2.11.1- La visión  de desarrollo para Michoacán al año 2030.
  El futuro deseado, o llamado escenario apuesta al  año 2030, refleja las aspiraciones y demandas de las y los michoacanos, así  como también los elementos de análisis que brotaron del propio diagnóstico y  escenario tendencial. La metodología del presente estudio brindó especial  importancia a la opinión de especialistas de los sectores académico, empresarial,  gubernamental y social; se sostuvieron múltiples reuniones en las diez regiones  de la entidad, con sectores específicos y con migrantes. De esta forma, la  visión que se presenta es resultado de una reflexión colectiva que rescata  ideas-fuerza para construir un nuevo paradigma de desarrollo. 
  Los resultados son fruto de un amplio proceso de  análisis e integración de propuestas de cientos de michoacanos. La visión fue  enriquecida con un número extenso de entrevistas personalizadas con expertos en  diferentes temas y reuniones de avance con las instancias conformadas para dar  orientación al estudio, así como la opinión de diversas instituciones.
  2.11.2.- Las aspiraciones de la población al año  2030.
  Al año 2030, los michoacanos desean vivir en paz,  con seguridad jurídica y pública para desarrollarse activamente en la vida  productiva; participar en la elección de sus gobernantes eficientes y honestos,  con mecanismos de participación social para elegir el rumbo de sus comunidades;  educación, capacitación y oportunidades para desarrollarse en su calidad de  vida y actividad productiva; vivir en un medio ambiente sano, cerca de sus  recursos naturales y que de manera sustentable sea un medio digno y rentable de  su actividad económica; forjar una entidad agrícola, agroindustrial con cadenas  de valor de alta rentabilidad; desarrollo turístico con calidad mundial; y el  desarrollo de la puerta del país hacia los mercados asiáticos. La ciudadanía  desea que el objetivo final del desarrollo de largo plazo se refleje en bienestar  social y calidad de vida para los michoacanos, en plena armonía con sus  ecosistemas. 
  También, se desea que Michoacán se convierta en una  entidad dedicada totalmente al desarrollo social y económico, con acuerdos  sociales y una visión común, que proporciona la confianza necesaria a  inversionistas locales, nacionales e internacionales para emprender proyectos  productivos de largo plazo, con la certidumbre que brinda un verdadero.  (SEPLADE, 2005). 
  La caracterización de las aspiraciones de los  michoacanos de un “escenario deseable” para Michoacán al año 2030, pueden  agruparse y resumirse en la siguiente forma: 
  “Hacia el 2030, Michoacán aspira a ser una entidad  participativa donde prevalezca un Estado de Derecho que brinde estabilidad  política y social, arraigue la equidad de  género y sea promotor de la cultura y valores de las comunidades; cuente con  instituciones públicas y privadas profesionales, eficientes y honestas;  ecosistemas limpios y un patrimonio natural valorado y protegido por la  sociedad; que ha logrado una excelencia y liderazgo reconocido mundialmente en  cadenas agroalimentarias, agua, energía alternativa, turismo; y ha logrado  insertarse exitosamente en el corredor marítimo Asia-México-Estados Unidos;  generando con ello empleo digno y patrimonio para la mayoría de la población,  calidad de vida y una distribución de la riqueza más equilibrada, preservando  una rectoría del Estado en sectores estratégicos”. (SEPLADE, 2005).
  Para construir este escenario deseable al año 2030,  las aspiraciones de los michoacanos necesitan traducirse en:
  • Estado de Derecho y gobernabilidad como marco de  confianza para inversiones y proyectos de largo plazo, con la garantía de un  territorio comprometido con el desarrollo. 
  • Comunidades con nuevos mecanismos de participación  y legislación para su autodeterminación, organización y capacitación necesarios  para su desarrollo económico y social.
  • Acciones de cooperación y vínculos permanentes  con migrantes de diferentes generaciones.
  • Seguridad pública efectiva con una procuración e  impartición de justicia ágil, expedita y apegada a Derecho.
  • Modernización administrativa y regulatoria en el  ámbito estatal, articulada con la Federación y posicionada como herramienta del  despegue económico.
  • Combate a la pobreza más allá del  asistencialismo.
  • Mejor nutrición para la sociedad; ingresos para  la educación y acuerdos con el magisterio, para conciliar sus derechos con un  auténtico desarrollo educativo en la entidad.
  • Refundación de la educación desde sus  concepciones y objetivos, con la participación de todos los sectores, para  garantizar una educación pública de excelencia.
  • Garantizar los servicios de salud, más allá de la  atención de enfermedades y en sinergias entre el sector público y privado;  arraigar la transversalidad de género en todas las políticas públicas y  erradicar la discriminación de grupos vulnerables.
  • Sustentabilidad en la explotación de los recursos  naturales para el desarrollo social y económico.
  • Concientización de la importancia del medio  ambiente en la calidad de vida y actividad económica.
  • Actividad económica que logre una justa  distribución de la riqueza, genere suficientes empleos y revierta la tendencia  migratoria por subsistencia.
  • Amplio financiamiento al desarrollo, con  participación público-privada y comprometida que brinde continuidad en  proyectos de largo plazo.
  • Competitividad en las actividades productivas y  presencia de empresas michoacanas en los mercados externos. (SEPLADE, 2005).
  De acuerdo con lo mencionado, se puede apreciar en  las investigaciones que en resumen se tiene: 
  Michoacán: Visión de desarrollo al año 2030.
  I.- La salud como precursora de calidad de vida y  desarrollo sustentable
  II.- Excelencia en servicios corporativos,  turísticos y financieros.
  III.- La educación pública como precursora de la  igualdad de oportunidades y competitividad internacional 
  IV.- El impulso a la sociedad del conocimiento como  elemento distintivo de identidad y detonador del crecimiento económico
  V.- El liderazgo nacional y presencia mundial en desarrollo  agroalimentario, agua y energía alternativa.
  VI.- El desarrollo de una cultura binacional con  fuertes vínculos económicos, políticos, sociales y culturales
  VII.- El polo del eje transoceánico  Asia-México-Estados Unidos.
  VII.- La construcción de las ciudades del futuro.  (SEPLADE, 2005).
  En este contexto se ubican estos elementos para el  desarrollo.
| En eumed.net: | 
![]() 1647 - Investigaciones socioambientales, educativas y humanísticas para el medio rural Por: Miguel Ángel Sámano Rentería y Ramón Rivera Espinosa. (Coordinadores)  Este  libro  es  producto del  trabajo desarrollado por un grupo interdisciplinario de investigadores integrantes del Instituto de Investigaciones Socioambientales, Educativas y Humanísticas para el Medio Rural (IISEHMER).  Libro gratis  | 
15 al 28 de febrero   | 
        |
| Desafíos de las empresas del siglo XXI | |
15 al 29 de marzo   | 
        |
| La Educación en el siglo XXI | |