GESTIÓN DEL DESARROLLO LOCAL: INSTRUMENTOS PARA LECTURA DE LA REALIDAD COMO SUBSIDIO A LA PLANIFICACIÓN

Romualdo Kohler

1.2– Los cambios de paradigmas en las ciencias: la revolución de la complejidad

Estamos viviendo en un mundo de cambios radicales, en todos los movimientos de la actividad humana. Tales modificaciones de dan en relación con los grandes avances logrados en el campo de la tecnología, viéndose reflejada directamente en la economía, como así también en la cultura y la sociedad.
A pesar de los avances de la transformación ecléctica, nos enfrentamos con una crítica paradigmática, una crisis en el interior de la ciencia, pues la ciencia contemporánea se confronta a la visión de un mundo estático y sujeto a leyes inmutables, como hasta entonces limitaban nuestro raciocinio, al de otro mundo inestable y dinámico, donde predomina la incertidumbre, la casualidad y la multiplicidad. Morin lo expresa de este modo:
“A dificuldade do pensamento complexo é que deve enfrentar a confusão (o jogo infinito das inter-retroacções), a solidariedade dos fenômenos entre eles, a bruma, a incerteza, a contradição”1 .
Se trata de un cambio radical, porque, sobre esta óptica, el énfasis pasa a ser dada no por fenómenos aislados, sino a los procesos y a las estructuras que los generan, contaminando todos los campos del conocimiento y radicalizando una crisis paradigmática.
Morin 2 sostiene que “aún estamos ciegos ante el problema de la complejidad”. Afirma también, que estamos en la era bárbara de las ideas, o en la prehistoria del espíritu humano lo que apenas el pensamiento complejo nos permitirá civilizar nuestro conocimiento. Al respecto opina Kohler:
“a incerteza cerceia a ciência, pois os fenômenos são resultados de combinações sistêmicas, ou melhor, o fim pode ser atingido de diferentes meios e os meios podem ser mutáveis, o que inviabiliza a descrição do todo, da realidade, por um único meio, uma única verdade.”3
Hasta ahora, el paradigma dominante en las ciencias nos llevo a la continua división del conocimiento en las disciplinas, esa postura mecanicista no es la más adecuada en ciertas situaciones. Necesariamente se debe encontrar instrumentos de análisis que contemplen la complejidad de nuestro mundo, que requiere avances de estos instrumentos, que contemplen las áreas multidisciplinares, interdisciplinares y transdisciplinares.
La física clásica, como ley de inspiración newtoniana, establecía una exacta correspondencia entre causa y efecto. Hasta fines del siglo XIX, los cuentistas tenían certeza de ser capases de reducir hasta las mas complicadas situaciones con la a interacción de unas pocas leyes simples y así, prever el comportamiento de los mas complejos sistemas a lo largo del tiempo.
EL surgimiento de una nueva teoría en el campo de la física 4, la cantidad, a partir del modelo de átomo de Max Planck en 1900, como así también el universo de Albert Einstein en 1905, en su teoría de la relatividad, mostró que la ley de Newton no funcionaba en los extremos de lo grande, el universo, y el muy pequeño, o de las partículas subatómicas. Lejos de ser previsible como la mecánica del reloj, la naturaleza asumía un carácter de aleatoriedad.
A partir esta transformación en la visión paradigmático de la física, el mensaje de la incertidumbre y la imprevisibilidad se esparció a las otras ciencias. La teoría del caos y de la complexidad comenzaron a estructurar un nuevo paradigma.
El trabajo del meteorologista Edward Lorenz 5, del Instituto de Tecnología de Massachussets, que, al principio de la década del 60, desenvolvió un modelo que simulaba a través de la computadora la evolución de las condiciones climáticas que verificó que cambios podían ocasionar las alteraciones drásticas de las condiciones futuras del tiempo, tal vez sea el principal indicador de la teoría de caos. El revoloteo de una mariposa podría causar un huracán.
Esta verificación reforzó la visión de la física y permitió la constatación de que o comportamiento de sistemas físicos es imprevisible, inclusive los relativamente menos complejos.
Se observa aun, que por detrás de estos comportamientos aleatorios, existen, padrones de regularidad del sistema. Se verificó también que el estado final de un sistema, no es un punto cualquiera, sino, que ciertas vías parecen tener más sentido que otras, o por lo menos, ocurren con mayor frecuencia, permitiendo que se prevea el estado mas probable de un sistema, aunque no se prevea, precisamente, cuando ello ocurrirá.
De otra forma, el otro pilar de la física clásica se estructuro a partir de las leyes fundamentales de la termodinámica. La primera ley, también llamada, ley de conservación de energía, trabaja la constancia entre materia y energía total de un sistema cerrado, remitiendo su ampliación de cantidad, a los cambios externos6 . Así, solamente los cambios con el exterior, permiten dimensionar, la diferencia del estado inicial, el quantum de materia y energía.
La segunda ley, o ley de entropía, establece que la entropía de cualquier sistema aislado tiende a aumentar con el tiempo, aproximándose a un valor máximo, caracterizado por el equilibrio térmico. Según Fliebbach7 la entropía es una medida de cantidad de energía, presente en un sistema físico, que no puede ser utilizada para la producción de trabajos, se dispersa en forma de calor. Cuando la cantidad de calor de un sistema aumenta, también aumentan las fluctuaciones térmicas de ese sistema, lo que implica una perdida de información sobre su estado físico microscópico. Por lo tanto, la entropía es proporcional al estado de desorden del sistema, lo que indica que cuando mayor es la entropía mayor es la tendencia al estado de equilibrio.
En resumen, a través de la primera ley, solamente los cambios con el exterior permiten alterar la cantidad interna de materia y energía, en tanto que, con la segunda, cuanto mayor es el desorden interno del sistema, mayor es la tendencia al equilibrio, existe un padrón de comportamiento macroscópico del sistema.
En esta misma dirección, podemos encuadrar los sistemas físicos como conservativos o disipativos. En los primeros la energía es conservada, lo que nos remite a un sistema cerrado, por la ausencia de contacto con su exterior, de acuerdo con la primera ley de la termodinámica.
Ya en los sistemas disipativos, la energía no es conservada, indicando un sistema abierto, en el cual, el cambio externo implica una perdida o ganancia de energía 8. En este sistemas, las dos leyes de la termodinámica actúan provocando cambios, que se expresan en la cantidad de energía y no en su grado de entropía. Tiende al equilibrio termodinámico, ya que la cantidad de energía interna es igual a la cantidad de energía presente en su medio externo, el estado de equilibrio termodinámico es microscópicamente estable, o sea, no presenta variación de temperatura, o se equipara a la temperatura del ambiente externo.
Con esta rápida presentación teórica, queremos indicar que fenómenos entrópicos, en contraposición de las ideas iniciales de la física, pueden generar orden. La termodinámica clásica asociaba el orden, al equilibrio y el desorden, al desequilibrio. Hoy se sabe que fenómenos turbulentos son altamente estructurados. Este es un nuevo hecho que contradice lo que se pensaba hasta entonces: en el desequilibrio la materia se reorganiza produciendo nuevas estructuras de organización.
Si encaramos el universo como un inmenso y complejo sistema, veremos que esta compuesto por una infinidad de subsistemas concretos, cada cual se constituye en un sistema disipado por si propio, integrado al medio que lo rodea, que a su ves también se constituye en un sistema. En este escenario, se generan espacios para la formulación de leyes originarias de una ciencia contemporánea, que no solamente relativiza el determinismo, sino que también incluyen la historia, el ayer que delimita el hoy, y la probabilidad, como la previsibilidad posible, antítese de la seguridad, verdad o determinismo.
Llevando esta discusión al ámbito de la economía local, que es el objeto de nuestra investigación y específicamente, para los determinantes del desarrollo de una localidad, nos valemos también de un sistema complejo, a pesar del reduccionismo de lo local en la economía global.
En un primer plano, cuestionaremos, cual es la centralidad de este tipo de sistema, lo que es constante, o no es una variable, es ese tipo de abordaje.
El ser humano, la calidad de vida del hombre, las relaciones socio-cultural, la sustentabilidad, el suelo, el subsuelo, el clima, los recursos naturales, la riqueza, la producción, el consumo, la inversión, los gastos públicos, la exportaciones, la tecnología, la estructura productiva, el conocimiento. Todos estos recortes son variables en el tiempo. Por lo tanto, en el segmento local de desarrollo, lo que es invariable, inmutable, es lo que se pueda constituir como punto de partida y de llegada.
Esta observación abre un paréntesis para incluir los elementos, tiempo y espacio, en la reflexión. El tiempo, en síntesis, abarca las dimensiones del pasado, del presente y del futuro. El pasado como representación del antes, por lo tanto significando una correlación histórica con el presente, lo actual, el ahora, que a su vez, antecede al futuro, al momento posterior, al después. Las tres dimensiones presuponen un punto de unión, un continuismo, una evolución, lo que implica una relación entre las mismas. Al respecto opina Morin:
“... parto da idéia que a razão é evolutiva e que a razão traz nela o seu pior inimigo! É a racionalização, que corre o risco de sufocar”... “A humanidade não nasceu uma vez, a humanidade nasceu várias vezes e eu sou dos que esperam ainda um novo nascimento” 9.
En la misma línea, Mariotti 10 indicaba que lo que llamamos de racional y el resultado de nuestras percepciones. Con ello, parece indicar que el pasado influyo en el presente y este es decisivo para el futuro. Hoy somos reflejo de nuestra historia, ya sea en la dimensión personal, o en la dimensión económica como un todo, en la dimensión de la ciencia que, de acuerdo con los dichos popperiano11 : es el conocimiento previo, influenciado por las teorías existentes, por las opiniones de censo común, por las ideologías, por el contexto cultural en el que vive el individuo, que faculta la percepción de dudas. Las dudas estimulan la reflexión, es la fuente de la evolución, indicando el helo historicista.
De otra forma, las dimensiones espaciales, para la conveniencia del raciocinio, también pueden ser agrupadas en tres niveles: ambiente micro, ambiente macro y ambiente mega. Los tres ambientes están conformados de forma integrada, por lo tanto presuponen una jerarquía, o sea, lo micro es parte integrante de lo macro, que a su vez, es parte de lo mega. Esta dimensión es un convenio con fines puramente didácticos, pues los límites de los ambientes son flexibles a los propósitos de cada abordaje.
Para ejemplificar, en el ámbito de nuestra investigación, las actividades económicas locales se sitúan en el ambiente micro, la economía local en el ambiente macro y su exterior en el contexto mega. Así mismo, podríamos relacionar otros sistemas: personas-empresas-economía, empresas-sectores de producción-economía, municipio-nación-mundo. La delimitación del ambiente macro es el punto de partida de la observación, es lo que define las dimensiones de lo micro y de lo mega.
Mariotti12 sostiene que el surgimiento del pensamiento complexo no excluye el pensamiento lineal y sí, que tenemos que encontrar métodos para interactuar con las dos estructuras del pensamiento, ya que en forma aislada cada cual es insuficiente para la interpretación de los fenómenos. Afirma que la necesidad de un complemento entre los modelos mentales. El pensamiento lineal no se sostiene sin el sistémico y vise-versa.
En esta dirección, entendemos que las estructuras lineales son factibles, desde que delimitadas en la dimensión del espacio y del tiempo, a la luz de la expresión coeteris paribus, muy utilizada en el área de la economía y que significa que “todo lo demás permanece constante”. Las explicaciones lineales solamente son validas en determinadas condiciones, en un contexto de aislamiento de variables para la verificación de la causa-efecto, tornando a las demás variables del sistema complejo inmutables.
A partir de este raciocinio, construimos un esquema, presentado a continuación, donde intentaremos demostrar los conceptos que antes desenvolvimos. El ambiente macro y el presente son nuestros puntos de referencia del espacio y el tiempo, con la anterioridad respectiva del ambiente micro y del pasado y la posterioridad del ambiente mega y del futuro.

Cuadro 1- Esquema de las dimensiones del espacio y del tiempo.

Fuente: Elaboración propia

La anterioridad se corporifica en la dimensión del espacio micro-macro-mega y del tiempo pasado-presente-futuro. Esta anterioridad parece indicar la conexión histórica entre los fenómenos, permitiendo un paralelismo entre espacio y tiempo, que surge a través de la dimensión puntual del padrón macro-ahora y de sus puntos de unión con lo micro-antes y lo mega-después.
Este raciocinio permite avanzar al cuadro 2, que intenta expresar el paralelismo entre espacio y tiempo:

Cuadro 2- Paralelismo entre espacio y tiempo.

Fuente: elaboración propia

La relación entre el espacio y el tiempo se da por la afinidad jerárquica del espacio con anterioridad al tiempo. El ambiente macro pasa a ser una lectura del comportamiento del ambiente micro, así como, el presente pasa a ser una lectura del pasado, ambos padrones de orden en el desorden. El ambiente mega y el futuro indican aleatoriedad, pues se constituyen en otra amplitud sistemática.
En este contexto, por convención y con fines metodológicos, definimos al ambiente padrón como macro, sus segmentos como micro y su ambiente exterior como mega, distribuyendo al mismo tiempo las expresiones temporales del antes, del ahora y del después, respectivamente, de acuerdo a los objetivos pactados en la investigación. Así una ves ajustados, lo macro y el presente, asumen el paralelismo en la identificación con respecto a la anterioridad y a la posterioridad.
De esta forma, se entiende que, cuando es mayor la diversidad de elementos en un sistema, mas elevado es el número de combinaciones posibles entre sus variables y desde ahí la dificultad en establecer leyes determinadas e inmutables. Relaciones de causa-efecto solamente pueden ser identificadas en ambientes especiales de espacio-tiempo, con probabilidades de verificación y no con leyes universales.
Con esto, volvemos al cuestionamiento anterior, donde la caracterización de las variables de un sistema. El método que encontramos para identificar la constante en un sistema dado, es el de agrupar al ambiente macro y la definición temporal del presente, como nuestro objeto de investigación.
Así en nuestro trabajo, el ambiente macro es delimitado por la extensión de su territorio, definido por los limites administrativos de los municipios, en el presente. Entendemos que esta es la única constante factible, claramente establecida por común acuerdo. Todo lo demás son variables.
Para esclarecer aún mas lo expuesto, sostenemos que, a partir del recorte económico de un sistema de economía local como objetivo central de nuestra investigación, o su ambiente macro, se quiere indicar el contingente de variables económicas internas como su ambiente micro y el contexto económico de su exterior como su ambiente mega. Desde el punto de vista temporal, estableciendo el momento presente, configura en un punto de observación que está condicionado a la disponibilidad temporal de las estadísticas económicas oficiales.
Aun en la misma dirección, si avanzamos en el reduccionismo de la producción y la circulación de bienes y servicios para identificar las determinantes del crecimiento económico, como mero concepto cuantitativo: el producto interno del municipio es el ambiente macroeconómico, las actividades económicas internas expresas por la diversidad de cambios en su ambiente microeconómico, y su medio exterior o ambiente megaeconómico, con lo cual se dan los flujos reales y monetarios típicos de una economía abierta.
Así, los cambios económicos, como los movimientos de cualquier sistema abierto, de energía-materia, energía-energía, materia-materia, conforman trayectorias de movimientos internos y externos. En el siguiente cuadro intentamos sistematizar, esquematizando alternativas de dirección y secuencias de los hechos.

Cuadro 3- Alternativas de dirección de las relaciones de cambios.
Fuente: elaboración propia.

Este esquema permite verificar que los cambios de cualquier sistema, energía-materia, energía-energía y materia-materia, se pueden dar internamente, cambios dentro del sistema, en su ambiente micro, o exteriores, cambios en su medio exterior, para el ambiente mega. Por la propia referencia de cambios, queremos indicar flujos en dos sentidos, o mejor, un cambio implica siempre un feedback.
En la economía local, por tratar se de una economía abierta por excelencia, por lo tanto un sistema abierto, los cambios de bienes y servicios también se dan internamente y externamente. Anticipando la contextualización del tópico posterior, la Teoría de la Base Exportadora, divide la economía local en dos sectores: el básico y el no-básico. El primero que, de acuerdo con la teoría, está volcado para los cambios de bienes y servicios para el exterior, por su incremento en la renta, facilitando la dinámica a la economía local. El segundo está volcado específicamente para el mercado interno, a pesar de ser dependiente del desempeño económico del primer sector.
Sucediendo esa teoría, tenemos la Teoría de la Base Económica, que amplia el horizonte del sector básico de los cambios de bienes y servicios con el exterior, avanzando en la consideración de los otros flujos monetarios con el exterior, por lo cual mantiene la dimensión de los sectores básico y no-básico. Las dos referencias permanecen plenamente encuadradas, en términos de flujos, en el esquema del Cuadro 3, corroborando los procesos de interiorización y exteriorización.
A su vez, las dos leyes de la termodinámica también se encuadran en el esquema. Si la economía local fuese cerrada, tendería al equilibrio interno sin ampliar el volumen de materia y energía, o económicamente, limitando su producción por la escasez de los recursos, que atiende los preceptos de la ley de la entalpía.
Ya el grado de entropía es expreso por el desorden económico, por la diversificación de las actividades en la economía local, en una relación directa: cuanto mayor la entropía, o mayor la diversificación de las actividades económicas locales, mayor es la tendencia del equilibrio macroeconómico. De otra forma, en el contexto de un sistema abierto, cuanto menos especializada fuese la economía local, o más diversificadas fuesen las actividades económicas, es lo que indica mayor entropía, menor deberán ser las variaciones en su producto interno, que asume un padrón de estabilidad en términos macroeconómicos.
Ejemplificando, en un municipio esencialmente agrícola y especializado en un único producto, las variaciones en el valor agregado de ese producto provocan turbulencias proporcionales en el PIB local, al contrario, en un municipio de producción diversificada que asume padrones de estabilidad, visto que las actividades aisladas tienen menor expresión relativa.
De la misma forma, la economía local es un sistema disipativo, por ser una economía abierta por excelencia, con cambios continuos con el exterior. Su padrón de estabilidad depende a veces de su capacidad de circulación interna de bienes, dado la dinámica del sector no-básico, y otras veces de su capacidad para transferir su ambiente interno, los frutos del aumento de rentas es la dinámica del sector básico.
En la línea de verificación de la existencia de un padrón de comportamiento evolutivo, en términos económicos, pasamos a explorar las teorías que segmentan la economía, en el contexto de una sociedad. Así, primero rescatamos la evolución del pensamiento económico, para después adentrar específicamente en las teorías que buscan explicar las peculiaridades de la economía local/regional.


1 MORIN, Edgar, MOIGNE, Jean-Louis Lê. A inteligência da complexidade. 3ª ed., (Tradução: Nurimar Maria Falci), São Paulo, Petrópolis, 2000, p.21.

2 MORIN, Edgar. Introdução ao Pensamento Complexo. 4ª ed., (Tradução: Dulce Matos), Lisboa, Portugal, Instituto PIAGET, 2003, p. 23.

3 KOHLER, Romualdo. Simulações acerca da relação entre oferta de moeda e crescimento de pequenas economias abertas. Santa Cruz do Sul, EDUNISC, 2003, p. 10.

4 CAPRA, Fritjof. Sabedoria Incomum. São Paulo: Cultrix, 1995.

5 CAPRA, Fritjof. Sabedoria Incomum. São Paulo: Cultrix, 1995.

6 NETO, Benedito Silva. Sistemas Dissipativos, Complexidade e Desenvolvimento Sustentável – Parte I. Cadernos UNIJUÍ, Ijuí, Editora UNIJUÍ, 2006, p. 11.

7 NETO, Benedito Silva. Sistemas Dissipativos, Complexidade e Desenvolvimento Sustentável – Parte I. Cadernos UNIJUÍ, Ijuí, Editora UNIJUÍ, 2006, p.11.

8 NETO, Benedito Silva. Sistemas Dissipativos, Complexidade e Desenvolvimento Sustentável – Parte I. Cadernos UNIJUÍ, Ijuí, Editora UNIJUÍ, 2006, p. 12.

9 MORIN, Edgar. Introdução ao Pensamento Complexo. 4ª ed., (Tradução: Dulce Matos), Lisboa, Portugal, Instituto PIAGET, 2003, p. 171-172.

10 MARIOTTI, Humberto, As Paixões do Ego: Complexidade, Política e Solidariedade. São Paulo, Editora Palas Athena, 2000.

11 KÖCHE, José Carlos. Fundamentos da Metodologia Científica. 7ª ed., Caxias do Sul: Vozes, 1985.

12 MARIOTTI, Humberto, As Paixões do Ego: Complexidade, Política e Solidariedade. São Paulo, Editora Palas Athena, 2000.

Volver al índice

Enciclopedia Virtual
Tienda
Libros Recomendados


1647 - Investigaciones socioambientales, educativas y humanísticas para el medio rural
Por: Miguel Ángel Sámano Rentería y Ramón Rivera Espinosa. (Coordinadores)

Este libro es producto del trabajo desarrollado por un grupo interdisciplinario de investigadores integrantes del Instituto de Investigaciones Socioambientales, Educativas y Humanísticas para el Medio Rural (IISEHMER).
Libro gratis
Congresos

15 al 28 de febrero
III Congreso Virtual Internacional sobre

Desafíos de las empresas del siglo XXI

15 al 29 de marzo
III Congreso Virtual Internacional sobre

La Educación en el siglo XXI

Enlaces Rápidos

Fundación Inca Garcilaso
Enciclopedia y Biblioteca virtual sobre economía
Universidad de Málaga