Las estadísticas comparativas referentes a robos, asaltos y otros delitos extraídas de las bases de datos confeccionadas comprueban ampliamente el mismo planteamiento establecido en la hipótesis general Nº 1 (véase el Cuadro Nº 4.1). En los Cuadros 4.3 y 4.4 he resumido la información pertinente correspondiente a Argentina, Colombia, Chile y Perú respectivamente.
Cuadro Nº 4.3
Indicadores de Acciones de las FF.AA. por asaltos y robos cometidos
en Argentina, Colombia, Chile y Perú
(Marzo 2006 a Febrero 2008)
Países |
Nº de Acciones Positivas |
Nº de |
Nº de Acciones negativas |
Total |
% de Acciones Positivas |
% e |
% de Acciones Negativas |
Total |
Argentina (asaltos) |
17 |
0 |
3 |
20 |
85,00% |
0,00% |
15,00% |
100,00% |
Argentina (robos) |
12 |
2 |
0 |
14 |
85,71% |
14,29% |
0,00% |
100,00% |
Colombia (asaltos) |
s.i. |
s.i. |
s.i. |
s.i. |
s.i. |
s.i. |
s.i. |
s.i. |
Colombia (robos) |
3 |
0 |
0 |
3 |
100,00% |
0,00% |
0,00% |
100,00% |
Chile (asaltos) |
s.i. |
s.i. |
s.i. |
s.i. |
s.i. |
s.i. |
s.i. |
s.i. |
Chile (robos) |
7 |
2 |
1 |
10 |
70,00% |
20,00% |
10,00% |
100,00% |
Perú (asaltos) |
8 |
0 |
0 |
8 |
100,0% |
0,00% |
0,00% |
100,00% |
Perú (robos) |
13 |
0 |
4 |
17 |
76,47% |
0,00% |
23,53% |
100,00% |
Fuente: elaboración propia a partir de la información contenida en las Bases de Datos incluida en el Anexo Estadístico de la presente investigación.
Nota: s.i. = sin información
Cuadro Nº 4.4
Indicadores de Impactos en Calidad de Vida por asaltos y robos cometidos
en Argentina, Colombia, Chile y Perú, con presencia de FF.AA.
(Marzo 2006 a Febrero 2008)
Países |
Nº de Impactos Positivos |
Nº de |
Nº de Impactos negativos |
Total |
% de Impactos Positivos |
% de |
% de Impactos Negativos |
Total |
Argentina (asaltos) |
0 |
0 |
20 |
20 |
0,00% |
0,00% |
100,00% |
100,00% |
Argentina (robos) |
0 |
0 |
14 |
14 |
0,00% |
0,00% |
100,00% |
100,00% |
Colombia (asaltos) |
s.i. |
s.i. |
s.i. |
s.i. |
s.i. |
s.i. |
s.i. |
s.i. |
Colombia (robos) |
1 |
0 |
2 |
3 |
33,33% |
0,00% |
66,67% |
100,00% |
Chile (asaltos) |
s.i. |
s.i. |
s.i. |
s.i. |
s.i. |
s.i. |
s.i. |
s.i. |
Chile (robos) |
1 |
0 |
9 |
10 |
10,00% |
0,00% |
90,00% |
100,00% |
Perú (asaltos) |
1 |
0 |
7 |
8 |
12,50% |
0,00% |
87,50% |
100,00% |
Perú (robos) |
0 |
0 |
17 |
17 |
0,00% |
0,00% |
100,00% |
100,00% |
Fuente: elaboración propia a partir de la información contenida en las Bases de Datos incluida en el Anexo Estadístico de la presente investigación.
Nota: s.i. = sin información.
En los Cuadros 4.3 y 4.4 se aprecia claramente que las acciones de las Fuerzas Armadas partícipes en los asaltos de los cuatro países, en términos porcentuales del total de hechos detectados, fue ampliamente positivo. Lo contrario ocurre con el impacto en calidad de vida, por tratarse de una materia relacionada con “Legislación-Justicia” en que las víctimas deben sufrir todo tipo de consecuencias negativas debido a los delitos de los antisociales.
En el caso argentino, de los 20 hechos correspondientes a asaltos, 17 fueron a favor de una mejora en la calidad de vida de las personas, estando relacionadas dos con temas de “Defensa”, una con el tema “Transporte” y el resto con “Legislación Justicia”. En dieciocho ocasiones debió intervenir la policía, mientras que en una la Armada y en una el Ejército.1
En lo que respecta a Colombia, los antecedentes son escasos y no aparece indicada la subcategoría “Asaltos”. Las tres únicas fichas existentes sobre “Robos”, por otra parte, entregan la misma conclusión: un 100% de acciones positivas de la policía a favor de la comunidad, pero el impacto negativo es alto, 66,67% del total. La razón de no contar con fichas de “Asaltos” y apenas tres de “Robos” se debe simplemente a que por cada país se seleccionaron máximo dos noticias por día, salvo excepciones relevantes. Es decir, no significa que no hubiesen más asaltos o robos en el período, solamente que el resto de las noticias clasificadas tenían una prioridad mayor de impacto en la calidad de vida, como las que decían relación con enfrentamientos con la guerrilla.
En el caso chileno, he incluido sólo los robos en la estadística. Aún cuando en algunas ocasiones resultaba difícil diferenciar entre un asalto y un robo, el resultado fue un 70,00% de acciones positivas de las Fuerzas Armadas en los hechos narrados, mientras que el impacto en calidad de vida resultó altamente negativo, con un 90,00%.
Finalmente los datos referentes a Perú señalan altos valores como acción positiva de las instituciones armadas a favor de la población en el caso de asaltos y robos (100% y 76,47% respectivamente), pero el impacto en calidad de vida resultó muy negativo (87,5% y 100,0% respectivamente).
1 Esto último puede ser verificado en las Bases de Datos del Apéndice Estadístico.
En eumed.net: |
![]() 1647 - Investigaciones socioambientales, educativas y humanísticas para el medio rural Por: Miguel Ángel Sámano Rentería y Ramón Rivera Espinosa. (Coordinadores) Este libro es producto del trabajo desarrollado por un grupo interdisciplinario de investigadores integrantes del Instituto de Investigaciones Socioambientales, Educativas y Humanísticas para el Medio Rural (IISEHMER). Libro gratis |
15 al 28 de febrero |
|
Desafíos de las empresas del siglo XXI | |
15 al 29 de marzo |
|
La Educación en el siglo XXI |