 
                
  Primeramente tanto el Estado de Sinaloa, como  sus 18 municipios, deben contar con sus medios de comunicación propios, esto  es, contar cada uno de ellos con sus respectivos canales de televisión,  estaciones de radio, y periódicos, a la par que los debería tener la iniciativa  privada para crear cierto contrapeso y que no sea el gobierno únicamente el que  maneje este tipo de información, es fácil imaginar cuantos empleos se crearían  con este nuevo mecanismo de difusión de información pública gubernamental,  licenciados en comunicación, contadores, ingenieros civiles, de audio, de  sonido, etc., más aparte las inversiones que se tienen que realizar para tener  la infraestructura necesaria para terrenos, edificios, en donde se ubiquen los  sets de televisión, cabinas de radio, imprentas etc. Por lo que se refiere a la  Internet, cada uno de ellos ya cuenta con su propia dirección, lo cual es muy  bueno, pero si consideramos que Sinaloa, es uno de los Estados de México con  menor uso de este medio, ya no resulta tan atractiva la situación actual, por  el número de personas a las que se puede llegar y que consultan estas  direcciones. Respecto de los periódicos, el Gobierno del Estado ya cuenta con  el Periódico Oficial del Estado de Sinaloa, se debería establecer que en este  periódico se publicara información a la que se refiere la LAIPES, haría falta  que cada municipio contara también con su propio periódico o similar, gaceta,  revista, etc. Actualmente existe un programa en radio que se denomina “El  gobernador te informa”, el cual se transmite por varias estaciones de radio,  pero no es suficiente tiempo al aire para la cantidad de información que se  debe hacer pública, también existe una estación de radio en Frecuencia Modulada  (FM), que se sintoniza en el 94.5 de la radio, que también es del gobierno del  Estado, pero principalmente transmite música, y otro tipo de programas, ahí  pudiera hacerse algún tipo de acuerdo para transmitir información pública  gubernamental.
Una vez que se cuente con todo este mecanismo de difusión de información, ahora si, publicar cuanto se recauda de impuestos federales, estatales y municipales de cada ciudadano, cada municipio, cada sindicatura, cuando existan variaciones en la recaudación, es decir, que existan aumentos o disminuciones, señalar las causas de estas, explicar el por que de estos cambios, y que la información fluya libremente de norte a sur, de este a oeste por todo el estado, con la finalidad suprema de regular los niveles económicos en todos los municipios del Estado de Sinaloa, disminuir las enormes brechas entre el más rico y el más pobre del Estado.
De no avanzar en la anterior dirección señalada, lo que puede ocurrir, es lo mismo que viene ocurriendo desde hace mucho tiempo, que los principales municipios del Estado, como lo son; la capital, Culiacán, y los que le siguen en términos de población, economía y desarrollo Mazatlán, Ahome, Guasave, Guamuchil y Navolato tengan las tasas de crecimiento económico más altas del Estado, creando empresas y empleos para su población, mientras que el resto de los municipios sigan siendo marginados y condenados a las condiciones actuales de pobreza que prevalecen en los mismos, con los índices más bajos en educación, en calidad de vida, y cada vez será mas grande la distancia entre el más rico y el más pobre, creándose oportunidades de corrupción que no permiten el avance de los municipios, de sus habitantes y enriqueciendo únicamente a quienes aprovechen estas oportunidades de corrupción.
| En eumed.net: | 
|  1647 - Investigaciones socioambientales, educativas y humanísticas para el medio rural Por: Miguel Ángel Sámano Rentería y Ramón Rivera Espinosa. (Coordinadores)  Este  libro  es  producto del  trabajo desarrollado por un grupo interdisciplinario de investigadores integrantes del Instituto de Investigaciones Socioambientales, Educativas y Humanísticas para el Medio Rural (IISEHMER).  Libro gratis | 
| 15 al 28 de febrero  | |
| Desafíos de las empresas del siglo XXI | |
| 15 al 29 de marzo  | |
| La Educación en el siglo XXI | |