MIGRACIÓN Y FEMINIZACIÓN DE LA POBLACIÓN RURAL EN MÉXICO. 2000-2005

Ma. de Lourdes Salas Luévano

Características de las mujeres jefas de hogar y los grupos domésticos de las comunidades de estudio

Como se mencionó con anterioridad, se aplicaron 28 encuestas en Atitanac y 18 en La Encarnación, por lo tanto la información de este apartado hace referencia a 46 mujeres jefas de hogar y sus familias, cuyos resultados son los siguientes:

Al cuestionarlas sobre la propiedad de la vivienda que habitan, algunas mujeres declararon que viven con sus suegros, sus padres o algún otro pariente, lo que implica la presencia de hogares extensos o ampliados, así por ejemplo, en Atitanac los hogares extensos alcanzan un porcentaje del 60.71 y en La Encarnación del 33.33% (cuadro 66).

Cuadro No. 66
Propiedad de la vivienda en la que habitan las mujeres
y sus hijos por comunidad


Es propietaria de la
Vivienda donde vive

 

Total

Atitanac

La Encarnación

Núm.

%

Núm.

%

Si

23

11

39.29

12

66.67

No

23

17

60.71

6

33.33

Total

46

28

100

18

100

Fuente: elaboración propia.

En el cuadro 67, se muestra el parentesco de las personas que habitan las viviendas, sin considerar a los migrantes. En Atitanac los hogares compuestos por la madre y sus hijos (hogar nuclear) representan el 39.29%; los hogares extensos, conformados por las mujeres, sus hijos y algún otro pariente (suegros, padres, hermanos, sobrinos, cuñados, concuñas, etc.), en una misma vivienda alcanza el (60.71%).

En la Encarnación por el contrario, los hogares nucleares conformados por mujeres y sus hijos representan el 66.67%, el hogar extenso, donde viven mujeres, sus hijos, y otros parientes, conforman el 33.33%; aspecto analizado por  investigadores como: Ariza (2000); Peña y Santa Ana (2004); Barrera y Oehmichen (2000), entre otros; quienes señalan que con la migración de los hombres, se incrementa la conformación de hogares nucleares incompletos o de hogares extensos, constituidos por las mujeres esposas de los migrantes y sus hijos, los abuelos, hermanos, tíos o algún otro pariente.

Cuadro No. 67
Parentesco de las personas que habitan en la vivienda por comunidad

 

Parentesco

 

Total

Atitanac

La Encarnación

Núm.

%

Núm.

%

Madre, hijos

23

11

39.29

12

66.67

Madres, hijos y suegros

10

8

28.57

2

11.11

Madre, hijos, padre y hermanos

8

6

21.43

2

11.11

Madre, hijos y otros parientes*

5

3

10.71

2

11.11

Total

46

28

100

18

100

Fuente: elaboración propia.
*Nietos, concuñas, cuñados, sobrinos
En lo relativo a la edad de las entrevistadas, el cuadro 68 señala los grupos de edad de las mujeres jefas de familia, el cual indica que:

Cuadro No. 68
Grupo de edad de las mujeres jefas de familia por comunidad


Grupo de
edad

 

Total

Atitanac

La Encarnación

Núm.

%

Núm.

%

20- 30

11

7

25.0

4

22.22

31 – 40

16

12

42.86

4

22.22

41 - 50

11

5

17.86

6

33.33

51 y +

8

4

14.29

4

22.22

Total

46

28

100

18

100

Fuente: elaboración propia.

  1. las mujeres que se encuentran en el grupo de edad 31-40 años en Atitanac (60.72%), corresponden en su mayoría a las esposas de los migrantes; en La Encarnación el grupo de mujeres con edades de 41-50 años corresponden a la esposa y/o madre de migrantes (33.33%).
  2. pareciera que las mujeres menores de 20 años en ambas comunidades, van prolongando la edad de la unión conyugal, o bien que ante la ausencia de varones en edad casadera, disminuya la posibilidad de contraer nupcias.
  3. que la oportunidad e inquietud de continuar estudios en el nivel superior,  cambie la percepción respecto a contraer responsabilidades con la conformación de hogares, en las mujeres menores de 20 años. Los comentarios siguientes  vienen a corroborar los puntos señalados:

“Todos mis hermanos se fueron pa´Estados Unidos, mis papas ya están viejitos y como yo no estoy casada, aquí vivo con ellos” (Emma, 37 años, La Encarnación).

“Mi esposo y mis hijos están en Estados Unidos, aquí vivo yo con mis dos hijas menores; una estudia en la prepa y la otra ya va a terminar la primaria. Mi esposo está arreglando los papeles para que nos vayamos con ellos a California, pero mi hija la más grande no quiere irse, quiere estudiar la carrera de arquitectura. Ya tiene 19 años, dice que si su hermana y yo nos vamos con su papá, ella se queda con una hermana mía que vive en Zacatecas (ciudad capital), y así hasta se le facilitaría ir a la Universidad. Cuando le comento a mi esposo del pensamiento de mi hija, él me dice que está bien que hay que apoyarla, pero pues me da miedo que se quede sola” (Sra. Leticia, La Encarnación). 

Las aseveraciones anteriores tienen relación con el cuadro 69, en el que se expone la escolaridad de las mujeres jefas de familia radicadas en las comunidades, las que solo han podido cursar el nivel básico principalmente. Sobresale la presencia de solo dos mujeres que cuentan con el nivel bachillerato en la comunidad de La Encarnación (11.11%), a pesar de la falta de infraestructura que ofrezca este nivel educativo, obligando a las personas interesadas en cursarlos, a trasladarse hasta la cabecera municipal, la que se encuentra a 22 Km. de Atitanac, y a 12 Km. de La Encarnación aprox. Respecto a mujeres con educación superior, en ninguna de las comunidades se reportaron personas con estudios en este nivel.

Cuadro No. 69
Escolaridad de las mujeres jefas de familia por comunidad


Grupo de
Edad

 

Total

 

Atitanac

La Encarnación

Núm.

%

Núm.

%

Primaria

21

14

50.0

7

38.89

Primaria incompleta

10

5

17.86

5

27.78

Secundaria

13

9

32.14

4

22.22

Preparatoria o Bachillerato

2

0

0.0

2

11.11

Estudios Superiores

0

0

0.0

0

0.0

Total

46

28

100

18

100

Fuente: elaboración propia.

Con relación a los ingresos que perciben las mujeres y sus familias; en ambas comunidades los hogares reciben ingresos (remesas) que les envían sus familiares migrantes (esposos, hijos u otro pariente) (cuadro 70).

Cuadro No. 70
Origen de los ingresos de las mujeres jefas de familia por comunidad

 

Origen de los Ingresos*

 

Total

Atitanac

La Encarnación

Núm.

%

Núm.

%

Por su trabajo**

19

7

14.58

12

36.36

Por lo que le envía su esposo migrante

39

21

43.75

18

54.55

Por lo que le envía su hijo migrante

3

2

4.17

0

0.0

Por lo que le envían otros parientes migrantes***

5

5

10.42

1

3.03

Por el Procampo

4

2

4.17

2

6.06

Por Oportunidades

11

11

22.92

0

0.0

Total

81

48

100

33

100

Fuente: elaboración propia.
*La suma del total no coincide al número de encuestas aplicadas, ya que varías mujeres tuvieron más
de una respuesta en el origen de sus ingresos.
**Realizan actividades en el trabajo doméstico, costura, comercio, venta por catálogo, entre otras.
***Se refiere a parientes emigrantes que envían ingresos a sus familiares en la comunidad, como son los padres, hermanos (as), y tíos.

Otras vías por las que reciben ingresos las mujeres de Atitanac, es a través de los programas Procampo y Oportunidades, el primero como apoyo a productores agrícolas y el segundo a través de becas para los menores que se encuentran en edad escolar. Sin embargo, en La Encarnación las encuestadas dijeron recibir solo Procampo, puesto que en la escuela habían dejado fuera a sus hijos de ese apoyo. Asimismo en el cuadro 70, algunas mujeres (19) señalaron que generan ingresos por el trabajo que realizan, desempeñando actividades en abarrotes, costura, trabajo doméstico, agricultura y ganadería, entre otras; los que ascienden entre 40 y 2,500 pesos; coincidiendo con autores como Marroni (2000); Suárez y Zapata (2004); González (1997); Lara (1996); Parella (2003); Marroni (2006); quienes mencionan que con la migración de los hombres, muchas mujeres buscan fuentes de ingresos alternas a las remesas que les envían los migrantes.  

El total de las mujeres encuestadas, mencionaron que los envíos que les hacen sus familiares migrantes son mensuales, que los realizan a través de depósitos bancarios (74.07%) y que ellas se encargan de realizar el cobro correspondiente. Muy pocos migrantes hacen uso del correo (11.11%) como medio de envío de dinero a sus familias en la comunidad (cuadro 71).

Cuadro No. 71
Medio por el que reciben los ingresos que les envía su familiar migrante
por comunidad

 

Medio

 

Total

Atitanac

La Encarnación

Núm.

%

Núm.

%

Correo

6

4

11.43

2

10.53

Banco

40

24

68.57

16

84.21

Amigos/Conocidos

3

2

5.71

1

5.26

Cuando él viene

5

5

14.29

0

0.0

Total

54

35

100

19

100

Fuente: elaboración propia.
*La suma del total no corresponde al número de encuestas aplicadas, ya que en algunos casos
hubo varías respuestas  en cuanto al medio por el que reciben los ingresos.

El monto de los envíos que los migrantes hacen a sus familias son variables, en el cuadro 72 se muestran las sumas que regularmente llegan, aunque existe una concentración en las cantidades de dos mil y cuatro mil pesos en ambas comunidades; solo una muy pequeña proporción de mujeres dijeron recibir más de $4,000.00.

Cuadro No. 72
Montos que les envían sus familiares migrantes por comunidad

 

Montos

 

Total

Atitanac

La Encarnación

Núm.

%

Núm.

%

De 1,000 a 2,000

8

4

14.29

4

22.22

De 2,001 a 3,000

19

13

46.43

6

33.33

De 3,001 a 4,000

15

9

32.14

6

33.33

De 4,001 a 5,000

3

2

7.14

1

5.56

De 5,001 a 6,000

0

0

0.0

0

0.0

De 6,001 y más

1

0

0.0

1

5.56

Total

46

28

100

18

100

Fuente: elaboración propia.

El dinero que los migrantes envían se destina a diversos usos y gastos, una constante en las respuestas de las encuestadas (100%), es que lo usan para solventar las necesidades básicas presentes en sus familias (cuadro 73). Otro uso que tienen los envíos en las comunidades, sobre todo en la de Atitanac, es para la construcción o mejora de las viviendas (22.0%), brindado a las familias mejor comodidad en la convivencia diaria, situación ya documentada en otros trabajos (Durand, et al, 1996; Canales, 2005; Crummet, 1994; Suárez y Zapata, 2004; Torres, 2003)., donde coinciden los ingresos que envían los migrantes permiten solventar gran parte de la demanda familiar de bienes de consumo, y en la construcción y/o mejora de la vivienda.

Cuadro No. 73
Uso del ingreso que les envían sus familiares migrantes por comunidad

 

Montos

 

Total

Atitanac

La Encarnación

Núm.

%

Núm.

%

Necesidades básicas

46

28

56.0

18

60.0

Construcción

13

11

22.0

2

6.67

Deudas

5

2

4.0

3

10.0

Paga por que le trabajen las tierras

3

2

4.0

1

3.33

Compra implementos agrícolas

3

1

2.0

2

6.67

Otros***

10

6

12.0

4

13.34

Total

80

50

100

30

100

Fuente: elaboración propia.
*La suma del total no coincide con número de encuestas aplicadas, ya que varías mujeres tuvieron más de
una respuesta en el uso que dan a los ingresos que les envían.
**Este rubro comprende básicamente dos respuestas: ahorro y compra de medicamentos.
 

El concepto otros del cuadro 73, hace referencia al ahorro y/o a la compra de medicamentos, en donde este último ubica a las mujeres en situación de vulnerabilidad económica, ante gastos imprevistos que tienen que enfrentar.

El cuadro 74 presenta información respecto a la toma de decisiones; cuando el esposo o los hijos varones mayores están en casa, las respuestas de las comunidades coincidieron que ambos deciden las cosas por realizar, luego los esposos (35.71% Atitanac y 27.77 La Encarnación) y  finalmente una pequeña cantidad de mujeres mencionaron que ellas deciden sobre lo que hay que hacer (25.0% en Atitanac  y en la Encarnación 16.67%).

Cuadro No. 74
Toma de decisiones en las familias ante la presencia y ausencia de los esposos
por comunidad

 

 

Total

Atitanac

 

Total

La Encarnación

Está en casa

Fuera de casa

Está en casa

Fuera de casa

Núm

%

Núm

%

Núm

%

Núm.

%

Esposa

26

7

25.0

19

67.86

13

3

16.67

10

61.11

Esposo

12

10

35.71

2

7.14

6

5

27.77

1

5.56

Ambos

18

11

39.29

7

25.0

17

10

55.56

7

33.33

Hijo varón

0

0

0.0

0

0.0

0

0

0.0

0

0.0

Total

56

28

100

28

100

36

18

100

18

100

Fuente: elaboración propia.

Para el caso de la toma de decisiones cuando el esposo y/o hijos varones mayores se encuentran ausentes, los datos del mismo cuadro (74) para las dos comunidades también coinciden, ya que ante la migración de sus parejas, las mujeres asumen una mayor autonomía en la toma de decisiones (en Atitanac 67.86% y en la Encarnación 61.11%), luego ambos deciden (25.0% y 33.33% respectivamente) y en menor cuantía los cónyuges, debido a su ausencia (7.14% Atitanac y 5.56% La Encarnación).

En cuanto a la actividad agrícola de las comunidades, el cuadro 75 presenta información sobre las familias que dijeron ser dueños de tierras para cultivo y/o agostadero. Existen 25 propietarios de tierras, 24 (96%) de ellos son ejidatarios beneficiados con el reparto agrario de los años 30´s (sobrepasan los 70 años), y solamente una persona (4.9%) dejo ser pequeño propietario.

Cuadro No. 75
Familias con tierras para cultivo y/o agostadero por comunidad


Tierra

Atitanac

Total

 

%

Riego

%

Temporal

%

Total

%

Peq.Prop.

%

Ejidal

%

Huerta

0

 

0.0

0

0.0

0

0.0

0

0.0

0

0.0

0

0.0

Tierra para cultivo

9

 

75.0

0

0.0

9

75.0

9

75.0

0

0.0

9

75.0

Agostadero

3

 

25.0

0

0.0

3

25.0

3

25.0

0

0.0

3

25.0

Total

12

 

100

0

0.0

12

100

12

100

0.0

0.0

12

100

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Tierra

La Encarnación

Total

 

%

Riego

%

Temporal

%

Total

%

Peq.Prop.

%

Ejidal

%

Huerta

0

 

0.0

0

0.0

0

0.0

0

0.0

0

0.0

0

0.0

Tierra para cultivo

11

 

84.62

3

100

8

80.0

11

84.62

1

100

10

83.33

Agostadero

2

 

15.38

0

0.0

2

20.0

2

15.38

0

0.0

2

16.67

Total

13

 

100

3

100

10

100

13

100

1

100

12

100

Fuente: elaboración propia.
* Los datos de este cuadro, no corresponden al total de las encuestas aplicadas.

De acuerdo al tipo de tierra que poseen, 20 (80.0%) son para cultivo y 5  son de agostadero (20.0%); de las primeras (cultivo)  solo 3 (15.0%) son de riego (que se encuentran cerca del rió que pasa por la comunidad de La Encarnación), el resto 17 (85.0%) son tierras de temporal. En cuanto al uso que les dan a las tierras de agostadero, las personas sueltan los hatos ganaderos, con el fin de que se alimenten del matorral que prolifera en ese tipo de tierra.

Del total de tierras para cultivo 16 personas mencionaron sembrar maíz y fríjol, 4 dijeron no estar sembrando nada, puesto que en sus familias “no hay varones que las trabajen”.

El cuadro 76 presenta información de las personas que se encargan de realizar las actividades propias del sector agropecuario, en el que se observa que las mujeres de las comunidades tienen una participación poco activa, ya que solamente 8 de ellas declararon estar desempeñando alguna actividad en ese sector, 3 de ellas en Atitanac 27.27% y 5 en La Encarnación 38.46%. El resto de las personas que se encargan de realizarlas, son los suegros y/o cuñados, los hijos y/o hermanos, o alguna otra persona contratada (72.72% en Atitanac y 61.53% en la Encarnación). 

Cuadro No. 76
Persona encargada de realizar actividades en el sector agropecuario
por comunidad

 

Persona

 

Total

Atitanac

La Encarnación

Núm.

%

Núm.

%

Las mujeres

8

3

27.27

5

38.46

Suegros y/o cuñados

4

4

36.36

0

0.0

Hijos/ hermano

3

2

18.18

1

7.69

Contrata personas

9

2

18.18

7

53.84

Total*

24

11

100

13

100

Fuente: elaboración propia.
*Los totales coinciden con la información que se presenta en el cuadro 15

El cuadro 77 muestra información relativa a la actividad ganadera, en el que se destaca que los animales que mayoritariamente tienen las familias son vacas, borregos, cabras, gallinas; estas últimas junto con los porcinos, por lo general se crían en el traspatio de las casas dada la extensión con que cuentan. 
Cuadro No. 77
Tipo de ganado por familia en las comunidades

 

Tipo

Atitanac

La Encarnación

Familias

Animales

%

Promedio

Familias

Animales

%

Promedio

Vacas

8

83

37.56

10.37

9

150

28.13

16.67

Toros

6

6

2.71

1

5

5

15.63

0.8

Caballos

3

3

1.36

1

7

10

21.88

1.43

Burros

3

5

2.26

1.66

4

5

15.50

1.25

Borregas

0

0

0.0

0.0

3

40

9.37

13.33

Cabras

3

70

31.67

23.33

0

0

0.0

0.0

Gallinas

7

47

21.27

6.71

2

35

6.25

17.50

Marranos

7

7

3.17

1.75

2

4

6.25

2.0

Total

----

----

100

----

----

----

100

----

Fuente: elaboración propia.

Por el número de animales que tienen las familias en estas comunidades, se puede decir que se trata de ganadería en pequeña escala, la que permite obtener recursos mínimos y contribuye a solventar parte de los gastos cotidianos.

Los datos que se presentan en los cuadros 75, 76 y 77, reflejan la poca continuidad de los hijos en las actividades agrícolas y ganaderas que sus antecesores (padres y/o abuelos) desempeñaban, de ahí que la presencia del relevo generacional que se espera en un futuro atienda las tierras en estos poblados está desapareciendo; solamente 6 personas (13.0%) señalan que sus hijos se siguen desempeñando en el sector agropecuario, 40 (87.0%) respondieron de forma negativa.

En cuanto a la forma en que se organizan las mujeres de estas comunidades, se puede afirmar que es incipiente; dado que la gran mayoría de la población trabaja, se reproduce y realiza sus actividades de forma aislada, al margen de los otros miembros de la comunidad. Así, al preguntar a las mujeres sobre la pertenencia a alguna organización, 8 (17.40%) respondieron que a la religiosa, 38 (82.60%) mencionaron que a ninguna.

La falta de organización en estos poblados, se ve reflejada en la nula impartición de cursos por parte de alguna institución gubernamental; a fin de desarrollar las habilidades de las personas que puedan en un momento dado elevar la calificación formal y no formal de la población.  Así las respuestas que dieron las mujeres a la pregunta, si asistían a algún tipo de cursos, de las 46 mujeres encuestadas; 42 (91.30%) de ellas  dijeron que no, solamente 4 (8.7%) respondieron asistir a pláticas sobre temas varios de ganadería que imparte esporádicamente la Secretaría de Agricultura, Ganadería,  Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), y a reuniones de ejidatarios.

Para finalizar este capítulo, en el cuadro 78 se muestra el método de control natal que utilizan las mujeres de las comunidades, donde la respuesta ninguno sobrepasa el 43.0%, situación un tanto entendible dad la ausencia de sus parejas; seguida del uso del dispositivo (28.26%), ingesta de pastillas (15.21%) y la de operación salpingo (13.04%).

Cuadro No. 78
Método que utilizan para controlar la natalidad por comunidad

 

Método

 

Total

Atitanac

La Encarnación

Núm.

%

Núm.

%

Pastillas

7

4

14.29

3

16.67

Dispositivo

13

10

35.71

3

16.67

Operación

6

3

10.71

3

16.67

Ninguno

20

11

39.29

9

50.0

Total

46

28

100

18

100

Fuente: elaboración propia.

Estas respuestas muestran que además de la migración de las personas en los poblados, las políticas de natalidad implementadas por los servicios de salud, han contribuido en la disminución de la población en estas comunidades.

Volver al índice

Enciclopedia Virtual
Tienda
Libros Recomendados


1647 - Investigaciones socioambientales, educativas y humanísticas para el medio rural
Por: Miguel Ángel Sámano Rentería y Ramón Rivera Espinosa. (Coordinadores)

Este libro es producto del trabajo desarrollado por un grupo interdisciplinario de investigadores integrantes del Instituto de Investigaciones Socioambientales, Educativas y Humanísticas para el Medio Rural (IISEHMER).
Libro gratis
Congresos

15 al 28 de febrero
III Congreso Virtual Internacional sobre

Desafíos de las empresas del siglo XXI

15 al 29 de marzo
III Congreso Virtual Internacional sobre

La Educación en el siglo XXI

Enlaces Rápidos

Fundación Inca Garcilaso
Enciclopedia y Biblioteca virtual sobre economía
Universidad de Málaga