LA DESILUSIÓN SEXENAL

Óscar Antonio Jiménez Morales

Deuda pública externa e interna

La vulnerabilidad económica del país respecto a embates externos deliberados o fortuitos, directos o colaterales, es alta, estructural y se corresponde con la excesiva subordinación a que se ha llevado a la economía mexicana respecto al sector externo y específicamente respecto a la economía estadounidense. Si hipotéticamente un gran muro cerraría de pronto la frontera, allá sería un leve desajuste transitorio. Con los márgenes de dependencia que registra México con respecto a Estados Unidos, el primero es sumamente sensible a todo tipo de presiones (el desnudo ejercicio del poderío económico de Estados Unidos sobre México): comerciales, migratorias, ecológicas, de maquilas, turísticas, de transporte, agua, energía, política alimentaria y “seguridad”.
El riesgo de desestabilización financiera no radicaba en forma relevante, en el sexenio de Fox, en la deuda pública externa pues mayor presión de divisas representa la deuda pública interna así como la deuda externa privada sobre la cual la Secretaría de Hacienda y Crédito Público unicamente informa de los vencimientos de 2005 (11 mil 924 millones de dólares) y 2006 (9 mil 332 millones). Sin embargo, debemos decir que en el sexenio de Calderón la deuda externa pasará de 86 mil millones de dólares a 163 mil millones si el gobierno usa dos líneas crediticias (por parte del FMI) por 77 mil millones cada uno; lo que significa un incremento de la deuda externa del 89.53 por ciento y tal vez estos recursos sean utilizados en gran medida para “rescatar” a las grandes empresas mexicanas que sean afectadas ante la crisis estructural del capitalismo estallada a finales de 2008.

Cuadro 13

Evolución de los saldos de la deuda pública externa, clasificada por tipo de crédito, México 2000 – 2006 (millones de dólares).


Concepto/Año

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

Saldo

84,600

80,339

78,818

79,024

79,226

78,592

54,766

Con acreedores privados

39,886

45,793

45,654

51,673

53,510

n. d.

n. d.

Acreedores multilaterales

1,326

16,043

16,883

17,451

16,703

n. d.

n. d.

Comercio exterior

8,097

7,591

7,318

6,161

5,148

n. d.

n. d.

Deudas reestructuradas

19,658

9,999

7,545

1,453

827

n. d.

n. d.

Otros

633

913

1,418

2,286

3,038

n. d.

n. d.

Fuente: Secretaría de Hacienda y Crédito Público.

La deuda pública externa, durante la administración de Fox Quesada, registró una tendencia hacia la baja, sin embargo, durante el subperiodo 2002-2004, el comportamiento gráfico de la deuda es casi lineal (ver gráfico 13).
El entonces primer mandatario aseguró el día 11 de mayo de 2005 en Michoacán que el suyo es un gobierno responsable porque no aumenta la deuda del país. “No hemos tomado más endeudamiento que el que recibimos; al revés, vamos a entregar menos compromiso de deuda externa de la que recibimos del gobierno anterior”. Y añadió “no estamos empeñando el futuro de nuestros hijos … no salimos a comprometer el futuro de nuestros hijos para meter más gasto y más obra sólo por quedar bien con la generación actual, sólo por hacer sentir mejor a algunos grupos,  o sólo por presumir cosas como tarea de gobierno”

Efectivamente, en el pasado gobierno, la deuda pública externa disminuyó; decreció de 84 mil 600 millones de dólares en diciembre de 2000 a 78 mil 592 millones en marzo de 2005 y a 54, 766 millones de dólares en 2006 (ver cuadro 13).
Disminuir la deuda externa seis mil millones de dólares suena bien pero no tanto cuando se señala que entre 2001 y 2004, el gobierno federal transfirió al extranjero 27 mil 869.8 millones de dólares para pagar exclusivamente los intereses que genera este pasivo. México como otros países de América Latina son exportadores netos de divisas, México y Brasil sostienen en alguna medida la economía parasitaria de los Estados Unidos ante esquemas de deuda diseñados precisamente por este país a través de sus organismos gestores como el FMI y el BM.
La situación se agrava pues el pago de intereses y comisiones durante todo el sexenio de Vicente Fox se elevó a más de un billón 156 mil millones de pesos, unos 104 mil 100 millones de dólares, e implicó una elevación del 55 por ciento sobre el costo financiero de la deuda pública total del sexenio anterior.
La política de deuda seguida por el  gobierno de Fox incurrió en un costo sobre las finanzas públicas que superó en 409 mil 300 millones de pesos, casi 37 mil millones de dólares (al tipo de cambio antes de la devaluación casi del 40% en la gestión de Calderón en el año de 2009), al realizado por la administración precedente, el cual fue de 747 mil 231 millones de pesos.

Cuadro 14
Deuda pública externa, según las cifras de la Tabla Bicentenario.


Año

Deuda externa
(millones de dólares)

Tasa de
crecimiento
(%)

2000

84,600.20

---

2001

84,590.00

-0.012

2002

78,018.60

-7.76

2003

79,274.50

1.60

2004

79,225.00

-0.062

2005

71,675.00

-9.52

2006

54,766.00

-23.59

Fuente: Elaboración propia con datos de la Tabla Bicentenario.

El gobierno de Vicente Fox heredó al de Calderón más de 26 mil 841 millones de dólares en compromisos de pago de la deuda externa del sector público, cantidad que corresponde a los vencimientos programados entre 2007 y 2012.
En esta tesitura y complementariamente, debemos decir que las cifras sobre deuda externa según la Tabla Bicentenario varían en alguna medida con respecto a las antes presentadas de la Secretaría de Hacienda y del Banco de México, dichas cifras las resumimos en el cuadro 14.
Según estos datos, tenemos que la mayor tasa de decremento en la deuda externa se registra en el año de 2006 con el -23.59 por ciento, seguida  de la tasa registrada en el año de 2005 (-9.52%) y la de 2002 con un porcentaje de decremento del -7.76 por ciento.

Cuadro 15:
Deuda pública externa y reservas internacionales, México, 1946-2008


Periodos

Deuda externa
(Millones de dólares)

Reservas internacionales
(Millones de dólares)

1946

240,63

273,7

1952

382,24

259

1958

798,01

412

1964

2056

596,1

1970

4262,8

820

1976

19600

1411,3

1982

58874,2

1832,3

1988

81003,2

6379,4

1994

85435,8

6148

2000

84600,2

35585

2006

54766

67679,8

2008

53022,7

85441

Fuente: Elaboración propia con datos del Banco de México y del INEGI.

El cuadro 15 y el gráfico 14 muestran la evolución de la deuda pública externa y las reservas internacionales simultáneamente al final de cada sexenio comenzando en 1946 hasta 2006.

Ahí podemos apreciar que la deuda pública externa llega a su culmen tanto en 1994 como en 2000, aunque en este último año la cifra de la deuda es un poco menor en comparación con 1994 para después descender en forma importante, sin embargo, la caída es frenada en el año de 2008, antes del nuevo empréstito del FMI al gobierno de Calderón, pues la deuda externa prácticamente se duplica.
Por su parte, las reservas internacionales crecen significativamente después de superar la crisis tanto de liquidez como económica de México 1994-1995, la pendiente del segmento de recta marcado entre 1994 y 2006 es mucho mayor a las décadas anteriores desde 1946, sin embargo, en el periodo 2006-2008, la pendiente se suaviza, lo que indica que las reservas internacionales del país disminuyeron.
Ahora bien, la deuda pública interna en el sexenio 2000-2006 se incrementó en gran medida. La colocación de bonos en el mercado local elevó este pasivo gubernamental de 675 mil 107 millones de pesos en diciembre de 2000 hasta un billón 127 mil 706 millones en marzo de 2005, esto representa un incremento del 67 por ciento. El concepto de “valores” es el que resulta más oneroso en todos los años del sexenio (ver cuadro 16).
El gráfico 15 muestra la tendencia hacia el alza de la deuda pública interna, la cual creció de 2000 hasta 2005 en un 67.04 por ciento. Aunque la curva muestra una tendencia creciente decreciente a partir de 2001, punto en que la curva también muestra un cambio de concavidad, el arco de circunferencia que describe es grande, aspecto que indica que el crecimiento ha sido alto tal como lo indican las propias cifras absolutas.

Cuadro 16
Evolución de los saldos de la deuda pública interna, clasificada por tipo de crédito, México, 2000 – 2005 (millones de pesos).

 

2000

2001

2002

2003

2004

2005

Saldo

675,107

763,559

907,408

1,011,889

1,099,206

1,127,706

Valores

562,925

683,411

793,761

956,657

1,039,314

1,066,651

Bonos

0

0

0

0

0

0

SAR

55,415

50,833

35,496

40,655

46,607

48,478

Siefores

3

1

72

0

0

0

Otros

56,765

29,314

78,079

14,577

13,285

12,576

Fuente: Secretaría de Hacienda y Crédito Público.

Debemos recordar en qué sentido contribuyó la inversión extranjera en valor gubernamentales a la crisis económica que los entonces primeros mandatarios Carlos Salinas de Gortari y Ernesto Zedillo causaron al país en 1994 y en 1995, primero en la especulación con los entonces Tesobonos indexados al dólar y en 1995 con la fuga masiva de esta inversión cuyo saldo se redujo  de 20 mil 500 millones de dólares en diciembre de de 1994 a 3 mil 400 millones en diciembre de 1995, contribuyendo severamente al quiebre de la economía financiera mexicana y sus consecuencias negativas en la economía real.
Desde ese entonces, y por casi una década, esa inversión foránea no pasó de esa última cifra y no fue, por lo tanto, causa de preocupación. Sin embargo, su monto empezó a registrar una tendencia hacia el alza a partir de febrero de 2004 hasta alcanzar una cifra de 7 mil millones en diciembre de 2004 (ver cuadro 17) y a 10 mil 108 millones en julio de 2005 dada la atracción de las tasas de interés que en México obtiene ese capital en comparación con Estados Unidos por ejemplo. Aún así, y como ya lo hemos dicho, México ha perdido atractivo para la inversión frente a otras economías emergentes.
En este tenor, la nación mexicana ha pagado y sigue pagando su atraso y desorden económico por todos lados: déficit externo, desutilización productiva de los enormes ingresos, en el sexenio foxista, por petróleo y por remesas de dólares, captación cara de fondos externos y creciente sobrevaluación del peso.
Cuadro: 17
Inversión extranjera en valores gubernamentales. Saldos vigentes a valor nominal de fin de periodo (miles de millones de dólares)

 

Cetes

Bondes

Tesobonos

Ajustabonos

Bonos de desarrollo

Total

Año

Saldo

%

Saldo

%

Saldo

%

Saldo

%

Saldo

%

Saldo

%

2000

0.7

72.0

0.1

9.7

0.0

0.0

0.0

0.0

0.2

18.1

0.9

100

2001

0.7

37.0

0.0

0.9

0.0

0.0

0.0

0.0

0.9

52.4

1.8

100

2002

0.3

17.4

0.1

3.3

0.0

0.0

0.0

0.0

1.1

70.9

1.6

100

2003

0.4

18.0

0.5

21.9

0.0

0.0

0.0

0.0

1.1

57.5

2.1

100

2004

0.6

9.1

0.0

0.3

0.0

0.0

0.0

0.0

6.1

87.2

7.0

100

Fuente: Elaboración propia con datos del Banco de México.

Tal vez, el mayor riesgo financiero externo, por su monto, radique en la también creciente inversión extranjera en el mercado accionario que, así mismo, jugó un papel relevante en la crisis de 1994- 1995 contra el país al disminuir su saldo de 54 mil 600 millones de dólares en diciembre de 1993 a 24 mil 500 millones en diciembre de 1995.
Con ascensos y descensos desde entonces, en diciembre de 2002 su monto era de 44 mil 600 millones de dólares, a diciembre de 2004 se elevó a 74 mil millones de dólares y al 30 de junio de 2005 llegó a 78 mil 880 millones, monto comparable con el de la deuda pública externa y muy superior al valor de la reserva internacional mexicana.
No olvidemos que la deuda pública interna también considera un asunto que no es menos importante: el “rescate bancario”. Durante el gobierno de Fox Quesada los intereses del rescate bancario ascendieron a 225 mil 200 millones de pesos en recursos transferidos a la banca comercial que opera en el país, mayoritariamente de capital extranjero, los cuales registraron un incremento sexenal de 54 .6 por ciento del costo financiero. Al mes de julio de 2006, los bonos de deuda emitida por el Instituto de Protección al Ahorro (IPAB), en el mercado local, sumaron 537 mil 863 millones de pesos, cantidad superior en 14.41 por ciento a la de diciembre de 2005.
Por otra parte, la suma de la deuda en el mercado local del gobierno federal y del IPAB fue al concluir el primer trimestre de 2006 de 2 billones 173 mil 534 millones de pesos. Esta cantidad superó en 13.44 por ciento a la de diciembre de 2005, además entre enero y junio de 2006 el incremento fue de 257 mil 476 millones de pesos, es decir, mil 433 millones de pesos por día.
El monto total del saneamiento de la banca nacional por medio del Fobaproa  e IPAB asciende a un billón 248 mil millones de pesos que representa 16.98 por ciento del Producto Interno Bruto, cantidad que los mexicanos tardaremos en pagar alrededor de 70 años. Del total de la deuda de rescate bancario, más de un billón 79 mil millones de pesos se destinaron al programa de apoyo a deudores.
En los meses previos a la elección presidencial del 2 de julio de 2006, el gobierno federal lanzó una campaña para cerrar el tema del Fobaproa. De acuerdo con los desplegados publicados en varios diarios de circulación nacional, de la SHCP  y el IPAB, el rescate bancario fue una medida para proteger a todos los ahorradores. Este instrumento, señaló la SHCP, permitió que 14.7 millones de cuentahabientes no perdieran sus ahorros. Por tanto, para estas dependencias el tema fue una discusión concluida. Empero, la ofensiva propagandística del gobierno federal pareció forzada, emprendida únicamente para limpiar la imagen del entonces candidato a la presidencia de la República por el PAN, Felipe Calderón Hinojosa, señalado por haber avalado el Fobaproa.
Las transferencias gubernamentales a la banca, en forma de intereses por la deuda asumida por el rescate bancario, representó 93 por ciento de las utilidades obtenidas por estas empresas durante el gobierno de Vicente Fox.
Visto de otra manera, el sector público federal destinó casi 125 mil 400 millones de pesos al pago de intereses y comisiones de su deuda total en el primer semestre de 2006, una cantidad 138.5% mayor a la utilizada por los 20 principales programas de impacto social en el mismo periodo.
Los recursos presupuestales destinados a estas dos decenas de programas sociales sumaron 52 mil 576.6 millones de pesos. En otras palabras, esos recursos representaron 41.9% respecto a los utilizados para cubrir el costo financiero del sector público. Una diferencia de 72 mil 811.1 millones de pesos.
Este costo, señala la SHCP, tuvo un crecimiento anual del 12.5 por ciento en la primera mitad del 2006, y su incremento se debió principalmente al pago de los intereses del rescate bancario para el cual se canalizaron 25 mil 835.9 millones de pesos, que resultaron 57 por ciento superiores a los que se destinaron, por ejemplo, al Programa Oportunidades.
En términos de asignaciones presupuestales, la transferencia de recursos a la banca a través del Instituto para la protección al Ahorro tuvo mayor prioridad para el gobierno del entonces Presidente Vicente Fox que el otorgado a “Oportunidades”, el programa estelar de “combate a la pobreza”.

Volver al índice

Enciclopedia Virtual
Tienda
Libros Recomendados


1647 - Investigaciones socioambientales, educativas y humanísticas para el medio rural
Por: Miguel Ángel Sámano Rentería y Ramón Rivera Espinosa. (Coordinadores)

Este libro es producto del trabajo desarrollado por un grupo interdisciplinario de investigadores integrantes del Instituto de Investigaciones Socioambientales, Educativas y Humanísticas para el Medio Rural (IISEHMER).
Libro gratis
Congresos

15 al 28 de febrero
III Congreso Virtual Internacional sobre

Desafíos de las empresas del siglo XXI

15 al 29 de marzo
III Congreso Virtual Internacional sobre

La Educación en el siglo XXI

Enlaces Rápidos

Fundación Inca Garcilaso
Enciclopedia y Biblioteca virtual sobre economía
Universidad de Málaga