Materia : Teorías e Instituciones de la Educación  | 
    |
Nivel : Cuarto Semestre  | 
      Horas / Clase : 3  | 
    
Área del conocimiento: Administración en Educación  | 
      Clases por semana : 1  | 
    
Carácter : Optativa  | 
      Créditos : 6  | 
    
OBJETIVO:
El objetivo de esta asignatura es que los alumnos conozcan el desarrollo del pensamiento pedagógico moderno y contemporáneo; que sean capaces de realizar una reflexión crítica acerca de las corrientes que han servido de base a los sistemas educativos y que reconozcan sus influencias sobre la situación actual.
JUSTIFICACIÓN:
Con esta asignatura los alumnos conozcan el desarrollo del pensamiento pedagógico; para que sean capaces de realizar una reflexión crítica acerca de las corrientes que han servido de base a los sistemas educativos y que reconozcan sus influencias sobre la situación actual.
TEMARIO
Tema 1.- EI humanismo  pedagógico.
           1.1.-Concepto, origen y evolución.
           1.2.-Características generales del  Humanismo.
           1.3.-EI pensamiento pedagógico.
           1.4.-Aportación del Humanismo.
Tema 2.-EI Realismo  pedagógico
           2.1.-EI Realismo como reacción crítica.
           2.2.-EI nacimiento de la ciencia  moderna.
           2.3.-Las repercusiones pedagógicas.
           2.4.-La educación popular.
Tema 3.-EI  racionalismo ilustrado.
           3.1.-Contexto histórico.
           3.2.-0rigen y expansión de la  Ilustración.
           3.3.-Características del pensamiento  ilustrado.
           3.4.-Ideales pedagógicos de la  Ilustración.
           3.5.-La política educativa.
           3.6.-La Ilustración en España.
Tema 4.-La pedagogía  del naturalismo.
           4.1.-El origen del naturalismo.
           4.2.-Ideas básicas del naturalismo  rousseauniano.
           4.3.-EI naturalismo pedagógico.
           4.4.-Las etapas de la educación en Emilio.
           4.5.-80"a  o  la condición femenina.
           4.6.-La influencia de Rousseau.
Tema 5.-La pedagogía  del idealismo romántico.
           5.1.-La educación como superación.
           5.2.-La importancia de la educación  infantil.
           5.3.-La figura de la madre.
           5.4.-La renovación metodológica:  Pestalozzi y Froebel.
Tema 6.-EI nacimiento  de la pedagogía científica. Herbart.
           6.1.-Arte y ciencia de la educación.
           6.2.-La fundamentación de la pedagogía  científica.
           6.3.-La instrucción educativa.
                     6.3.1.-La  relación maestro-discípulo.
                     6.3.2.-La  educabilidad.
                     6.3.3.-La  teoría del interés.
                     6.3.4. El método.
Tema 7.-Pedagogía y  Positivismo.
           7.1.-Las ciencias de la educación.
           7.2.-Las teorías evolucionistas.
           7.3.-La educación física.
           7.4.-La educación científica.
           7.5.-Educación moral y sociedad.
Tema 8.-EI movimiento  de la Escuela Nueva.
           8.1.-Características generales de la  Escuela Nueva.
           8.2.-La experiencia de Tolstoi.
           8.3.-Las escuelas inglesas y el  escultismo.
           8.4.-Las escuelas nuevas en Francia.
           8.5.-Las organizaciones alemanas.
Tema 9.-La pedagogía  activa.
           9.1.-La pedagogía de fundamentación  psicosociológica
           9.2.-EI principio de la actividad.
           9.3.-Las experiencias educativas.
           9.4.-La psicología evolutiva.
           9.5.-Educación y democracia.
           9.6.-La superación del activismo.
Tema 10.-La escuela a  debate.
           10.1.-La pedagogía de la crisis.
           10.2.-La sociedad convivencia!.
           10.3.-La sociedad educativa.
           10.4.-La objeción de conciencia  escolar.
Tema 11.-La pedagogía  de los valores.
           11.1.-El antipositivismo y la  renovación filosófica.
           11.2.-La Escuela de Baden y la  pedagogía de Hessen.
           11.3.-EI debate axiológico.
           11.4.-EI valor y su fundamentación.
Diseño de la evaluación del Curso:  | 
  ||
  | 
    PRIMER PARCIAL  | 
    SEGUNDO PARCIAL  | 
  
EXAMEN  | 
    50%  | 
    50%  | 
  
PARTICIPACIÓN  | 
    10%  | 
    10%  | 
  
TAREAS Y REPORTES  | 
    20%  | 
    20%  | 
  
TRABAJO FINAL  | 
    20%  | 
    20%  | 
  
SUMA  | 
    100%  | 
    100%  | 
  
PONDERACIÓN DE LA  | 
    50%  | 
    50%  | 
  
BIBLlOGRAFÍA:
  BOWEN, J. Y HOBSON, P. R, 1991, TEORÍAS DE LA  EDUCACIÓN, MÉXICO,
  NORIEGA/LIMUSA.
  CAPITÁN DÍAZ, A, HISTORIA DEL PENSAMIENTO PEDAGÓGICO EN EUROPA, 11, MADRID,
  DYKINSON, 1986. (SIGNATURA: SJ. 5.076).
  COLOM, A, DOMÍNGUEZ, E..Y OTROS, TEORÍAS E INSTITUCIONES CONTEMPORÁNEAS DE LA
  EDUCACIÓN, MADRID, ARIEL, 1997.  (SIGNATURA: J. 7.603).
  DELGADO CRIADO, B. (ED;), HISTORIA DE LA EDUCACIÓN EN ESPAÑA Y  AMÉRICA, 111,
  MADRID, EDICIONES S.M. / FUNDACIÓN SANTA  MARÍA, 1994, (SIGNATURAS: J.6.789 1 SJ.
  5.091).
  MARÍN IBÁÑEZ, R, PRINCIPIOS DE EDUCACIÓN CONTEMPORÁNEA, MADRID, RIALP, 1972.
  (SIGNATURAS: SJ 5.0781J. 5.975).
  MORANDO, D., PEDAGOGÍA. HISTORIA CRÍTICA DEL PROBLEMA EDUCATIVO, BARCELONA,
  MIRACLE, 1968,(B.61.0071S8. 61.003). .
  PLANCHARD, E., LA PEDAGOGÍA CONTEMPORÁNEA, MADRID, RIALP, 1969. (SIGNATURAS: B.  54.2241 J. 6.6221B. 51.0531 JJ. 9.4861 SS.  61.015).
  RUIZ BERRIO, J., LA EDUCACIÓN EN LOS TIEMPOS MODERNOS. TEXTOS Y DOCUMENTOS,
  MADRID, ACTAS, 1996.(SIGNATURA: J. 30.498).
| En eumed.net: | 
![]() 1647 - Investigaciones socioambientales, educativas y humanísticas para el medio rural Por: Miguel Ángel Sámano Rentería y Ramón Rivera Espinosa. (Coordinadores)  Este  libro  es  producto del  trabajo desarrollado por un grupo interdisciplinario de investigadores integrantes del Instituto de Investigaciones Socioambientales, Educativas y Humanísticas para el Medio Rural (IISEHMER).  Libro gratis  | 
15 al 28 de febrero   | 
        |
| Desafíos de las empresas del siglo XXI | |
15 al 29 de marzo   | 
        |
| La Educación en el siglo XXI | |