PROPUESTA DE INNOVACIÓN DEL PLAN DE ESTUDIOS DE MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN
Horacio Mercado Vargas
 
UNIVERSIDAD MICHOACANA DE  SAN NICOLÁS DE HIDALGO
  Facultad de Contaduría y  Ciencias Administrativas
  División de Estudios de  Posgrado
  Programa  de Maestría en Administración
  ORIENTACIÓN:   MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN PÚBLICA
  
    
      Materia : Seminario de    Políticas Públicas Comparadas  | 
    
    
      Nivel : Cuarto Semestre  | 
      Horas / Clase : 3  | 
    
    
      Área del conocimiento: Administración Pública  | 
      Clases por semana : 1  | 
    
    
      Carácter : Optativa  | 
      Créditos : 6  | 
    
  
 
OBJETIVO GENERAL:
Estudiar el proceso de construcción-formulación  e implementación de políticas públicas en diversas coordenadas espacio  temporal, destacando las semejanzas y diferencias específicas, con el objeto de  enriquecer nuevas alternativas ante los problemas, retos e implicaciones que  plantea una sociedad abierta, demandante y participativa
TEMAS:
  - EL  MÉTODO COMPARADO APLICADO AL ESTUDIO DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS
 
  - ESTADO  Y ORGANIZACIONES NO GUBERNAMENTALES
 
  - ORGANIZACIONES  CIVILES Y POLÍTICAS SOCIALES
 
  - DESARROLLO  SUSTENTABLE Y EL TERCER SECTOR
 
  - POLÍTICAS  PÚBLICAS EN MÉXICO: LAS ORGANIZACIONES NO GUBERNAMENTALES DE MUJERES; POLÍTICAS  HABITACIONALES Y LA POLÍTICA AMBIENTAL
 
  - POLÍTICAS  PÚBLICAS EN BRASIL: EL CASO DEL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO EN PORTO ALEGRE,  BRASIL
 
  - POLÍTICAS  PÚBLICAS EN EL SALVADOR: POLÍTICAS EDUCATIVAS: EL CASO DEL PROGRAMA EDUCATIVO.
 
  - POLÍTICAS  PÚBLICAS EN COSTA RICA: ESTADO Y ORGANISMOS NO GUBERNAMENTALES EN LA POLÍTICA  DE DESARROLLO SUSTENTABLE
 
  - POLÍTICAS  PÚBLICAS Y PARTICIPACIÓN SOCIAL EN PERÚ: EL CASO DE VILLA EL SALVADOR
 
  - PERSPECTIVAS  DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS EN EL ÁMBITO INTERNACIONAL 
 
  
    Diseño    de la evaluación del Curso:  | 
  
  
       | 
    PRIMER    PARCIAL  | 
    SEGUNDO    PARCIAL  | 
  
  
    EXAMEN  | 
    50%  | 
    50%  | 
  
  
    PARTICIPACIÓN  | 
    10%  | 
    10%  | 
  
  
    TAREAS    Y REPORTES  | 
    20%  | 
    20%  | 
  
  
    TRABAJO    FINAL  | 
    20%  | 
    20%  | 
  
  
    SUMA  | 
    100%  | 
    100%  | 
  
  
    PONDERACIÓN    DE LA 
      CALIFICACIÓN    FINAL  | 
    50%  | 
    50%  | 
  
 
 
BIBLIOGRAFÍA:
  - LA SOCIEDAD DESPUÉS DEL  AJUSTE. DEMANDAS SOCIALES, REFORMA ECONÓMICA Y GOBERNABILIDAD EN COSTA RICAS,  FLACSO, SAN JOSÉ DE COSTA RICA, 1995.
 
  - ARIAS, SALVADOR. SEGURIDAD O INSEGURIDAD ALIMENTARIA: UN RETO PARA LA REGIÓN  CENTROAMERICANA. PERSPECTIVAS PARA EL AÑO 2000, SAN SALVADOR, UCA  EDITORES, 1989.
 
  - ARMIJO, NATALIA Y   S. GARCÍA.  ORGANISMOS NO GUBERNAMENTALES. DEFINICIÓN,  PRESENCIA Y PERSPECTIVAS, FORO DE APOYO MUTUO Y FONDO DE NACIONES UNIDAS  PARA LA INFANCIA, MÉXICO, 1995.
 
  - BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO, “INFORME SOCIO- ECONÓMICO DE EL SALVADOR”,  ENERO DE 1993.
 
  - BEBBINGTON, ANTHONY Y GRAHAM THIELE ET AL.,  NON-GOVERNMENTAL ORGANIZATIONS AND THE STATE IN LATIN AMERICA. RETHINKING ROLES  IN SUSTAINABLE AGRICULTURAL DEVELOPMENT, ROUTLEDGE Y OVERSEAS DEVELOPMENT  INSTITUTE, LONDRES Y NUEVA YORK, 1993.
 
  - BENEDICTO, J. Y F. REINARES (EDS). LAS  TRANSFORMACIONES DE LOS POLÍTICO, MADRID, ALIANZA UNIVERSIDAD, 1992.
 
  - CANTO, MANUEL Y PEDRO MORENO, “DILEMAS DE LA PERSPECTIVA GUBERNAMENTAL DEL  BIENESTAR SOCIAL. MERCADO, REGULACIÓN, SOLIDARIDAD”, EN POLÍTICA Y  CULTURA, AÑO 2, NÚM. 3, UAMX, MÉXICO, 1994.
 
  - CENTRO DE LA VIVIENDA Y ESTUDIOS URBANOS, A.C.,  CENVI, EL MOVIMIENTO VIVIENDISTA  MEXICANO. 20 AÑOS DE PARTICIPACIÓN SOCIAL EN LA PRODUCCIÓN DEL HÁBITAT URBANO, HABITAT  INTERNATIONAL COALITION, MÉXICO, 1995.
 
  - CONVERGENCIA DE ORGANISMOS CIVILES, A.C., LA AGENDA SOCIAL, LAS PROPUESTAS DE LAS  REDES, MÉXICO, CONVERGENCIA, 1995.
 
  - CHALMERS, DOUGLAS, ET AL., “LAS REDES DE LAS ONG MEXICANAS Y LA PARTICIPACIÓN POPULAR”, EN  PAPERS ON LATIN AMÉRICA, NÚM. 39, COLUMBIA UNIVERSITY, S/F.
 
  - DÁVILA, JULIO, “EL MOVIMIENTO POPULAR URBANO EN MÉXICO. UNA CONVERSACIÓN CON  PEDRO MOCTEZUMA DE CONAMUP”, EN MEDIO AMBIENTE Y URBANIZACIÓN, AÑO 9, BUENOS  AIRES, ARGENTINA, DICIEMBRE DE 1990.
 
  - DE MIGUEL DÍAZ, MARIO, “LA INVESTIGACIÓN-ACCIÓN- PARTICIPATIVA, UN PARADIGMA PARA EL CAMBIO  SOCIAL, EN REVISTA DE ESTUDIOS SOCIALES Y DE SOCIOLOGÍA APLICADA”, NÚM.  92, ESPAÑA, JULIO-SEPTIEMBRE DE 1993.
 
  - EDUCO, UNA  EXPERIENCIA EN MARCHA, MINISTERIO DE EDUCACIÓN, SAN SALVADOR, 1994.
 
  - FISCHER, J. THE ROAD FROM RIO: SUSTAINABLE  DEVELOPMENT AND THE NON-GOVERNMENTAL MOVEMENT IN THE THIRD WORLD, PRAGER,  WSPORT, CT, 1993.
 
  - GARCÍA-GUADILLA, MARÍA DEL PILAR Y JUTTA VLAUERT, “ENVIRONMENTAL SOCIAL MOVEMENTS IN LATIN  AMERICA AN EUROPE CHALLENGING DEVELOPMENT AN DEMOCRACY”, EN  INTERNATIONAL JOURNAL OF SOCIOLOGY AND SOCIAL POLICY, NÚMS. 4, 5, 6, 7, 1992.
 
  - GUDYNAS, EDUARDO, “LOS MÚLTIPLES VERDES DEL AMBIENTALISMO LATINOAMERICANO”, EN  NUEVA SOCIEDAD, 122, CARACAS, NOVIEMBRE-DICIEMBRE DE 1992.
 
  - MASSE, CARLOS Y EDUARDO SANDOVAL (COORDINADORES.  POLÍTICAS PÚBLICAS Y DESARROLLO MUNICIPAL, MÉXICO, EL COLEGIO MEXIQUENSE-UAEM,  1995.
 
  - MÉNDEZ, JOSÉ L., “REFORMA DEL ESTADO, DEMOCRACIA PARTICIPATIVA, MODELOS DE DECISIÓN”,  EN POLÍTICA Y CULTURA, NÚM. 7, UAMX, MÉXICO, 1996.
 
  - SOJO, CARLOS. LA UTOPÍA DEL ESTADO  MÍNIMO. INFLUENCIA DE AID EN COSTA RICA EN LOS AÑOS OCHENTA, CRIES,  MANAGUA, 1991. 
 
    
Volver al índice