejan de ser necesarios, se convierten en superfluos y, entonces, son una traba, un obstáculo al desarrollo de las fuerzas productivas, se da un estancamiento que perjudica a las nuevas clases o sectores de clases que representan unas relaciones sociales superiores y estalla la revolución social. O, simplemente, se dan reformas a las superestructuras, que a su vez modifican –más reformas- la estructura económica y alargan la permanencia del modo de producción, hasta que se hace insostenible. El Estado, en esta situación, es el que más se resiste e impide el cambio hasta que es desplazado o sustituido por quienes representan las nuevas necesidades materiales.
Engels en un texto poco conocido cita partes del discurso que Marx debió haber pronunciado en el Congreso de los librecambistas (ver Apéndice III.1.2), en donde hace un reconocimiento explícito a los clásicos de la economía política en cuanto a la vigencia presente y futura de las leyes del capitalismo: “Todas las leyes relativas a esto que aparecen expuestas en las obras clásicas de los economistas sólo actúan realmente bajo el supuesto que el comercio se vea libre de toda clase de trabas, de que la competencia funcione con absoluta libertad, no sólo en un país, sino en toda la tierra”. Estas leyes que determinan la producción y distribución, descubiertas por Smith, Say y Ricardo se “vuelven más exactas y precisas y dejan de ser meras abstracciones a medida que se impone el librecambio”; Marx le da toda la razón a “los maestros de la ciencia” cuando ellos argumentan que sus conclusiones descansan sobre el supuesto que el comercio se halle libre de todas las trabas .
De acuerdo a Marx y Engels había concordancia entre la economía política, sus propuestas y las leyes del capitalismo y la forma que adoptaban en el siglo XIX. El capitalismo decimonónico necesitaba amplias libertades para desarrollarse a toda plenitud. Los teóricos expresaban esa necesidad y sus ideas eran asumidas por la clase industrial.


Volver al índice de la tesis doctoral La Nueva Fase de Desarrollo Económico y Social del Capitalismo Mundial

Volver al menú de Tesis Doctorales

Volver a la Enciclopedia y Biblioteca de Economía EMVI


Google

Web www.eumed.net