ADMINISTRACIÓN ESTRATÉGICA Y COMPETITIVIDAD AGRÍCOLA ADMINISTRACIÓN ESTRATÉGICA Y COMPETITIVIDAD AGRÍCOLA Octavio Reyes López (CV)
Universidad de Celaya

Volver al índice

3. ANÁLISIS  DE  RESULTADOS.

3.1. Presentación.
Se efectuaron los análisis de confiabilidad y validez de toda la base de datos (94 casos), se calculó el coeficiente Alfa de Cronbach para los 50 ítems, así como para aquellos valores que miden por separado los Factores Internos (FI) con 24 variables y los Factores Externos (FE) con 26 variables.
Se correlacionaron las Variables Simples (correspondientes a los 50 ítems), así también para las Variables Compuestas (agrupadas en 16 dimensiones) que corresponden a los factores bajo estudio;  posteriormente se llevaron a cabo dos análisis de regresión factorial multivariante, considerando los dos criterios utilizados para definir en cada caso la variable dependiente como un indicador global: el primer caso “i” representa la suma de factores (FI+FE) de los valores individuales para las 50 Variables Simples; el segundo criterio “ii” equivale a la multiplicación entre factores (FI*FE) de los valores promediados para las 16 Variables Compuestas. Se utilizó en ambos casos a los factores internos y externos como predictores o variables independientes.
Se evaluó la capacidad del instrumento para discriminar entre los factores estudiados mediante el análisis de varianza para las variables del total de los ítems (50), así como para los Factores Internos (8) y Externos (8) en forma separada. Además, con el propósito de conocer la posibilidad de una correlación entre las variables simples de los respectivos factores internos y externos, se desarrollo un análisis de “Correlaciones Bivariadas” con los criterios de Pearson y Spearman.
Finalmente, se obtuvieron los valores clásicos de la estadística descriptiva para las variables compuestas de los Factores Internos (FI) y Externos (FE). En el caso de las “Variables Latentes” se desarrolló este análisis estadístico del tipo descriptivo para confrontar las opiniones de los mismos entrevistados solicitando al final de la encuesta que prioricen su preferencia.
Un elemento adicional que se pretende aportar a la propuesta original de Aragón y Rubio (2005) para explicar la competitividad es la consideración de los Factores Externos que incluyen las 8 dimensiones integradas en 26 variables.
Para tal caracterización, se decidió utilizar las sumatorias totales para explicar la contribución de las variables simples de cada una de las 50 variables; aunado a la suma de los promedios de todas las variables compuestas de cada uno de los 16 factores internos y externos bajo estudio. Asimismo, para la representación de estos factores se usaron las pruebas de “t” para la diferencia de medias, con la finalidad de probar la significancia estadística de las discrepancias entre los promedios.
Todos los análisis fueron realizados en septiembre y octubre del 2009 mediante el programa SPSS (Statistical Package for Social Sciences) versión 15 en español. Algunos análisis de este tipo fueron efectuados previamente por Aragón y Rubio (2002, 2005), Montegut et al. (2007), Brown et al. (2007), así como De la Garza y Canett (2005), otras pruebas fueron sugeridas por el Dr. Pedro Quintana, como director de la investigación.
El análisis de regresión como elemento de validación ha sido recomendado por Hernández, Fernández y Baptista (2006) y se basa en la noción de varianza de factores comunes entre componentes de una variable compleja y la variación total de éstas.
Las tablas y figuras fueron elaboradas de acuerdo con el manual de la American Psychological Association (2002), segunda edición en español y apoyado en el “Manual de Publicaciones y Disertaciones Doctorales” de la Universidad de Celaya (2008).