COMORBILIDADES MÉDICAS EN PACIENTES CON TRASTORNO MENTAL GRAVE DEL MEDIO COMUNITARIO

COMORBILIDADES MÉDICAS EN PACIENTES CON TRASTORNO MENTAL GRAVE DEL MEDIO COMUNITARIO

Rocío Torrecilla Olavarrieta*
Universidad de Cádiz, España

Volver al índice

E. Técnicas de Medida de las Variables.

CUALITATIVAS:

V. Sociodemográficas:

  • Sexo. Categorizado en hombre o mujer.
  • Estado civil. Las categorías de esta variable son: soltero, casado, separado, viudo y divorciado. Debido al escaso número de enfermos incluidos en la categorías separado, viudo y divorciado, éstas, para facilitar el análisis estadístico, se reagruparon en una nueva categoría que denominamos “otros”.
  • Convivencia. Las categorías de esta variable son: solo, con pareja, con familia propia y en institución-piso protegido. Para facilitar el análisis estadístico, dado el escaso número de pacientes incluidos en la categoría “con pareja”, se reagrupó esta categoría con la categoría “familia”.
  • Centro de salud mental de referencia. Se distinguieron los diferentes centros de salud mental (CSM) que derivan a pacientes a la Unidad de Rehabilitación: CSM Chiclana, Vejer, Bahía, San Fernando, Cádiz, Jerez, Villamartín y Sanlúcar de Barrameda.
  • Nivel de estudio. Se ha agrupado en cinco categorías: analfabeto, estudios básicos, graduado escolar, estudios secundarios y estudios universitarios. En el análisis de los datos se descartó la categoría analfabeto por no existir ningún paciente incluido en la misma.
  • Datos laborales. Se ha dividido en: trabaja, en paro, pensionista y no hace nada.

V. Clínicas:
- Diagnóstico psiquiátrico. Los criterios citados hacen referencia a las siguientes categorías diagnósticas según la CIE-10 para los trastornos incluidos en el TMG:
   .F20: Trastorno esquizofrénico
   .F21: Trastorno esquizotípico
   .F22: Trastorno delirante persistente
   .F23: Trastorno psicótico agudo y transitorio
   .F24: Trastorno delirante inducido
   .F25: Trastorno esquizoafectivo
   .F28: Otros trastornos psicóticos de origen no orgánico
   .F29: Psicosis de origen no orgánico, no especificada
   .F30: Episodio maníaco
   .F31: Trastorno afectivo bipolar
   .F32: Episodio depresivo
   .F33: Trastorno depresivo recurrente
   .F60.0: Trastorno paranoide de la personalidad
   .F60.1: Trastorno esquizoide de la personalidad
   .F60.3: Trastorno de la personalidad emocionalmente inestable

  • Ingreso en salud mental en el último año. Distinguidos como sí o no.
  • Frecuencia cardíaca. Se reagruparon en dos categorías normal (60-100 latidos por minuto) o anormal. Tomado con un pulsímetro en reposo.
  • Enfermedades somáticas: si padece o no las distintas enfermedades somáticas nombradas a continuación se categorizan como variable dicotómica “sí” o “no”.

. Cardiovasculares.
. Endocrinas.
. Digestivas.
. Respiratorias.
. Infecciosas.
. Reumatológicas.
. Neurológicas.
. Hematológicas.
. Oncológicas.
. Quirúrgicas.
. Urogenitales.
. Oftalmológicas.
. Dermatológicas.
. Otorrinolaringológicas.
. Traumatológicas.
. Otras.

  • Si están tratadas o no cada una de las enfermedades somáticas. Al igual que la variable anterior se diferencia dentro de cada patología física como “sí” o “no”.

V. Toxicológicas. Si consume o no alguno de los tóxicos indicados a continuación se categoriza con “si” o “no”. Las diferentes categorías de esta variable no se excluyen entre sí.

- Consumo de alcohol.
- Consumo de cannabis.
- Consumo de opiáceos.
- Consumo de cocaína.
- Consumo de otros tóxicos.

V. Farmacológicas. Si recibe tratamiento con los siguientes psicofármacos nombrados a continuación se diferencia con “sí” o “no”. Las diferentes categorías de esta variable no se excluyen entre sí.

- Antipsicóticos típicos.
- Antipsicóticos atípicos.
- Clozapina.
- Antipsicótico atípico + clozapina.
- Depot típico.
- Depot atípico.
- Antidepresivos.
- Eutimizantes.
- Benzodiacepinas.
- Hipnóticos.
- Anticolinérgicos.
- Otros.

V. Analítica:

- Triglicéridos. Se consideró dos variables, normal o hipertrigliceridemia, que esta última se definió como una concentración de triglicéridos en suero mayor de 150 mg/dl determinada mediante análisis bioquímico.

 - Colesterol. Se diferenció entre normal o hipercolesterolemia, que se considera como valores patológico mayor de 200 mg/dl concentración de colesterol en suero. Estas cifras se determinaron mediante análisis bioquímicos.
 
 - Glucemia. Se dividió en valores normales o hiperglucemia, que se definió como por cifras de glucemia tras ayuno de 12 horas > 110 mgr/dl determinada mediante bioquímica sérica.

 - Prolactina. Se categoriza como normal o hiperprolactinemia. Se considera valores por encima de lo normal para los hombres prolactina mayor de 18ng/ml y para las mujeres mayor de 29 ng/ml. Mediante bioquímica.

 - TSH. Se agruparon los valores números en tres grupos. Valores normales, bajos y altos. Se tomó como referencia de valor normal TSH entre 0,4-4,0 mlU/L, por determinación con análisis bioquímicos.

  - VIH. Se dividió en dos variables dicotómicas positivo o negativo. Mediante extracción de sangre y análisis en el laboratorio del Hospital Universitario de Puerto Real.
  - VHB. Se dividió en dos variables dicotómicas positivo o negativo. Al igual que la anterior.

    - VHC. Se dividió en dos variables dicotómicas positivo o negativo.
    - Sífilis. Se dividió en dos variables dicotómicas positivo o negativo.

CUANTITATIVAS:
V. Sociodemográficas:
       -  Edad. Recogida en años.

V. Evolutivas:
     -  Años de evolución de la enfermedad psiquiátrica. Recogida en años. Como edad de inicio se consideró aquella en que se requirió atención en salud mental por primera vez.

V. Tabaco:
     -   Número de cigarros fumados al día y paquetes al año. Se recoge con un valor numérico, el número de cigarros consumidos al día.

V. Antropométricas.

     - Peso.  Medido en kilogramos. El peso se midió con las enfermas descalzas y sin ropas gruesas, por lo que se obtiene una sobrevaloración del peso que puede alcanzar los 500 gramos.

    - Talla. Medida en centímetros. La talla se midió con un sistema fijo de pared, aceptando un error inferior a 0,5 cm con la enferma descalza.

             - Índice de Masa Corporal (IMC). Calculado según la fórmula de Quetelet (Kg/m2). Las categorías del IMC que hemos utilizado son las propuestas por el consenso de la Sociedad Española para el Estudio de la Obesidad para la evaluación del sobrepeso y la obesidad, e incluye las siguientes: peso insuficiente (IMC< 18.5), normopeso (IMC: 18.5-24.9), sobrepeso (IMC: 25-29.9), obesidad tipo I (IMC: 30-34.9), obesidad tipo II (IMC: 35-39.9), obesidad tipo III o mórbida (IMC: 40-49.9) y obesidad tipo IV o extrema (IMC>50). Para facilitar el análisis estadístico se reagruparon en cuatro: peso insuficiente (IMC< 18.5), normopeso (IMC: 18.5-24.9), sobrepeso (IMC: 25-29.9), obesidad (IMC: >30).

     - Perímetro abdominal. La obesidad abdominal está definida por un perímetro de cintura superior a 102 cm en el varón y a 88 cm en la mujer. El perímetro de cintura se midió con una cinta métrica inextensible, estando el individuo en bipedestación, tomando como referencia la mitad de la distancia entre el margen costal inferior y la cresta ilíaca.

     - Tensión arterial. Se realizó de forma manual colocando, en el brazo dominante a la altura del corazón, un manguito hinchable conectado a un esfingomanómetro de mercurio, calibrado entre 0 y 300 mmHg. La presión se midió con el individuo en sedestación tras 10 minutos de reposo. Se repitió la medición tres veces hasta que se tuvo un valor estable de tensión arterial la cual se tomó como definitiva.

V. Relacionadas con el funcionamiento:

- Escala HoNOS (ver anexo 3):

Health of the Nation Outcome Scales (HoNOS). Se puntua cada una de las escalas siguiendo el orden de la 1 a la 12. Se puntuar el problema más severo ocurrido durante el periodo de tiempo evaluado. Las escalas siguen el formato:
0 = sin problema
1 = problema menor que no requiere intervención
2 = problema leve pero claramente presente
3 = problema de moderada gravedad
4 = problema grave o muy grave

Son 12 items, la puntuación total indica severidad global y oscila entre 0 y 48. A mayor puntuación mayor gravedad. Los ítems 1-8, y la evolución de su puntuación a lo largo del tiempo en relación con otras variables clínicas, aportan un registro de la evolución clínica. Los ítems 9-12 miden la autonomía de funcionamiento en el medio residencial y ocupacional del o de la paciente.

  A. Problemas conductuales.

       1. Conducta hiperactiva, agresiva, disruptiva o agitada. Incluye tal comportamiento debido a cualquier causa (por ejemplo, drogas, alcohol, demencia, psicosis, depresión, etc.).

0 Sin problemas de este tipo durante el período evaluado.

1 Irritabilidad, enfrentamientos, inquietud, etc. que no requieren de intervención.

2 Incluye actitudes agresivas: empujar o importunar a otras personas, amenazas o    agresiones verbales; daños menores a bienes y enseres (por ejemplo, romper vasos, cristales); hiperactividad marcada o agitación.

3 Agresividad física hacia otras personas o animales (insuficientes para puntuar 4); actitud amenazante; hiperactividad más grave o destrucción de bienes o enseres.

4 Al menos un ataque físico serio a otras personas o animales; destrucción de propiedades (Ej. provocando incendios); conducta intimidatoria u obscena.

       2.  Autolesiones no accidentales
No incluye autolesiones accidentales (debidas por ejemplo a demencia o a incapacidad intelectual severa); los problemas cognitivos han de ser puntuados en la escala 4 y el daño resultante en la Escala 5.
No incluye las enfermedades o lesiones producidas como consecuencia directa del consumo de alcohol o drogas, que se puntúan en la Escala 3 (por ejemplo, la cirrosis hepática o las lesiones derivadas de conducir en estado ebrio puntúan en la Escala 5).

0 Ningún problema de este tipo durante el período evaluado.

1 Pensamientos pasajeros de acabar con todo pero riesgo pequeño durante el período evaluado; sin autolesiones.

2 Riesgo leve durante el período evaluado; incluye autolesiones no peligrosas (por ejemplo arañarse las muñecas).

3 Riesgo moderado o grave de autoagresión deliberada durante el período evaluado; incluye actos preparatorios (por ejemplo acumular medicación).

4 Tentativa seria de suicido y/o autolesión grave deliberada durante el período evaluado.

3. Consumo problemático de alcohol o drogas
No incluye la conducta agresiva/destructiva secundaria al consumo de alcohol o drogas, puntuado en la Escala 1. No incluye enfermedades o discapacidades derivadas del consumo de alcohol o drogas, puntuadas en la Escala 5.

0 Ningún problema de este tipo durante el período evaluado.

1 Consumo excesivo pero dentro de las normas sociales.

2 Pérdida de control en el consumo de alcohol o drogas, pero sin dependencia seria de ellos.

3 Marcada apetencia o dependencia del alcohol o drogas con frecuente pérdida del control; conductas de riesgo durante los periodos de intoxicación.

4 Incapacitado/a por los problemas de alcohol/drogas.
    

B. Deterioro.

       4. Problemas cognitivos
Incluye problemas de memoria, orientación y comprensión asociados a cualquier trastorno: incapacidad de aprendizaje, demencia, esquizofrenia, etc. No Incluir trastornos temporales (por ejemplo resacas), secundarios al consumo de alcohol o drogas, puntuados en la Escala 3.

0 Ningún problema de este tipo durante el período evaluado.

1 Problemas menores de memoria o comprensión (por ejemplo, olvido ocasional de nombres).

2. Problemas leves pero claros (por ejemplo, se ha perdido en un lugar familiar o no ha reconocido a una persona conocida); confusión ocasional en relación con decisiones simples.

3 Marcada desorientación en el tiempo, el espacio o las personas; desconcierto ante acontecimientos cotidianos; lenguaje algunas veces incoherente; enlentecimiento mental.

4 Desorientación severa (por ejemplo, incapacidad para reconocer familiares); riesgo de accidentes; habla incomprensible; obnubilación o estupor.

5. Problemas por enfermedad física o discapacidad
Incluye enfermedades o discapacidades de cualquier causa que limiten o impidan el movimiento, deterioren la capacidad visual o auditiva, o que de otra manera interfieran con la autonomía personal. Incluye los efectos secundarios de la medicación; los efectos del consumo de drogas/alcohol; las discapacidades físicas derivadas de accidentes o autolesiones asociadas a problemas cognitivos, conducción de vehículos bajo los efectos del alcohol, etc. No incluye los problemas mentales o conductuales puntuados en la Escala 4.
0 Ningún problema de salud física durante el período evaluado.

1 Problema menor de salud durante dicho período (por ejemplo resfriados, caídas de poca importancia, etc.).

2 Problemas de salud física que limitación leve de la movilidad y actividad.

3 Grado moderado de limitación de la actividad debido a un problema de salud física.

4 Incapacidad severa o completa secundaria a un problema de salud física.

C. Problemas clínicos.

6. Problemas asociados a la presencia de ideas delirantes y alucinaciones
Incluye alucinaciones e ideas delirantes independientemente del diagnostico. Incluye la conducta extraña o bizarra asociada a la presencia de alucinaciones o ideas delirantes. No incluye la conducta agresiva, destructiva o hiperactiva atribuible a la presencia de alucinaciones o ideas delirantes, que se puntúa en la Escala 1.

0 No hay evidencia de alucinaciones, ideas delirantes durante el período evaluado.

1 Creencias excéntricas o en alguna medida extrañas no congruentes con el ambiente cultural del o de la paciente.

2 Ideas delirantes o alucinaciones (por ejemplo voces o visiones) presentes, pero originan escaso malestar o conducta bizarra en el paciente, es decir, clínicamente presente pero de forma leve.

3 Preocupación marcada en relación con las ideas delirantes o las alucinaciones, que originan mucho malestar y/o se manifiestan como una conducta bizarra obvia, es decir, problema de moderada severidad clínica.

4 El estado mental y la conducta del paciente están seria y negativamente afectados como consecuencia de las ideas delirantes o de las alucinaciones, con una repercusión severa sobre el/la paciente.

7. Problemas en relación con el humor depresivo
No incluye la hiperactividad o agitación, que se puntúan en la Escala 1.
No incluye la ideación o tentativas de suicidio, que se puntúan en la Escala 2.
No incluye la presencia de ideas delirantes o alucinaciones, que se puntúan en la Escala 6.

0 Ningún problema asociado con humor depresivo durante el período evaluado.

1 Tristeza o cambios menores en el estado de ánimo.

2 Depresión y malestar leve pero claro (por ejemplo, sentimiento de culpa; perdida de la autoestima).

3 Depresión con autoinculpación injustificada; preocupación con sentimientos de culpa.

4 Depresión severa o muy severa, con sentimientos de culpa o autoacusaciones.

8. Otros problemas mentales o de conducta
Puntuar únicamente el problema clínico más severo que no haya sido considerado en los ítems 6 y 7 como sigue. Especificar el tipo de problema consignando la letra apropiada: “A” Fóbico; “B” Ansiedad; “C” Obsesivo-Complusivo; “D” Sobrecarga mental y tensión; “E” Disociativo; “F” Somatoforme; “G” Alimentación; “H” Sueño; “I” Sexual; “J” Otros, especificar.

0 Sin evidencia de cualquiera de estos problemas a lo largo del período evaluado.

1 Problemas menores solamente.

2 Problema clínicamente presente con intensidad leve (por ejemplo, el paciente tiene un cierto grado de control).

3 Crisis o malestar severo de forma ocasional, con pérdida de control (por ejemplo, se ve obligado/a a evitar por completo situaciones que generan ansiedad, pedir ayuda a un vecino/a, etc.) es decir, nivel de problema moderadamente severo.

4 Problema grave que domina la mayoría de las actividades.

La valoración de la casilla adicional es:
a. Fobias de cualquier tipo.
b. Ansiedad y pánico
c. Problemas obsesivo-compulsivos
d. Fatiga o tensión no especificada en otro sitio.
e. Problemas disociativos (“conversión”)
f. Quejas físicas persistentes sin evidencia de enfermedad tras un completo examen médico.
g. Problemas con el apetito, aumento o disminución de la ingesta.
h. Problemas de sueño.
i. Problemas sexuales.
j. Problemas no especificados en otro lugar: Ej. Ánimo expansivo o exaltado.

D. Problemas sociales.

9. Problemas con las relaciones
Puntuar el problema más severo asociado a la carencia activa o pasiva de relaciones sociales, y/o a relaciones carentes de apoyo, destructivas o autolesivas.

0 Ningún problema significativo durante el período evaluado.

1 Problema menor sin entidad clínica.

2 Problema claro para crear o mantener relaciones de apoyo: el/la paciente se queja de ello y/o tales problemas son evidentes para las demás personas.

3 Problema severo y persistente debido a carencia pasiva o activa de relaciones sociales, y/o que las relaciones existentes aportan un escaso o nulo apoyo o consuelo.

4 Aislamiento social grave y penoso debido a incapacidad para comunicarse socialmente y/o a la pérdida de las relaciones sociales.

10. Problemas con las actividades de la vida cotidiana
Puntuar el nivel medio de funcionamiento en las actividades de la vida diaria (AVD): por ejemplo, problemas con actividades básicas de cuidados personales como la alimentación, la limpieza personal, la vestimenta, el uso del lavabo; también habilidades complejas tales como la administración del dinero, la organización de dónde vivir, la ocupación y el tiempo libre, la movilidad y el uso del transporte, las compras, el desarrollo personal, etc.
Incluye: cualquier falta de motivación para manejarse o valerse por sí mismo/a, puesto que esto contribuye a un menor nivel de funcionamiento.
No incluye la falta de oportunidades para ejercer las habilidades y capacidades intactas, que se registra en las Escalas 11-12.

1 Sin problemas durante el período evaluado; buena capacidad de funcionamiento en todas las áreas.

2 Problemas menores solamente (por ejemplo, desordenado/a, desorganizado/a)

3 Cuidados personales adecuados, pero fallo importante en la realización de una o más habilidades complejas (véase arriba).

4 Problemas severos en una o más áreas de los cuidados personales (alimentación, limpieza personal, vestimenta, uso del lavabo) así como discapacidad severa para ejecutar varias habilidades complejas.

5 Discapacidad grave o incapacidad en todas o casi todas las áreas de cuidados personales y habilidades complejas.

11. Problemas en las condiciones de vida
Puntuar la severidad media de los problemas en relación con la calidad de las condiciones de vida y con la rutina domestica cotidiana. ¿Están cubiertas las necesidades básicas (calefacción, luz, higiene)? Si es así, ¿Dispone de ayuda para afrontar las discapacidades y de variedad de oportunidades para utilizar habilidades y desarrollar otras nuevas? No puntuar el nivel de discapacidad funcional en sí mismo, puntuado en la Escala 10.
Nota: Puntuar el alojamiento habitual del paciente. Si la evaluación se lleva a cabo en una unidad de internamiento de corta estancia, puntuar su alojamiento habitual. Si no hay suficiente información, puntuar 9.

0 El alojamiento y las condiciones de vida son aceptables; útil para mantener cualquier discapacidad registrada en la escala 10 en el más bajo nivel posible, y para ayudar al/a la paciente a valerse por sí mismo/a.

1 El alojamiento es razonablemente aceptable aunque existen problemas menores o transitorios (por ejemplo, la situación no es la ideal, no es la opción preferida, la comida no es de su agrado, etc.).

2 Problema significativo con uno o más aspectos del alojamiento y/o régimen (por ejemplo, elección restringida; el personal o las personas que viven con el/la paciente tienen conocimientos insuficientes acerca de cómo limitar la discapacidad o de cómo ayudar a utilizar o a desarrollar habilidades nuevas o intactas).

3 Múltiples problemas preocupantes en relación con el alojamiento (por ejemplo, carencia algunas necesidades básicas); los recursos del entorno doméstico para mejorar la independencia del o de la paciente son mínimos o inexistentes.

4 El alojamiento es inaceptable. (por ejemplo, carece de las necesidades básicas, el/la paciente está en riesgo de desahucio o de quedarse en la calle, o las condiciones de vida son, por lo demás intolerables), agravando los problemas del/de la paciente.

12. Problemas en relación con la ocupación y las actividades.
Puntuar el nivel global de problemas en relación con la calidad del entorno cotidiano. ¿Existe ayuda disponible para afrontar las discapacidades, y oportunidades para mantener o mejorar las capacidades ocupacionales y recreativas y actividades? Considerar los factores tales como el estigma, falta de personal cualificado, acceso a recursos de apoyo (por ejemplo personal y equipamiento de centros de día, talleres o clubes sociales, etc.).
No puntuar el nivel de incapacidad funcional en sí mismo, puntuado en la escala 10.

Nota: puntuar la situación habitual del paciente. Si el paciente está internado en una unidad de corta estancia, puntuar las actividades durante el período previo al ingreso. Si no hay suficiente información disponible, puntuar 9.

0 El entorno cotidiano del/de la paciente es aceptable: útil para mantener cualquier discapacidad puntuada en la Escala 10 en el menor nivel posible, y para ayudar al/a la paciente a valerse por sí mismo/a.

1 Problema menor o transitorio (por ejemplo, retraso en cobrar el paro); recursos razonables disponibles pero no siempre en el momento deseado, etc.

2 Surtido limitado de actividades; carencia de tolerancia razonable (por ejemplo, denegar injustificadamente la entrada en bibliotecas o baños públicos, etc.); en desventaja por la falta de domicilio estable; apoyo insuficiente por parte de profesionales o cuidadoras/es; ayuda durante el día disponible pero durante tiempo muy limitado.

3 Deficiencia marcada de servicios cualificados disponibles que ayuden a minimizar el nivel de discapacidad existente; ausencia de oportunidades para utilizar habilidades intactas o para adquirir nuevas; atención no cualificada de difícil acceso.

4 La falta de oportunidades para realizar actividades durante el día contribuye a empeorar los problemas del/de la paciente.

- Escala WHO/DAS (ver anexo 4):

Escala de discapacidad de la organización mundial de la salud (WHO/DAS). Evalúa el nivel de funcionamiento de los enfermos mentales.  Es un instrumento sencillo que fue desarrollado para la valoración clínica de las limitaciones que presentan los enfermos psiquiátricos graves. Evalúa áreas específicas de funcionamiento, formada por 4 items de las siguientes áreas de la vida del sujeto:

  . Cuidado personal. Se refiere a la higiene personal, forma de vestirse, forma de alimentarse, etc.

  . Funcionamiento ocupacional. Se refiere al funcionamiento esperado en actividades remuneradas, estudios, labores domésticas, etc.

  . Funcionamiento familiar. Se refiere a la interacción esperada con el cónyuge, los padres, los hijos, y otros familiares. Al puntuar, prestar especial atención a lo que realiza el paciente en el contexto en el que vive.

  . Funcionamiento social. Se refiere a las actividades que se espera que realice el enfermo como miembro de una comunidad, su participación en el ocio, y en otras actividades sociales.

El clínico ha de valorar las limitaciones que presenta el paciente teniendo en cuenta el funcionamiento normal esperado en una persona del mismo sexo, edad y situación sociocultural.
Las puntuaciones para cada uno de los ítems pueden oscilar entre 0 y 5.
La propia escala proporciona definición de los ítems y los criterios operativos de las puntuaciones.

Los criterios operativos de las puntuaciones son:

– 0: ninguna discapacidad; el funcionamiento del paciente se adecua a las normas de su grupo de referencia o contexto sociocultural: no existe discapacidad en ningún momento (0 %).

– 1: discapacidad mínima; existe desviación de la norma, en una o más de las actividades o funciones: paciente ligeramente discapacitado algún tiempo (20%).

– 2: discapacidad obvia: existe desviación llamativa de la norma, interfiriendo con la adaptación social: paciente ligeramente discapacitado bastante tiempo o moderadamente discapacitado durante un corto tiempo (40%).

– 3: discapacidad seria: existe desviación muy marcada de la norma en la mayoría de las actividades y funciones: paciente moderadamente discapacitado bastante tiempo o gravemente discapacitado algún tiempo (60%).

– 4: discapacidad muy seria: existe desviación muy marcada de la norma en todas las actividades y funciones: paciente gravemente discapacitado la mayoría del tiempo o moderadamente discapacitado todo el tiempo (80%)

– 5: discapacidad máxima: la desviación de la norma ha alcanzado un punto crítico: paciente gravemente discapacitado todo el tiempo (100%)

Es una escala heteroaplicada y descriptiva que proporciona una puntuación total y puntuaciones en cada una de las 4 dimensiones. A mayor puntuación, mayor discapacidad. La puntuación global iría entre 0 y 20.

  • F. Tratamiento Estadístico de los Resultados.

Para el análisis estadístico se creó una base de datos en el programa SPSS 20.0 para Windows y se sometieron al análisis multivariante.

El análisis estadístico de los datos se ha realizado con el paquete estadístico SPSS 15.0 para Windows. Para las variables cualitativas se halló la frecuencia relativa, absoluta y el porcentaje. En el caso de las variables cuantitativas se calcularon medidas de tendencia central, como la media, y medidas de dispersión, como la desviación estándar; y en el caso de variables categóricas se calcularon porcentajes.

Para medir la asociación existente entre dos variables cualitativas se realizó el test de chi-cuadrado, con un nivel de confianza del 95%. El grado de asociación entre variables cualitativas se calculó con la Odds Ratio. Para determinar la diferencia entre medias de las variables cuantitativas se realizó el test de la t de Student. El nivel de confianza se fijó en el 95% para todos los análisis.
G. Tratamiento de la bibliografía en el Texto.

La bibliografía se trató de acuerdo con las normas establecidas por los Editores de Revistas Biomédicas en la reunión de Vancouver de 1988,  la última edición es de 1997. Las referencias aparecen numeradas por orden de aparición en el texto.