"MODELO SISTÉMICO BASADO EN COMPETENCIAS PARA INSTITUCIONES EDUCATIVAS PÚBLICAS"

Leticia Sesento García

3.11.11. LOS NIVELES DE DECISIÓN

Hasta ahora se ha puesto en evidencia la influencia del contexto de los sistemas en el proceso de evaluación, y se han expuesto las relaciones de quienes participan en la misma. Al darse cuenta del rol que juega la evaluación cuando se ubica al sistema en su contexto, habrá que reconocer que se está sujeto a ciertas fuerzas, determinantes en la naturaleza y alcances de la propia evaluación. Estas fuerzas se generan debido a las propiedades jerárquicas y emergentes del sistema de toma de decisiones y se reflejan en la evaluación.

EL ROL DEL EVALUADOR

De igual forma que el planeador, el evaluador, al intervenir en un sistema se convierte en agente de cambio. Debe desarrollar su sensibilidad para detectar y sopesar las relaciones informales de poder en el sistema (Morales, 1993).

3.11.12. FUNCIÓN DE LA EVALUACIÓN EX – POST

La función de la evaluación ex – post está orientada por la finalidad de la misma, que de acuerdo al apartado 3.2.1, será buscar el desarrollo del sistema a través de una mejora continua (efectividad) del sistema. Para lograrlo, el responsable de la evaluación y los demás sujetos involucrados promoverán un proceso holístico, continuo, participativo, plural, preventivo y contingente. La evaluación ex – post de un sistema buscará captar y valorar participativamente la totalidad del sistema.
EL PROCESO DE LA EVALUACIÓN EX – POST

En esta sección se presenta un proceso general para la conducción de la evaluación ex- post, el cual responderá a la finalidad y funciones antes establecidas. Por esto, la construcción del proceso se sugiere en base a las cuatro funciones señaladas. A su vez, cada una de estas funciones se considerará como un proceso de transformación y se identificarán las subactividades requeridas para su cumplimiento. De este modo, se realizó la descomposición de cada etapa. La figura 3.1.6 muestran las interrelaciones de las etapas y sus actividades, mismas que a continuación se describen brevemente.


PREPARACIÓN DEL PROCESO

A) DISEÑO DE LINEAMIENTOS GENERALES

Este proceso lo iniciara el director de la facultad, estimulando la participación y promoviendo un clima de confianza. Se establecerá desde su inicio el tiempo disponible y el tipo de resultados que se esperan de la evaluación.

B) FORMULACIÓN DE FINES Y POLÍTICAS

En este apartado, los directivos y representantes del sistema se realizará en dos partes:

 

C) PROMOCIÓN DEL PROCESO

Los directivos promoverán el proceso de evaluación para inducir un cambio de actitud en los involucrados, generando un ambiente de confianza y difundir los mecanismos del proceso.

VALORACIÓN DEL SISTEMA

D) IDENTIFICACIÓN DE LOS SUJETOS

Los integrantes del equipo de calidad fungirán como representantes en los consejos, por lo que se tratará de un ejercicio participativo y continuo.

E) DEFINICIÓN DEL SISTEMA Y SU CONTRATO

Consiste en que los sujetos del consejo interno y administrativo, principalmente, construyan los “mapas conceptuales” de lo que es y debería ser el sistema. Se busca construir una imagen única que sirva para realizar el análisis y la síntesis del sistema.

F) DISEÑO DE CRITERIOS Y FORMAS DE VALORACIÓN

Consiste en diseñar participativamente y hacer explícitos a todos los involucrados los criterios que serán utilizados y las maneras de valoración del sistema.

G) IDENTIFICACIÓN DE LOS RESULTADOS Y TRAYECTORIA

Esta actividad consiste en reunir evidencias, hechos; cambios observables y, de preferencia, documentados y juicios u opiniones.

H) ANÁLISIS Y SÍNTESIS. CONTRASTACIÓN Y VALORACIÓN

Los puntos en conflicto podrán ventilarse mediante un proceso de negociación. Es un proceso de análisis y síntesis donde habrá que hacer un balance del desempeño del sistema, apoyándose en la respuesta de las preguntas hechas.

I) GENERACIÓN DE ESCENARIOS

La evaluación tiene que ver no sólo con las valoraciones presentes, sino también con las obstrucciones, oportunidades y aspiraciones del sistema para el mediano y largo plazo, para imprimirle una dimensión estratégica a la evaluación y orientarla hacia una mejora continua.

 

J) VALORACIÓN DEL SISTEMA

Esta actividad tiene como propósito la emisión de juicios y recomendaciones preliminares, con lo cual se concluye la etapa de valoración. Es la explicación (comprensión y conocimiento).

ALINEACIÓN DE RESULTADOS

K) NEGOCIACIÓN GENERAL Y RECOMENDACIONES FINALES

Esta actividad es independiente de las negociaciones particulares que realizan otros sujetos de evaluación.

L) SEGURIDAD DEL PROCESO E INSTRUMENTOS

La validez y confiabilidad del proceso e instrumentos debe hacerse considerando la credibilidad, transferibilidad, dependibilidad y confirmabilidad de las realidades construidas y de los juicios emitidos; así como, cuando sea posible y pertinente, buscar la confiabilidad y validez tanto interna como externa, tal como lo hace el método experimental.

DIFUSIÓN DE LOS RESULTADOS

M) ELABORACIÓN DEL INFORME FINAL

Se sumarán en un documento las consideraciones iniciales y los resultados de cada una de las actividades del proceso.

N) DISEMINACIÓN DE RESULTADOS
La comunicación de los resultados se realiza mediante una difusión amplia a toda la comunidad.
DOS PROCEDIMIENTOS PARA LA EVALUACIÓN EX – POST

En este apartado se presentan dos procedimientos específicos que han sido estructurados para dar apoyo al proceso de la evaluación ex – post. Se considera que es la manera en que los sujetos de la evaluación transforman todos los aspectos relevantes del sistema, en valoraciones que conduzcan a tomar acciones. Éstos son procedimientos para la participación plural, necesarios durante todo el proceso; otros, para realizar la definición y análisis del sistema, empleándose en la función de valoración; y uno más para la negociación, que consiste en lineamientos generales necesarios para cumplir con la función de afinación de resultados.

UN PROCEDIMIENTO PARA LA PARTICIPACIÓN PLURAL

Realizar la evaluación ex – post de acuerdo a su definición y propiedades establecidas, y, en apego a su estructura y funciones arriba señaladas, representa un cambio de mentalidad.

Las empresas del futuro (las autogestionadas) serán aquellas que podrían ser llamadas democráticas, donde el empleado de la línea de producción sea además supervisor, decididor y dueño. El autor sugiere que las universidades podrían entrar en este modelo de acuerdo a sus características. Concluye diciendo que la autogestión no es para todos, concede una serie de derechos usualmente negados al trabajador en las empresas tradicionales (como en la evaluación tradicional) y, sobre todo, implica una serie de obligaciones entre un grupo de personas que se reúnen con objeto de colaborar, produciendo bienes y servicios que les permitan mejorar su situación económica y la de su comunidad, reconociendo que en el camino se podrán desarrollar como personas (como el enfoque de evaluación que se propone).

El problema que ahora se presenta es decidir la manera y los tiempos como interactuarán los evaluadores, de tal manera que disminuyan los posibles impactos desfavorables de sus diversos roles durante la evaluación (imposiciones, compadrazgos) y que busque mantener hasta donde sea posible la participación y pluralidad del proceso. Para esto, se pueden presentar muchas respuestas con sus respectivos diseños, como las siguientes opciones:

  1. “Juntos y revueltos”, consistente en tener una participación de todos desde el inicio del proceso, reuniéndose en grupo y donde las concordancias y discrepancias sean pulidas en el debate hasta llegar a niveles de consenso apropiados y, posteriormente, afinar los juicios mediante una negociación, tal como lo plantean Guba y Lincoln (1989).
  2. La aquí sugerida se propone traer la estructura de la organización circular de Ackoff, adaptándola como mecanismo para la creación de una evaluación ex – post más democrática. Resulta difícil pedir conciencia y capacidad autocrítica a quien no se le ha facilitado tenerla.

Volver al índice

Enciclopedia Virtual
Tienda
Libros Recomendados


1647 - Investigaciones socioambientales, educativas y humanísticas para el medio rural
Por: Miguel Ángel Sámano Rentería y Ramón Rivera Espinosa. (Coordinadores)

Este libro es producto del trabajo desarrollado por un grupo interdisciplinario de investigadores integrantes del Instituto de Investigaciones Socioambientales, Educativas y Humanísticas para el Medio Rural (IISEHMER).
Libro gratis
Congresos

15 al 28 de febrero
III Congreso Virtual Internacional sobre

Desafíos de las empresas del siglo XXI

15 al 29 de marzo
III Congreso Virtual Internacional sobre

La Educación en el siglo XXI

Enlaces Rápidos

Fundación Inca Garcilaso
Enciclopedia y Biblioteca virtual sobre economía
Universidad de Málaga