LA DESILUSIÓN SEXENAL

Óscar Antonio Jiménez Morales

Seguridad Social: vivienda, política educacional y tecnológica.

Vivienda

La construcción de viviendas durante la gestión de Vicente Fox pasó por un auge; constructores, promotores, bancos comerciales, instituciones públicas participaron de la actividad. Los desarrollos de viviendas fueron cada vez mas grandes, con aglomeraciones humanas y comerciales que ya no se integran a las ciudades o a las periferias, sino que constituyen entidades independientes y en algunos casos, prácticamente, autocontenidas, es decir con escuelas, instalaciones deportivas y tiendas. Es una práctica comercial poco convencional que abarca no sólo los establecimientos que proveen el abasto de los bienes de uso cotidiano de las familias, sino en la que aparecen grandes almacenes de departamentos y autoservicio. Hay una  nueva configuración de los lugares donde vive la gente, con cambios en la estructura de financiamiento, en el patrón de consumo y, también, en la organización social.
La política de vivienda ha devenido más bien en un esquema de financiamiento; la parte fundamental de la planeación estrictamente urbana tendió y tiende a pasar a segundo plano y los servicios que debe proveer la autoridad municipal a estas grandes concentraciones de población ya comienzan a fallar. Esto  ocurre con los servicios esenciales como el agua y la recolección de basura. Esas grandes unidades habitacionales se convierten, hoy por hoy, en una bomba de tiempo, dónde el único que gana es el desarrollador de vivienda.
Debemos decir que la disponibilidad de casas habitación se aleja cada vez más de las ciudades y a ello contribuye el menor costo de terrenos. Pero ese alejamiento representa mayores costos para las familias, en términos  transporte y desplazamientos para desempeñar sus actividades. Estas son externalidades negativas que se transfieren al que compra. Los créditos hipotecarios para estas viviendas son los únicos accesibles y lo que ahí se vende son, precisamente, los créditos, no la calidad. En este contexto existen dos problemas: el hacinamiento en cada casa y el malestar por el gran número de ellas que hay en un lugar.
Es importante para los individuos el tamaño de las viviendas y la diversidad de habitaciones; obviamente ambos factores están relacionados con la convivencia y la necesidad de espacio que cada uno de los habitantes requiere. De lo contrario hay un deterioro familiar que desata problemas sociales a toda una comunidad.
La política de vivienda que se ha aplicado en la gestión foxista invirtió la lógica, es decir, donde hay servicios no se ofrece vivienda y donde no los hay se construyen nuevas casas, el servicio va llegando con el tiempo y las áreas centrales en este esquema se encarecen mucho. La expansión horizontal de los asentamientos humanos significa ahora ir más lejos, a mayor costo, más tiempos muertos entre los periodos de traslado y eso, al final afecta la competitividad de los habitantes del conjunto urbano.
El organismo que es pilar en la inversión de la vivienda de interés social es precisamente el Infonavit (ver cuadro 11), en segundo lugar, se ubica la Banca y Sofoles, mientras que en el tercero se encuentra la Sociedad Hipotecaria Federal.
La vivienda es el activo básico más importante, y un derecho social para las familias. Sin embargo, es una de las áreas de más agudas y generalizadas carencias de la población.

Cuadro 11
Programa Nacional de Vivienda
Al cierre de 2004


Organismo

Créditos para adquisición de vivienda

Mejoramiento y otros créditos

Total

Inversión (Mdp)

  • Infonavit

300,812

5,163

305,975

61,059.70

Sociedad Hipotecaria Federal

65,320

 

65,320

20,517.90

Fovissste

60,252

 

60,252

14,595.30

Fonhapo

29,611

96,123

125,734

1,678.50

Banca y Sofoles

35,772

 

35,772

23,083.50

Organismos estatales de vivienda

18,008

30,643

48,651

2,874.20

Otros

21,466

99,815

121,28

9,792.20

Total

531,241

231,744

762,985

133,601.30

Fuente: Comisión Nacional de Fomento a la Vivienda (Conafovi).

Dos terceras partes de la población nacional viven en viviendas por debajo de las normas. Las carencias habitacionales son alimentadas por los bajos ingresos corrientes que dejan muy poco espacio, si alguno, a la inversión en vivienda; y la nula capacidad de endeudamiento del hogar. El problema afecta, sobre todo, a los asalariados de muy bajos ingresos y a casi todos los trabajadores por cuenta propia, que se encuentran excluidos de las instituciones públicas de financiamiento como el INFONAVIT.
Para que los asalariados con percepciones bajas tengan acceso sustentable a crédito para la vivienda es necesario instituir un subsidio básico que reduzca la deuda a cargo del hogar a niveles adecuados a su capacidad de pago. Este subsidio debe también aplicarse a los trabajadores por cuenta propia, pero entre ellos se presenta la dificultad adicional de la inestabilidad de sus ingresos.
Ahora bien, más que una vivienda, las casas de interés social parecen muriendas pues muchas de ellas no aguantan las primeras lluvias de la temporada. Con pólizas de garantía que ofrecen de doce a 24 meses por la estructura de la construcción, en el entendido que queda nula cuando se hagan modificaciones a la construcción que alteren de cualquier forma los planos y cálculos originales o por “cargas anormales”. Noventa días por instalación eléctrica, hidráulica y herrería, asimismo recomiendan: “evite el acceso frecuente a la azotea” Tan sólo en el estado de Jalisco hay una demanda de 60 mil viviendas por año.

Educación; ciencia y tecnología

La administración de Reyes Tamez Guerra otrora secretario de Educación Pública (SEP) fue marcada por la ineptitud para conducir el rumbo de la educación nacional y por una política que sólo benefició al capital privado en el sector. Ésta se caracterizó por el impulso de programas que respondieron más a la publicidad que a la enseñanza y pretendieron borrar la imagen pobre de la escuela mexicana, para lanzarla de lleno al “mundo de la tecnología del siglo XXI”, mientras aumentaba la pobreza de los planteles.
De acuerdo con especialistas en educación, fue el sexenio de los centros fraudulentos de enseñanza1 que como nunca antes se extendieron en el país y del retroceso educativo, mediante la introducción de reformas que como la secundaria, se les auguró no sólo un destino de naufragio sino, más grave aún, de atraso en el saber porque sustrajo a los adolescentes mexicanos un año de los cursos de historia, geografía, química, física y biología.
El sistema de educación superior está dominado por pequeñas instituciones particulares de reciente creación. De casi mil 200 instituciones, 728 (62 por ciento del total) son centros fraudulentos de enseñanza y, de éstas, 607 son particulares, con lo que se registró un desplazamiento de las públicas.2
Por su parte Juan Ramón de la Fuente, otrora rector de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) reveló que durante la administración foxista se han quedado fuera de la educación superior alrededor  de un millón y medio de jóvenes, la problemática en el sector educativo es aguda y grave debido a que el país ha caído en un rezago del que le costará mucho tiempo salir si no se toman las decisiones de forma comprometida.3
Pese a los fuertes problemas en el sector, como la situación de ruina en la que se encuentran muchas instituciones públicas, la SEP enfocó sus esfuerzos a cuidar algunos de los programas de la gestión de Fox: Enciclomedia y el Programa de Escuelas de Calidad (PEC) en el ámbito de la educación básica.
Empero, el gobierno tampoco pudo explicar cuáles eran los beneficios académicos de tales proyectos, más allá de su “espectacularidad” tecnológica. Ni los estudios mandados a hacer por la SEP para que dichos programas fueran evaluados lograron determinar la relación con el mejoramiento en el aprendizaje de los estudiantes.
Por otra parte, “La Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) rechazó la reforma al Sistema Educativo Nacional impulsada por Vicente Fox, Reyes Tamez  y Elba Esther Gordillo4, vía la Secretaría de Educación Pública que arrebata el derecho del pueblo de México a una educación pública, gratuita, científica, integral y de alta calidad.5
Los argumentos de la CNTE se esgrimieron en el sentido de que la política foxista suprimió la educación basada en la lógica de las disciplinas del conocimiento, ha reducido y reorientado los contenidos de los programas de ciencias naturales, historia universal y nacional, tecnología, artes, y educación física, con el fin de imponer un modelo educativo basado en las llamadas “competencias básicas laborales” con procesos extraordinarios de explotación contra toda la sociedad, que sirve  para adiestrar a millones de niños y jóvenes en las nuevas formas de explotación  denominadas toyotistas.
El ejemplo más destacado de esta iniciativa lo constituyó la Reforma Integral a la Educación Secundaria (RIES), con la que también se redujeron los presupuestos educativos. Con dicha reforma, la escuela asume la tarea de entrenar a niños y jóvenes en las nuevas formas flexibilizadas y polivalentes de trabajo impuestas por las transnacionales.
Para ello, estableció la CNTE6, se ha venido entrenando a los docentes para “generar ambientes de aprendizaje” similares a los ambientes de trabajo empresariales de tal suerte que los educandos en lugar de desarrollar su pensamiento sustentado en las ciencias, se adiestren en el manejo superficial de computadoras, calculadoras, maquinaria y equipo de trabajo; que en lugar de desarrollar su capacidad mental integral y expresión oral y escrita con un amplio acervo, aprenda sólo a leer imágenes, códigos, señales e instructivos: de esta manera se exacerba el conductismo, el estímulo respuesta y se agudiza la competencia, la preeminencia de los supuestamente más aptos sobre los más débiles.
En este sentido, debemos decir que Enciclomedia o  un aula de medios7, a lo más es un recurso didáctico que resulta intrascendente en la medida en que persiste el abandono de los laboratorios de ciencias, los talleres de tecnologías y artes, al igual, persisten las múltiples carencias de infraestructura y equipo para la educación física. 8
Debemos decir también que, entre los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos, México se ubica en la última posición en gasto por alumno, con una inversión promedio de 2 mil 405 dólares al año, frente a una media de 7 mil 527 de los países integrantes de  ese organismo mundial.9
La administración educativa de Fox llegó con importantes promesas que desde su enunciación caían por si mismas: llegar a 8 por ciento del PIB en el sector educativo y a uno por ciento de inversión del PIB en ciencia y tecnología; o bien, pasar de 25 mil a 80 mil científicos al concluir el sexenio.
Evidentemente no se alcanzó el 8 por ciento del PIB invertido en la educación y, en cambio, el gobierno de Fox logró reducir la inversión en ciencia y tecnología de 0.4% de este indicador a 0.36%.
En este tenor, la comunidad científica hizo su reprobación a las estrategias seguidas por la SEP y por Fox y, aún así, nunca se hizo el intento por recomponer el rumbo. En el 2005, más de 4 mil científicos otorgaron 5.49 de calificación al desempeño del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), y 85 por ciento consideró que el gobierno incumple sus metas.
El monto del PIB destinado a ciencia y tecnología fue en el 2006 de 0.37%, frente al 0.46 por ciento ejercido en 2000, esto significa una caída del 22 por ciento.
Ahora bien, para 2007 el presupuesto para ciencia y tecnología retrocedió 2.7 por ciento con respecto al 2006. Al sumar la inflación prevista, el recorte real ascenderá a 5.7 por ciento. En este sentido, el recorte alcanzó 35 millones de pesos que colocará a la ciencia ya no en el 0.37 por ciento del PIB sino en el 0.35 por ciento.
Por último y antes de enunciar las conclusiones de este capítulo, cabe decir que la desaprobación de la figura presidencial en materia económica se vio fincada en lo siguiente:
El 55 por ciento de la población desaprobó el manejo de la economía por el entonces primer mandatario; 68 por ciento desaprobó el manejo presidencial del problema del desempleo; 55 por ciento desaprobó el manejo de la reforma eléctrica, mientras que el 75 por ciento de la ciudadanía consideró que el país está estancado o en retroceso.10

 

1 Es del léxico popular, denominar estos centros educativos como “escuelas marca pato” es de uso común.

2 Ahora bien, ya en el sexenio de Calderón, profesores y dirigentes de 15 países de América que se dieron cabida en el Seminario Internacional sobre Evaluación Estandarizada celebrado en el mes de febrero de 2009, establecieron que la aplicación de pruebas estandarizadas ha dividido a las escuelas en buenas y malas, y en función de esto, invertir en las primeras, abriendo con esto la puerta a la privatización educativa.
Los asistentes indicaron que con la aplicación de esas pruebas se generan efectos nocivos como una creciente desmoralización del docente, pues se busca debilitar al maestro, hacer perder su autoestima y enfrentarlo con los padres de familia y la opinión pública. La Jornada, febrero de 2009.

3 La Jornada, mayo de 2005.

4  Es importante decir que la señora Elba Esther Gordillo, en el sexenio de Calderón ha tratado de impulsar la privatización de la educación en gran medida, una, con la llamada Alianza por la Calidad Educativa (ACE) y, dos, con la propuesta de desaparecer las normales públicas del país, de hecho cunado Josefina Vázquez Mota era secretaria de educación se alineó con la propuesta de Gordillo, al declarar que “dichos centros educativos deben responder a las necesidades del mercado” La Jornada, agosto de 2008.
Pero ahora, diversos analistas y nos sumamos a ellos, coinciden que la llegada de Alonso Lujambio a la SEP tiene como propósito afianzar la encomienda de Gordillo toda vez que éste es un personaje bastante cercano a la llamada “maestra”.

5 La Jornada, 8 de agosto de 2005.

6 Ibidem.

7 Que no es más que un simple cañón conectado a una computadora, aparatos que, en muchas de las veces, los docentes de primaria ni siquiera encendieron.

8 A lo largo de estos seis años, un pacto marcó al ya deteriorado sistema: la alianza entre la Fundación Vamos México de Martha Sahagún y el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), con la que organizaciones como la conservadora Unión Nacional de Padres de Familia fue incluida para sellar lo que se llamó: “el inicio de una nueva etapa en la historia de la educación”, que no fue más que la difusión de la llamada Guía de Padres de Sahagún de Fox.

9 La Jornada, septiembre de 2008.

10 El Universal, Encuesta nacional de evaluación presidencial, 25 de abril de 2005.

Volver al índice

Enciclopedia Virtual
Tienda
Libros Recomendados


1647 - Investigaciones socioambientales, educativas y humanísticas para el medio rural
Por: Miguel Ángel Sámano Rentería y Ramón Rivera Espinosa. (Coordinadores)

Este libro es producto del trabajo desarrollado por un grupo interdisciplinario de investigadores integrantes del Instituto de Investigaciones Socioambientales, Educativas y Humanísticas para el Medio Rural (IISEHMER).
Libro gratis
Congresos

15 al 28 de febrero
III Congreso Virtual Internacional sobre

Desafíos de las empresas del siglo XXI

15 al 29 de marzo
III Congreso Virtual Internacional sobre

La Educación en el siglo XXI

Enlaces Rápidos

Fundación Inca Garcilaso
Enciclopedia y Biblioteca virtual sobre economía
Universidad de Málaga