LA DESILUSIÓN SEXENAL

Óscar Antonio Jiménez Morales

Introducción general

La investigación fraguada en la presente Tesis Doctoral tiene como objetivo general y fundamental el de conocer el peso, presencia o importancia que tiene la percepción que poseen los ciudadanos de la Zona Metropolitana de Guadalajara (ZMG) del detrimento /estancamiento del desarrollo humano en su vertiente del bienestar social y económico en los ámbitos individual, local y nacional como uno de los factores explicativos del abstencionismo electoral en los comicios federales tanto de 2003 como de 2006; debemos indicar que el estudio no se ha hecho en toda la ZMG sino únicamente en aquellas secciones electorales que presentaron altos porcentajes de abstencionismo1, dichas demarcaciones geográficas, serán denominadas: Focos Rojos de Abstencionismo (FRA).

Primero que nada, debemos definir las dos variables principales que conforman el punto focal, el punto central de la investigación (the point), el cual consiste en la interacción o supuesta injerencia que tiene la percepción ciudadana de un conjunto de indicadores socioeconómicos (variable explicativa)2 sobre otra de índole política (variable explicada).

Dicho punto consiste pues, en conocer la importancia, peso o presencia que tiene el detrimento/ estancamiento del desarrollo humano, en el caso de su dimensión socioeconómica3, sobre el abstencionismo electoral en la Zona Metropolitana de Guadalajara y, más concretamente, en los que llamaremos Focos Rojos de Abstencionismo (FRA) dentro de las elecciones federales de 2003 y las de 2006.

Sobre nuestra variable explicada es preciso decir que el hecho abstencionista hace referencia a la no participación en algo a lo que se tiene derecho, por lo que dicho concepto se ha centrado en calificar, casi exclusivamente, al comportamiento político de aquellos ciudadanos que optan, aparentemente, por no expresar su opinión o punto de vista en las convocatorias electorales (abstencionismo político), o que si lo hacen, anulan su voto u optan por una opción distinta a las establecidas en las boletas electorales (abstencionismo cívico).

Es preciso decir que, efectivamente, tanto la participación ciudadana como el abstencionismo están definidos por la ley; en el caso mexicano, el Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales (COFIPE), en su artículo 12, señala que “Para los efectos de la aplicación del artículo 54 de la Constitución se entiende por votación total emitida todos los votos depositados en las urnas”4 y que, con base en la votación total emitida, jurídicamente los órganos electorales calculan la participación y la abstención ciudadanas; completamente de acuerdo con ello, sin embargo, consideramos que pueden construirse categorías alternativas o diferentes, a lo mejor, un tanto alejadas de la institucionalidad presente, siempre y cuando estén debidamente justificadas y que contengan una buena dosis de lógica y coherencia, pero lo más importante, que se apeguen a los hechos. Efectivamente, denominar abstencionismo cívico a las boletas que fueron anuladas y depositadas en las urnas o que se prefirieron candidatos distintos a los postulados por los partidos políticos, sería una completa incoherencia desde el punto de vista jurídico institucional; no obstante, si lo miramos desde la perspectiva de que aquellos ciudadanos que optan por este comportamiento; de hecho, ellos se están absteniendo de seguir los lineamientos institucionales, por lo tanto, podemos decir que si es abstencionismo, aunque con su participación, jurídicamente hablando, estén contribuyendo a legitimar la “democracia electoral” de un país, concretamente la de México.  

En este tenor, el concepto de abstencionismo que manejaremos a lo largo de la investigación contendrá necesariamente tanto el componente cívico como el político, aunque, por razones que después esgrimiremos, sólo se someterá a una prueba de hipótesis el abstencionismo político contenido en las cifras o porcentajes del abstencionismo electoral.5 El primero corresponde al que el elector anula efectivamente su voto en las urnas y, el segundo, se refiere, al que en la plena conciencia, el elector no acude a las urnas como señal de repudio, al sistema, al régimen, al gobierno, a los partidos políticos o a los candidatos. Es preciso decir que tanto el abstencionismo cívico como el político conformarán el llamado abstencionismo voluntarista.

Si bien es cierto que la realidad abstencionista es más compleja que sólo una óptica voluntarista, también lo es que es necesario acotar la realidad que nos interesa explicar dentro de ciertos límites, por esta razón, no nos interesará como objeto de estudio propiamente el abstencionismo técnico y el llamado abstencionismo apático pues no entran dentro de la parte de la realidad política que queremos explicar, en parte.

En este tenor, entenderemos el abstencionismo como una expresión del comportamiento electoral ciudadano bajo las vertientes cívica y política (abstencionismo voluntarista).

Aunque es preciso repetirlo, por razones que precisaremos posteriormente, sólo efectuaremos una prueba de hipótesis para el caso del abstencionismo electoral tanto para las elecciones federales de 2003 como de 2006 (dentro de esta proporción del electorado se encuentra el abstencionismo político como lo hemos expuesto anteriormente) y no para el Abstencionismo cívico.

En cuanto a la gran variable que manejamos como explicativa, tenemos que el desarrollo humano: es el estado en que se encuentran las libertades de las personas, es la ampliación de las posibilidades de elegir de los individuos y, para nuestro estudio, sólo hablaremos sobre la base del desarrollo de las vertientes económica y social (dimensión socioeconómica).

Es importante indicar que para los propósitos y objetivos que tenemos en esta investigación nos deslindaremos de las dimensiones étnica, religiosa, de género y de orientación sexual del desarrollo humano, sabemos que la no discriminación a las personas por dichos aspectos potencian las oportunidades de desarrollo de las mismas y por lo tanto, de desarrollo humano, sin embargo, no formarán parte de nuestro objeto de estudio.

En otras palabras, hablaremos propiamente del detrimento estancamiento del bienestar social y económico como uno de los factores explicativos del abstencionismo electoral en, los que justificaremos y denominaremos posteriormente, Focos Rojos de Abstencionismo en la Zona Metropolitana de Guadalajara para los comicios federales tanto de 2003 como de 2006, es así como queda definido el objeto de estudio. (ver el esquema 2 en donde se muestra a la variable explicativa en el sentido que nos interesa abordarla).

En otras palabras, hemos dicho que nos interesa sólo la vertiente socioeconómica del desarrollo humano como variable explicativa, mientras que los indicadores que tomaremos para abordarla serán el ingreso, el empleo, la vivienda, la salud y la educación. Ahora bien, el esquema 3 resume la pregunta de investigación general de la Tesis, así como la Hipótesis de la misma. Por otra parte, insistimos en el espacio y periodo de estudio: Zona Metropolitana de Guadalajara, concretamente en los Focos Rojos de Abstencionismo (FRA) registrados en las elecciones federales de 2003 como de 2006 y, por último, anotamos el resumen metodológico que utilizaremos para poner a prueba nuestra hipótesis general de la investigación.

“El abstencionismo electoral y el detrimento/ estancamiento del bienestar social y económico.

Zona Metropolitana de Guadalajara, 2003-2006”


Ahora bien, en el esquema 4 se hace un gran resumen de la Tesis Doctoral en el cual se hacen patente los Capítulos de los cuales consta la misma, ahí se han anotado tanto sus títulos como sus objetivos particulares. Es preciso apuntar que el orden de presentación de cada uno de los 9 Capítulos y un Apéndice es sumamente importante toda vez que éstos guardan consistencia y secuencia lógica tanto en su  construcción como en el amalgamamiento entre ellos. Expliquemos brevemente la lógica de presentación y construcción de la Tesis:

El Capítulo 1 tiene que ver con la construcción del modelo teórico del trabajo de investigación, es decir, es el modelo en que enfocaremos la luz y graduaremos la lente con la cual observar al objeto de estudio en cuestión, en otras palabras, debemos partir de todos los pertrechos teóricos del objeto de estudio precisamente para ubicarnos desde ese contexto; además, es importante decir que en aquel modelo tratamos teorías que tienen que ver con las dos ciencias sociales que, en parte, amalgamamos en nuestro objeto de estudio, es decir, la ciencia política y la ciencia económica; la  gran teoría que manejamos dentro de la ciencia política es la de la democracia integral, mientras que la gran teoría manejada dentro de la ciencia económica es la del capitalismo neoliberal, o simplemente, neoliberal monetarismo, en dicho modelo hacemos el esfuerzo por encontrar puntos de engarzamiento (manejados en el discurso, aunque espurios o artificiales) y grandes puntos de divergencia. Aquí manejamos también teorías secundarias en las que tratamos este asunto desde niveles más empíricos; para comprender esto a cabalidad, debemos leer con atención dicho Capítulo.

Posteriormente, presentamos el Capítulo 2 cuyo título es “Abstencionismo electoral y cívico. Los comicios federales de 2003 y 2006, del castigo ciudadano al fraude electoral” cuyo objetivo particular es mostrar la magnitud y el análisis del abstencionismo electoral y cívico en los comicios federales del 2003 y 2006, tanto en el ámbito nacional como en el estado de Jalisco y la Zona Metropolitana de Guadalajara (espacio de estudio formalmente), así como el análisis de los contextos social y político de dichas elecciones hasta llegar al fraude electoral perpetrado en 2006.

Empero ¿cuáles son las razones por las cuales decidimos presentar este Capítulo después de exponer un Capítulo teórico? la respuesta yace en que en la última parte de del Capítulo 1 presentamos la relación desde el punto de vista teórico aunque también, de alguna manera empírico, entre las variables en cuestión, es decir, se trata ya al objeto de estudio bajo el análisis de diferentes autores e investigadores, en este sentido, tendríamos que eslabonar esta última parte de ese Capítulo 1 con las cifras del abstencionismo tanto electoral como cívico para México, para el estado de Jalisco y para la Zona Metropolitana de Guadalajara tratados en el Capítulo 2, aunque esas cifras, descripciones y explicaciones sólo serían para una de las partes del objeto, es decir, para la variable explicada.

Ahora bien, en ese mismo capítulo se expondrán los contextos políticos y sociales de las elecciones federales que competen a nuestro estudio (2003 y 2006) y por último tratar el asunto  (aunque algún sector de la ciudadanía no lo comparta) del fraude electoral urdido en contra del entonces candidato por la Coalición Por el Bien de Todos, Andrés Manuel López Obrador, pero ¿para qué tratar ese último menester en nuestra investigación? pues precisamente porque, además de constituir aquello un gran golpe a la entonces incipiente democracia mexicana, la cifra de votos nulos se incrementó artificialmente, es decir muchos votos que eran legítimos para aquel candidato fueron dados por nulos, incrementando así, el nivel del llamado abstencionismo cívico, asunto que compete y tiene que ver con nuestro objeto de estudio.

Muy bien, explicada la lógica de esa primera amalgama, presentamos el Capítulo 3 cuyo título es “El Foxismo, un sexenio perdido. De la embrionaria democracia al aborto sistemático” cuyo objetivo es el de demostrar que el desempeño político registrado durante el sexenio de Vicente Fox Quesada abortó la llamada transición democrática sumiéndola en una crisis institucional sin precedente teniendo consecuencias en lo político- electoral, en lo económico y en lo social.

Adicionalmente, una razón más por la cual ese capítulo tiene que ver con nuestro objeto de estudio estriba en que ése constituye un gran telón de fondo frente del cual se inscriben los dos procesos electorales federales en análisis (2003 y 2006 dentro de ese sexenio) y que además muestra el deterioro político que registró el país durante el periodo 2000-2006 y que ha tenido consecuencias tanto para el incremento del abstencionismo electoral  como para los resultados electorales de 2006 (entre otros asuntos), según los cuales, se pudo decidir quien ocuparía el puesto de elección popular más importante del país, el de Presidente de la República, vamos, si en el Capítulo 1 hablamos de un modelo de democracia integral que sirve como parámetro de medición del desempeño de la “democracia mexicana” y de las “instituciones democráticas”, lo hecho con Fox en ese menester, nos permite ubicarlo casi en los más bajos niveles de desempeño según nuestro instrumento.

Ahora bien, hasta esta parte de la Tesis, habremos descrito nuestro modelo teórico general, la descripción cuantitativa del abstencionismo (variable explicada) y el contexto político que lo enmarca, sin embargo, aún no hemos hablado, empíricamente y con datos duros, de la variable explicativa en cuestión, es decir, del detrimento-estancamiento del bienestar social y económico, para ello, serán necesarios dos capítulos, estos serán el 4 y el 5, el primero es intitulado: “La situación macroeconómica 2000-2006. El problema de un modelo que frena el crecimiento y le desarrollo” cuyo objetivo es el de demostrar que la estrategia de “crecimiento” económico fincado en el modelo neoliberal monetarista y sus políticas, de ajuste, estabilización y reforma estructural de la economía en México no han rendido los frutos tanto sociales como económicos que tanto se publicitaron y que sirvieron como una de las justificaciones para implantarlas.

En este tenor, es preciso hablar del desempeño general o macro de la economía en nuestro país en aras de contar con la información objetiva y con datos duros, en primera instancia, y posteriormente, desde la percepción de los ciudadanos abstencionistas, en segunda; ya en los apartados correspondientes a ello (capítulos 7 y 9).

Bien, inmediatamente después necesitamos analizar, igualmente con datos duros, la situación de los aspectos sociales y económicos, pero en el plano micro o real en los diferentes sectores de la población mexicana; en ese sentido, en el Capítulo 5, trataremos de lograr lo expuesto en este último párrafo. Dicho capítulo se intitula: “la situación de la economía real. El caso del detrimento-estancamiento del bienestar social y económico” cuyo objetivo es mostrar el proceso de detrimento y estancamiento de los niveles de bienestar social y económico de los diferentes sectores de la sociedad mexicana durante el sexenio 2000-2006. Aquí hay que decir que estaremos hablando tanto en le Capítulo 4 como en el 5 de la sociedad mexicana como tal o de México como país, las particularidades para Jalisco y para la Zona Metropolitana de Guadalajara se harán propiamente en los Capítulos 7 y 9. Hasta aquí, estaríamos justificando el sentido de nuestras variables, es decir, por una parte, el estancamiento y el deterioro del bienestar social y económico en los ámbitos macro y micro (capítulos 4 y 5) y el incremento del abstencionismo (Capítulo 2), así como el marco en donde se genera este último: el deterioro de la incipiente democracia mexicana, periodo 2000-2006  (Capítulo 3).

En resumidas cuentas los capítulos: 1, 2, 3, 4 y 5 conforman la primera parte de nuestra Tesis y con ello, estaríamos ya preparados para exponer la segunda parte de la investigación.

Ésta, estará conformada por los Capítulos: 6, 7, 8, 9 en donde estableceremos tanto los diseños como las ejecuciones de las pruebas de hipótesis correspondientes a los comicios federales de 2003 y de 2006.

Los Capítulos 6 y 8 tienen como objetivo particular el de diseñar y describir la prueba de hipótesis general de investigación para sus respectivos casos (2003 y 2006), la Hipótesis a comprobar es la que se finca en el esquema 3, las particularidades de estos diseños se encuentran tanto en la introducción como en el contenido de esos capítulos, no tiene ningún caso mencionarlos aquí, lo que si es primordial indicar es que ambos partirán de un diseño cuantitativo en el cual se aplicará el método estadístico y la técnica de la Encuesta, pero complementados con algunas entrevistas (ver el diseño metodológico establecido en el esquema 3 y por supuesto revisar los Capítulos en donde se justifica tal diseño).

Los Capítulos 7 y 9 tienen como objetivo mostrar, analizar y reflexionar acerca de  los resultados de la ejecución de la pruebas de hipótesis para los casos en cuestión, respectivamente y, en este sentido, tener los elementos suficientes para verificarlas o refutarlas. Es preciso apuntar de nueva cuenta que dichas pruebas de hipótesis se hicieron sobre la base del abstencionismo electoral, como variable explicada, y no del cívico. Por su parte, el caso del abstencionismo cívico se tratará en el Apéndice 1, expuesto al final de la Tesis.

En un primer momento, pretendimos llevar al cabo una prueba de hipótesis similar al del abstencionismo electoral para el caso del abstencionismo cívico, es decir, con el mismo diseño metodológico; no obstante, el tiempo ya no fue suficiente por lo que sólo hicimos una aproximación cualitativa a posibles factores explicativos del mismo. En otras palabras, nos dimos a la tarea de entrevistar a algunos funcionarios y ex funcionarios de la Junta local del Instituto Federal Electoral quienes nos brindaron esos posibles factores así como los contextos en los que se desarrollaron. Aún cuando es sólo una aproximación6 cualitativa a dichos factores, en un primer momento se identificaron los puntos críticos de abstencionismo cívico, en otras palabras, también se construyeron sus respectivos Focos Rojos de Abstencionismo, al igual, también se localizaron en los mapas correspondientes dichos espacios geográficos.

El caso del abstencionismo cívico tratado en el Apéndice es manejado para ambos casos, es decir, tanto para las elecciones federales intermedias de 2003 como las presidenciales de 2006, sin embargo, no fue un ejercicio de prueba de hipótesis.

Por último, en la Tesis se añaden dos anexos, el primero de los cuales es el corresponde al Anexo de Entrevistas, que como sabemos, los audios en los cuales se registran éstas deben tener un segundo momento de sustentación material, en otras palabras, deben ser transcritas de forma digital y al papel. El segundo es el denominado Anexo Fotográfico en el cual se insertan 167 imágenes correspondientes al estudio de campo realizado en los meses de septiembre, octubre, noviembre y diciembre de 2008, meses en los que se levantó la Encuesta para ambos casos (2003 y 2006) y la mayoría de las entrevistas, el resto de ellas se hicieron en los primeros meses de 2009. En este anexo se insertan junto a las imágenes pequeños textos que describen, justifican y relatan las vivencias correspondientes al levantamiento de la Encuesta, este asunto puede calificarse como la aplicación de una técnica cualitativa más: la recopilación etnográfica; en dicho anexo, daremos la justificación pertinente del por qué le hemos denominado de esa manera.

Bien, pues ya estamos preparados para entrar de lleno a la exposición de este trabajo de investigación, vamos pues a la misma.

1 Después indicaremos cuáles fueron los criterios para establecer qué son “altos porcentajes de abstencionismo” y los criterios para seleccionar aquellas secciones electorales calificadas como Focos Rojos de Abstencionismo.

2 Entre otras muchas que no forman parte del objeto de estudio, pero que estarán presentes en la ejecución de la prueba de hipótesis  precisamente para conocer la presencia o importancia, o si se prefiere, para medir (comparar) y ponderar el peso específico de nuestra variable explicativa sobre la explicada.

3 Por simplicidad, sólo le llamaremos a la variable explicativa en nuestra investigación: El detrimento/ estancamiento del bienestar social y económico y se sobreentenderá que estamos hablando de la percepción que se han formado los ciudadanos de los FRA de la ZMG de aquél, aunque el estudio completo también incluye el análisis de datos duros del detrimento- estancamiento del bienestar social y económico. Posteriormente, diremos cuáles son los indicadores que hemos tomado para observarlo.

4 IFE, Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales, México, D.F., 2007.

5 De hecho, el análisis del abstencionismo político, así como el diseño y la ejecución de la prueba de hipótesis se harán sobre la base de los porcentajes del abstencionismo electoral (los votos que no se ejercieron y cuyas boletas debieron quedar fuera de las urnas, aquí el abstencionismo electoral concuerda perfectamente con lo determinado en el COFIPE) toda vez que es imposible desagregar de él al abstencionismo político. La cifra del abstencionismo electoral contiene además del político al abstencionismo técnico y al apático, sin embargo, estos dos últimos no forman parte de nuestro objeto de estudio, ya hablaremos más detenidamente de esto en el Capítulo 2.

6 En el Apéndice justificaremos el por qué le llamamos “aproximación”.

Volver al índice

Enciclopedia Virtual
Tienda
Libros Recomendados


1647 - Investigaciones socioambientales, educativas y humanísticas para el medio rural
Por: Miguel Ángel Sámano Rentería y Ramón Rivera Espinosa. (Coordinadores)

Este libro es producto del trabajo desarrollado por un grupo interdisciplinario de investigadores integrantes del Instituto de Investigaciones Socioambientales, Educativas y Humanísticas para el Medio Rural (IISEHMER).
Libro gratis
Congresos

15 al 28 de febrero
III Congreso Virtual Internacional sobre

Desafíos de las empresas del siglo XXI

15 al 29 de marzo
III Congreso Virtual Internacional sobre

La Educación en el siglo XXI

Enlaces Rápidos

Fundación Inca Garcilaso
Enciclopedia y Biblioteca virtual sobre economía
Universidad de Málaga