MIGRACIÓN Y FEMINIZACIÓN DE LA POBLACIÓN RURAL EN MÉXICO. 2000-2005

Ma. de Lourdes Salas Luévano

Migración y globalización

La relación entre migración y globalización ha sido parte constitutiva del proceso de modernización y ha desempeñado un papel central en el despliegue y desarrollo del capitalismo moderno. Una de las dimensiones en las que su aporte ha sido más visible es la referida a la movilización y provisión constante de mano de obra barata y especializada. Las instancias de poder económico y político han encontrado diversas formas para incorporar dicha dimensión, desde el sistema esclavista instaurado en el nuevo mundo, hasta la migración indocumentada del mundo de hoy, pasando por los programas de trabajadores huéspedes que se implementan en muchos países industrializados y los actuales sistemas de selectividad migratoria, sustentados en la captación de los mejores estudiantes y los recursos humanos calificados en sectores clave para las economías desarrolladas (CEPAL, 2006a).

La mayoría de los movimientos poblacionales en todas las regiones geográficas del mundo obedece a la búsqueda de mejores condiciones de vida, en lo cual subyace la operación de diversos y complejos factores estructurales y las asimetrías económicas y sociales entre las naciones.

Según García (2002), estas asimetrías son a su vez resultado de las desigualdades básicas del orden global, la que presenta tres modalidades centrales:

  • La altísima concentración del progreso técnico en los países desarrollados.
  • La mayor vulnerabilidad macroeconómica de los países en desarrollo.
  • El contraste entre la elevada movilidad del capital a nivel mundial y la restricción al libre movimiento de la mano de obra, en especial, la menos calificada.

Este mismo autor, menciona que las sociedades latinoamericanas presentan ciertos rasgos sobresalientes por la misma dinámica de la globalización:

  1. La extrema vulnerabilidad económica resultante del nuevo modelo económico “aperturista” que privilegia al mercado como eje, por encima de las actividades de regulación y promoción que cumplió con anterioridad el Estado latinoamericano.
  1. El fomento de la actividad comercial, la inversión y el desarrollo tecnológico que en lugar de promover el desarrollo independiente de los diferentes países profundiza su dependencia económica, comercial y tecnológica.
  1. Los problemas crecientes de sustentabilidad ambiental como resultado del desmantelamiento estatal en la región y el creciente protagonismo de la inversión extranjera que ve en los recursos naturales una forma fácil de acumular sin considerar las graves consecuencias de su actividad depredadora para el  futuro de las sociedades locales.
  1. los enormes rezagos sociales, la precariedad laboral y la mayor vulnerabilidad social, resultado de las políticas de estabilidad macroeconómica, el desmantelamiento de las políticas de desarrollo social y la explotación del “dumping” ambiental y laboral como una ventaja comparativa.
  1. la importancia creciente de la migración internacional.

De acuerdo a la CEPAL (2006), desde el último cuarto del siglo XX, el fenómeno migratorio se ha incrementado hacia casi todos los países miembros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), de hecho se reconoce a este período como “era de la migración masiva”.

Determinar los montos de la migración internacional resulta muy difícil por registrarse mucha de ella de manera indocumentada, sin embargo; desde 1980 el volumen de migrantes ha aumentado considerablemente, así por ejemplo; la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en ese mismo año, reportaba que alrededor de 77 millones de personas vivían fuera de su país de origen, en 1990 la International Migration Organization estimaba en 80 millones el número de migrantes internacionales, en 1994 la Conferencia Internacional sobre Población y Desarrollo proporciona una cifra de más de 125 millones de migrantes; y, en el informe que sobre migración y desarrollo emite la ONU, revela que en el 2005 a nivel mundial , los migrantes internacionales alcanzaron la cifra de 191 millones de personas que vivían fuera de sus comunidades de origen (ONU, 2006).  

Los países receptores de migrantes son principalmente Estados Unidos, Canadá, Reino Unido; los Países Bajos, España e Italia; y Austria y Japón. De los latinoamericanos, los países de destino son Argentina, Venezuela, Costa Rica, Chile y República Dominicana; México como país de tránsito en las rutas hacia el norte (Estados Unidos) también se convierte en país receptor de migrantes, muchos de los cuales al internarse y cruzar por el territorio mexicano se quedan a radicar en el mismo (CEPAL, 2006).
Según cifras de la CEPAL (1993; 2006), en 1990 más de 8 millones de latinoamericanos y caribeños fueron censados en los Estados Unidos, de esa cifra más de la mitad de las personas procedían de México y otra cuarta parte del Caribe, destacando los cubanos, jamaiquinos, y dominicanos. Para el 2004, residían en los Estados Unidos unas 18 millones de personas nacidas en la región latinoamericana y caribeña, las que representaban poco más de la mitad del stock total de inmigrantes de ese país.

México, ocupa el primer lugar de migrantes radicados en Estados Unidos, dado que el total de mexicanos censados en dicho país para 1980 era de 2,199,221 personas, representando el 50.2% del total de latinoamericanos radicados ahí, para 1990 alcanzan la cifra de 4,298,014, constituyendo al 51.1% de latinos viviendo en esa  nación. Para el 2004, este mismo Organismo, estimó que residían en los Estados Unidos unas 18 millones de personas nacidas en la región latinoamericana y caribeña (CEPAL; 1993, 2006).            

El impacto de la migración internacional sobre la economía, la cultura y la sociedad de los países de origen y destino, tiene profundas repercusiones: si bien, la emigración reduce la presión sobre el mercado de trabajo, aporta divisas al país de origen y a las familias que se quedan, y, contribuye a elevar el nivel de vida de los emigrantes; también implica diversos costos personales y sociales, entre ellos: la fuga de cerebros, el aumento de la tasa de dependencia familiar, la desintegración familiar, los problemas de despoblamiento, la discriminación y xenobofía, etcétera (Martine, et. al. 2000).

En lo relativo al tema de las remesas, estas son uno de los principales mecanismos que vinculan a los migrantes con sus comunidades de origen; si bien, la cuantía de los migrantes resulta difícil hacerla por las diversas formas de ingreso a los países receptores, también lo constituye la cuantía de las remesas por la proliferación en las formas de envió.
Los efectos sociales y económicos de las remesas son un tema que abarca desde el plano de las familias y las comunidades de origen hasta el macroeconómico (su efecto sobre el desarrollo de los países que las perciben y sobre la reducción de las desigualdades sociales y la pobreza). “Un reciente estudio sobre once países indica que la repercusión de las remesas en términos de reducir la pobreza de la población en su conjunto es poco significativa; esta conclusión cambia cuando el análisis se reduce a los hogares que reciben las remesas, pues en nueve países se advirtió que el 50% o más de las personas de estos hogares se encontrarían bajo la línea de pobreza si no contaran con el aporte de tales transferencias” (CEPAL, 2006).

En los países latinoamericanos las remesas recibidas, en los últimos 25 años aumentaron de 1.120 millones de dólares en 1980 a más de 40.000 millones en 2004. Esta tendencia creciente se ha mantenido estable a lo largo de todo el período, de tal modo que, con pequeñas fluctuaciones, desde 1980 las remesas prácticamente se han duplicado cada cinco años. Aunque estas se han extendido a más países, siguen siendo un fenómeno social y económico que se focaliza en un número reducido de ellos, así por ejemplo; México, Brasil y Colombia concentran más del 60% del total de las remesas percibidas en la región y solo el 20% es captado por Guatemala, El Salvador y República Dominicana (CEPAL, 2006).

Pese al importante crecimiento de las remesas en muchos países de la región, el flujo de estas divisas hacia México es sin duda el más importante, debido a la gran cantidad de connacionales que radican en los Estados Unidos (Lozano, 2004).

Volver al índice

Enciclopedia Virtual
Tienda
Libros Recomendados


1647 - Investigaciones socioambientales, educativas y humanísticas para el medio rural
Por: Miguel Ángel Sámano Rentería y Ramón Rivera Espinosa. (Coordinadores)

Este libro es producto del trabajo desarrollado por un grupo interdisciplinario de investigadores integrantes del Instituto de Investigaciones Socioambientales, Educativas y Humanísticas para el Medio Rural (IISEHMER).
Libro gratis
Congresos

15 al 28 de febrero
III Congreso Virtual Internacional sobre

Desafíos de las empresas del siglo XXI

15 al 29 de marzo
III Congreso Virtual Internacional sobre

La Educación en el siglo XXI

Enlaces Rápidos

Fundación Inca Garcilaso
Enciclopedia y Biblioteca virtual sobre economía
Universidad de Málaga