LA DESILUSIÓN SEXENAL

Óscar Antonio Jiménez Morales

Sobre la selección de los ciudadanos que integrarán la muestra

Sobre este menester, es preciso apuntar que las técnicas de muestreo aleatorio son aquellas en las que se determina al azar los individuos que constituirán la muestra. Estas técnicas nos sirven cuando se desean generalizar los resultados que se obtienen a partir de la muestra hacia toda la población. Lo anterior se dice, dado que se supone que el proceso aleatorio permitirá la obtención de una muestra representativa de la población.  Sin embargo hay que decir que la representatividad de la muestra y, por ende, el proceso de inferencia estadística o de generalización de los resultados emanados de la muestra al total de la población o universo, no está dada sólo por la selección aleatoria de los sujetos de la muestra sino también por los siguientes aspectos:
1).- Las probabilidades de selección deben ser conocidas, tal y como lo muestran los porcentajes de abstencionismo en cada una de las secciones electorales calificadas como Focos Rojos de Abstencionismo, claro, hay que considerar la distancia en tiempo entre la celebración de los comicios en estudio y el momento en que se levanta la Encuesta; dicho tiempo podría haber sido suficiente para que muchos de los abstencionistas hayan decidido cambiar de residencia y, por lo tanto, las probabilidades haberse modificado.
2).- El tamaño de la muestra, es sumamente importante desde el punto de vista del método estadístico y, particularmente, desde el de la técnica de la Encuesta, ya que se debe haber aplicado la fórmula correspondiente tomando en cuenta el nivel de confianza, el margen de error, el nivel crítico de la distribución Z dado el nivel de confianza, el tamaño de la población (en dados casos como es el de nuestra investigación) y las variabilidades tanto positiva como negativa.
3).- Todas o la mayor parte de las características de la Población deben estar incluidas en la muestra.
4).- Y el que ya habíamos comentado: la selección aleatoria de los sujetos de estudio que conforman la muestra.
Por supuesto, en este último punto, debemos indicar que la selección será aleatoria sin reemplazo toda vez que si ya se ha tomado en cuenta a un ciudadano para formar parte de una muestra, no se le volverá a tomar nuevamente, por lo que la probabilidad de encontrar al siguiente disminuirá.
La selección aleatoria de los elementos de la muestra permite estimar los errores consustanciales a la inferencia inductiva, sin embargo, y tal como lo establece Fernando Cortés1 la aleatoriedad2 no surge única y exclusivamente de la selección de muestras al azar sino que también emerge de las limitaciones humanas en cuanto a la capacidad para considerar todas las variables que afectan un fenómeno, o bien, de las limitaciones en el desarrollo teórico para reconocer cuáles son las variables explicativas correctas. Si se emplean muestras aleatorias se pueden estimar los errores asociados a la inferencia inductiva, junto con los demás elementos que contribuyen a que una muestra sea representativa de la población o universo que se ha designado en estudio.
En este menester, debemos decir que la selección de los ciudadanos que integrarán la muestra será hecha tanto por el investigador y encuestadores3 los cuales asistirán a secciones electorales calificadas como Focos Rojos de Abstencionismo y buscarán a los abstencionistas ya sea en sus casas o en lugares públicos4.
No obstante, es importante decir que el asunto de la aleatoriedad en la selección de los elementos de la muestra también tiene sus críticas, una de ellas, pertenece a Fernando Cortés del Colegio de México quien establece que: “el intervalo de clase puede o no contener el parámetro poblacional, pero no hay forma de saber, a menos que se tenga simultáneamente un censo; si la muestra particular es una de las “buenas” o de las “malas”. En realidad la teoría del muestreo estadístico está pensada a partir del modelo de los juegos de azar que se caracterizan, entre otras cosas, por dar cabida a las probabilidades5 antes de realizarlos, pero una vez que se efectúo y se produjeron los resultados el azar se extingue y sólo se tienen dos opciones, se ganó o se perdió.6 Una vez que la muestra ya se tomó no es válido seguir pensando en términos probabilísticas, el resultado está cerca o lejos del parámetro poblacional independientemente del error máximo admisible y del coeficiente de confianza prefijado. Si por el contrario se toman muestras intencionales lo único que se sabe es que se cometerán errores de inducción pero no se dispone del conocimiento que entregue las bases para generar medidas que permitan formarse una idea de la gravedad o el tamaño de los errores”7
Cortés también establece que el análisis de regresión8 no se limita a tratar la información obtenida por muestreo estadístico. Es igualmente aplicable a series temporales o a datos censales y aunque no sean obtenidos por muestras aleatorias igualmente tienen cabida la aleatoriedad y la inferencia estadística.


1 Cortés, Fernando, Selección aleatoria y validez. A propósito de la evaluación cualitativa de “Oportunidades”, México, D.F., Centro de Estudios Sociológicos, El Colegio de México, 2005.

2 Sinónimos de aleatorio son: azar o estocástico.

3 En un primer momento habíamos considerado la posibilidad de contratar encuestadores, pero como lo justificaremos en el Capítulo 7, la tarea en el levantamiento de la Encuesta corrió sólo por parte del investigador que realiza esta Tesis en aras de conocer, por su propia cuenta, las áreas seleccionadas de estudio y tener acceso directo a las respuestas de los encuestados.

4 Por supuesto que al tocar en una casa o negocio y no encontrar a ningún abstencionista significaría seguir tocando en diferentes moradas o negocios hasta encontrar al ciudadano que nos interesa, claro está también que la forma de persuadir al ciudadano abstencionista a que conteste un cuestionario dependerá de la pericia, experiencia, y tacto del investigador o encuestador. La estrategia de buscar a esos ciudadanos en lugares públicos también es considerada como lo pueden ser las calles, las plazuelas, plazas públicas, entre otras dentro de la sección electoral.

5 Probabilidad = medición métrica de la incertidumbre.

6 Por ejemplo, supongamos que queremos saber la probabilidad de que al lanzar dos dados obtengamos un seis y un dos, lo único que tendríamos que hacer es multiplicar 1/6 * 1/6 = 1/36, ésa sería la probabilidad de obtener ese resultado, sin embargo, al tenerlo y antes de destapar los dados sólo tenemos dos opciones: o se ganó o se perdió. Esto quiere decir que aún tomando las decisiones estadísticas que dan la mayor garantía; la mayor confianza posible con el menor error máximo admisible, puede obtenerse una muestra cuyo intervalo de confianza no incluya al parámetro poblacional, cuestión además que es literalmente imposible de saber en la mayoría de las aplicaciones. Lo único que garantiza la teoría es que el juego es altamente favorable al investigador.

7 Cortés, Fernando, Selección aleatoria y validez. A propósito de la evaluación cualitativa de “Oportunidades” Opus Citatum, pag, 32.

8 El análisis de regresión es el estudio de la dependencia de una variable con respecto a otras que se consideran independientes. Al pretender operar esta técnica, el investigador debe contar con un  mínimo de observaciones (generalmente entre 13 y 15).

Volver al índice

Enciclopedia Virtual
Tienda
Libros Recomendados


1647 - Investigaciones socioambientales, educativas y humanísticas para el medio rural
Por: Miguel Ángel Sámano Rentería y Ramón Rivera Espinosa. (Coordinadores)

Este libro es producto del trabajo desarrollado por un grupo interdisciplinario de investigadores integrantes del Instituto de Investigaciones Socioambientales, Educativas y Humanísticas para el Medio Rural (IISEHMER).
Libro gratis
Congresos

15 al 28 de febrero
III Congreso Virtual Internacional sobre

Desafíos de las empresas del siglo XXI

15 al 29 de marzo
III Congreso Virtual Internacional sobre

La Educación en el siglo XXI

Enlaces Rápidos

Fundación Inca Garcilaso
Enciclopedia y Biblioteca virtual sobre economía
Universidad de Málaga